Obra Del El Lazarillo de Tormes
Obra Del El Lazarillo de Tormes
Obra Del El Lazarillo de Tormes
Su título completo era ‹‹La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades››.
Aunque parece que hubo alguna anterior, la primera edición conocida se publicó en 1554. Su
autor es desconocido, barajándose, entre otros posibles, los nombres de Lope de Rueda,
Alfonso de Valdés y Diego Hurtado de Mendoza.
Desde el primer momento, la inquisición prohibió la obra y más tarde, una vez purgado todo
aquello que atentaba contra su moral, permitió su publicación. Una causa probable para esta
actitud es que al parecer el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esta obra no volvió
a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
Con El Lazarillo de Tormes se inicia un nuevo género literario ‹‹La Picaresca››, hilvanada por el
humor, la ternura, el hambre y la vergüenza. Se caracteriza por el realismo de los hechos que
se cuentan, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos
y la ideología moralizante y pesimista.
Este nuevo género surgió como crítica, por un lado, de las instituciones degradadas de la
España imperial y, por otro, de la narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libro
de caballerías, novela sentimental y novela pastoril. El fuerte contraste de valores entre los
distintos estamentos sociales de la España de la época generó, como respuesta irónica, unas
llamadas ‹‹antinovelas›› de carácter antiheróico, mostrando lo sórdido del momento
histórico: las pretensiones de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados, los
falsos religiosos y los conversos marginados. Todos se contraponían a los caballeros y
burgueses enriquecidos que vivían otra realidad observada por encima de sus cuellos
engolados.
La obra está escrita en primera persona, en estilo epistolar, que Lázaro, convertido en un
pregonero de vinos, cornudo y humillado que sirve al arcipreste de San Salvador, escribe a
‹‹Vuestra Merced›› para justificar su vida, para justificar el deshonroso estado en el que se
encuentra y que él considera la cima de toda su buena fortuna.
La obra está dividida en siete tratados que cuenta en primera persona la vida de Lázaro, un
niño de origen humilde y ya sin honra desde su nacimiento en un río de Salamanca, el Tormes.
Es hijo de Tomé González, un molinero ladrón que muere siendo Lázaro muy niño, y Antonia
Pérez, que al quedar viuda se amanceba con un negro, Zaide, con el que tiene un hijo. Ante la
mala situación económica, su madre lo puso a servir con un ciego, con quien, por necesidad,
evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es
despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con que el
ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos episodios que invito
a leer y que seguro que sacarán alguna sonrisa. Finalmente se venga del cruel ciego haciendo
que se descalabre contra un pilar.
Después, pasa a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa
algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras con una culebra, ya que en
su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme, así descubre el
engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.
Después entra a servir con un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de
hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él porque, aunque no tiene nada, por lo menos
lo trata mejor que los amos anteriores y así se pone a mendigar por él, dándole parte de los
mendrugos de pan que consigue, ya que, por su dignidad e hidalguía, no está bien visto que el
hidalgo pida limosna. El patético escudero abandona la ciudad y Lázaro se ve de nuevo solo en
el mundo.
Más adelante, Lázaro sirve a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que
apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos.
El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de
bulas o buldero. Este finge que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está
poseído por el diablo, cuando en realidad está compinchado con él; esto se descubre a
posteriori, con una hábil técnica de suspensión.
Los restantes tratados son más breves, narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un
capellán, un maestro de hacer panaderos y un alguacil y se hace aguador. Por último, consigue
el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien
además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad
de disipar los rumores que circulan sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con
su criada.
Sin embargo, tras la boda los rumores no cesan y Lázaro comienza a ser objeto de burla por
parte del pueblo. Pero este sufre la infidelidad con paciencia, ya que eso al menos le permite
vivir, y con ello termina la carta. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha
debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste.
Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a esos rumores, sobre todo, después de
toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que realmente encubre la dignidad.