7 Matriz Nuevas Ideas de Negocio
7 Matriz Nuevas Ideas de Negocio
7 Matriz Nuevas Ideas de Negocio
1.
Alimentos 2.
3.
1.
Vestuario 2.
3.
1.
Vivienda 2.
3.
1.
Salud 2.
3.
1.
Seguridad 2.
3.
1.
Educación 2.
3.
1.
Recreación 2.
3.
1.
Comunicación 2.
3.
1.
Transporte 2.
3.
1.
Afecto 2.
3.
MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS
Introducción
La identificación de nuevas ideas de negocios es sin lugar a dudas el núcleo de toda actividad emprendedora,
una vez la persona ha realizado un consciente proceso de autoevaluación a través del cual logra identificar
aquellos aspectos que le caracterizan como individuo, con los cuales deberá hacer frente al reto de ser un
empresario – EMPRENDEDOR.
El ejercicio de identificar nuevas e innovadoras ideas de negocios implica ante todo un amplio conocimiento
de la realidad que nos rodea, sin este conocimiento previo, bien fundamentado desde luego, el futuro
empresario – emprendedor corre el riesgo de caer en la trampa de iniciar actividades en segmentos de
necesidades saturadas, en donde la lógica que se impondría sería la de “más de lo mismo”, algo así como lo
que observamos cotidianamente en nuestro medio, ciudades congestionadas de los mismos negocios, casi
iguales en sus propuestas de bienes y servicios, con poca o ninguna ventaja que los diferencie de la
competencia.
El resultado de este limitado conocimiento de los negocios, es el cierre permanente de muchos de ellos, con
el consecuente impacto económico y social para la comunidad, sin contar el impacto que a nivel personal
pueda sufrir aquel individuo bien intencionado, pero no lo suficientemente conocedor e informado del
acontecer diario de los negocios y de todo aquello que configura su realidad.
El proceso debe iniciarse con el análisis detallado de todas aquellas formas que la sociedad misma ha
producido y legitimado para suplir sus necesidades. Los productos, sean estos bienes o servicios, deben
cumplir el objetivo de satisfacer en el hombre cada uno de los requerimientos propios de la vida en
comunidad.
Alimentarse, vestirse, educarse, proveerse de un hábitat, comunicarse, transportarse, son entre otras algunas
de las necesidades que cualquier persona en sociedad deberá cubrir para mantener su condición de ser
social y por lo tanto digno de vivir en comunidad. ¿Qué ha sucedido en el segmento de los alimentos en los
últimos 10 años en términos de nuevos productos, altamente innovadores, que hallan satisfecho verdaderas
necesidades de la gente?. Es el tipo de cuestionamiento que debe formularse cualquier individuo que
pretenda dar inicio a un proceso emprendedor, en función de crear una nueva e innovadora empresa.
Es la primera pregunta, pero no la única que debemos hacernos. A partir de su respuesta damos inicio a un
ejercicio que necesariamente ha de conducirnos a identificar nuevas e innovadoras formas de satisfacer
necesidades, que bien podrán convertirse en potenciales ideas de negocios.
La Matriz
El ejercicio de la matriz se compone de seis columnas dispuestas sobre cualquier formato que facilite su
ampliación en la medida que se vaya descargando información sobre ella y de la amplitud con la que se
quiera desarrollar.
La columna sobre la margen izquierda (ver figura al inicio del documento) da cuenta de una relación amplia de
segmentos de necesidades o lo que también podría denominarse áreas de oportunidades. Para el caso
presente se tienen dispuestos diez segmentos de necesidades:
1. Alimentos
2. Vestido
3. Vivienda
4. Salud
5. Seguridad
6. Educación
7. Recreación
8. Comunicación
9. Transporte
10. Afecto o Sentimientos
Los diez segmentos dan cabida a todas aquellas manifestaciones propias de la vida en sociedad; la persona
buscará su satisfacción de acuerdo a sus ideales, posibilidades económicas y alternativas disponibles
representadas en empresas cuyos negocios sean la satisfacción de cualquiera de ellas.
El ejercicio debe considerar cada segmento de la manera más amplia posible, para que en cada uno de ellos
puedan tener cabida todas las formas que en su conjunto constituyan el concepto primario al que se hace
referencia. Veamos un ejemplo: Para el caso de la Alimentación, se consideran todos aquellos bienes finales
e intermedios, es decir tanto los que se agregan a la producción industrial como los que van directamente al
consumidor.
Este segmento también acogería todos aquellos productos que una industria alimenticia o la actividad
comercial de los alimentos requiera para su normal funcionamiento, sean estos insumos, máquinas,
tecnología, empaques, recipientes, o servicios etc. El objetivo es analizar en detalle cada segmento de tal
manera que permita identificar todas las manifestaciones propias de su condición de necesidad humana,
fuente inagotable de progreso y bienestar para aquellos individuos capaces de identificar, formular y
desarrollar nuevas formas de satisfacerlas.
Es pertinente que el ejercicio maneje un rango de tiempo en consideración a la dinámica que muestra hoy y
en el futuro el mundo de los negocios. En estas épocas de gran avance tecnológico y científico el ciclo de vida
de los productos tiende a ser a muy corto, el concepto de última generación ha terminado por imponerse en
la actividad empresarial y se considera como una razón fuerte de competitividad y desde luego de aceptación
en el mercado. Por lo tanto se sugiere que el rango a manejar para efectos del análisis de cada una de las
columnas sea de 10 años. Margen de tiempo prudente para observar el comportamiento de un mercado en
función de sus negocios.
Sobre esta columna y para cada uno de los segmentos de necesidades previamente definidos, se deben
identificar productos innovadores que hallan ingresado al mercado nacional en los últimos 10 años. Estos
productos deben caracterizarse por su sólida condición innovadora, es decir han mejorado sustancialmente
los atributos de productos similares e incluso sustitutos.
La innovación debe considerarse de manera amplia y no sólo estar sujeta a lo tecnológico, un producto puede
ser innovador en su empaque, en su forma de publicitarse o promocionarse, en el nombre mismo del
producto, en la ubicación geográfica que se defina para el punto comercial o de servicio, en la mezcla que se
haga con otros productos para ampliar el margen de satisfacción de necesidades. La posibilidades de
innovación resultan amplias y variadas en la medida que la observación de la realidad que rodea el
determinado segmento de negocio sea igualmente amplio y detallado.
El objetivo que persigue el ejercicio apunta a la identificación de nuevas e innovadoras formas de satisfacer
necesidades, para ello resulta pertinente examinar lo que existe en la actualidad y una alternativa es, sin lugar
a dudas, la identificación de productos que cumplan la condición de innovadores, es decir que el fundamento
de su éxito comercial esté centrado en la plena satisfacción de la necesidad para la que fue concebido,
superando la oferta de productos competidores. Complementario a ésta condición los productos deben estar
en el margen de tiempo dispuesto para el ejercicio, lo que permite realizar un análisis no sólo detallado, sino
actualizado del comportamiento del mercado.
Dispuesta la columna de los productos innovadores, el paso siguiente es identificar y detallar para cada
producto la necesidad que satisfizo. Esta respuesta no podrá darse en términos elementales, es decir sólo
haciendo referencia al segmento de necesidad al que pertenece el producto en mención.
A manera de ejemplo: Responder que la telefonía celular suple la necesidad de comunicación es hacerlo de
la forma más sencilla y cómoda, por el contrario intentar identificar aquellas situaciones o necesidades que
han sido resueltas por el producto es darle mayor amplitud al análisis. Para el caso del teléfono celular, la
multifuncionalidad, la cobertura, la facilidad de comunicación desde cualquier sitio, podrían ser respuestas
más elaboradas y más enriquecedoras para la continuidad del ejercicio.
Se trata pues, de encontrar la justificación a la existencia de un producto en su condición de solucionador o
facilitador de la vida del hombre en sociedad. Desde esta premisa cabría anotar que producto que no
responda a una autentica necesidad o problema del mercado tiene pocas posibilidades de sobrevivir en él o
su sobrevivencia va a resultar compleja, desgastante y costosa.
Columna 3: Característica Innovadora.
Resulta fundamental que la información sobre la necesidad que satisface un producto se complemente con un
análisis del mismo en función de la característica innovadora que ha permitido su posicionamiento en el
mercado como producto – solución.
La información de esta columna permite refrendar lo consignado en la primera cuando se identificaron los
productos innovadores, en la medida en que en ésta se resalta aquella condición o característica que ha
permitido calificar de innovador un producto sobre otro, en este orden de ideas es probable que al llegar a la
columna tres se reafirme o por el contrario se deseche un producto porque no se logra identificar su
característica innovadora.
La innovación en el bien o servicio se encuentra asociada a la necesidad que él ha satisfecho, pero en ningún
momento son lo mismo. A manera de ejemplo: El teléfono celular satisface la necesidad de cobertura y de
nitidez en la comunicación, estos aspectos no se pueden considerar como característica innovadora
simplemente, ésta hay que hallarla en el mecanismo o dispositivo que permite la amplia cobertura geográfica
en su funcionamiento asociada a la nitidez de la señal.
La respuesta a la columna tres implica el conocimiento de cada producto en su funcionamiento, sólo a través
de esta información se tendrá certeza sobre su característica innovadora en detalle. Es decir se trata de hallar
el elemento diferenciador a través del cual un producto sobre sale entre los otros y lo convierte en innovador,
mejorando sus condiciones por medio de las cuales satisface la necesidad para la cual fue creado.
Al igual que la única posibilidad de innovación no se debe considerar en lo tecnológico, la única opción para
definir una característica innovadora tampoco estará sólo en lo tecnológico. Si la innovación ha sido en la
publicidad diseñada para el producto, la innovación habrá que hallarla en el tipo de mensaje, en el medio
utilizado para tal fin y en las condiciones mismas que caracterizan esa nueva forma de hacer publicidad.
Entonces la innovación en un producto no necesariamente la encontramos en su estructura física como
producto, sino en la forma empleada para hacer llegar la información del mismo al mercado objetivo.
Productos de cobertura mundial como coca- cola representan un buen ejemplo al respecto, el formato de la
bebida en cuanto a su presentación externa ha cambiado muchas veces a lo largo de su ya larga historia:
Envases de vidrio grande, mediano, presentaciones más pequeñas; el envase plástico desechable, el envase
en lata, el tipo de tapa cada vez más funcional, etc. Las posibilidades han sido y seguirán siendo muchas.
Sin embargo en cuanto hace al contenido mismo, el sabor ha sufrido muy pocas variaciones en comparación
con el tiempo de permanencia en el mercado. Otro elemento de alta innovación en este producto ha sido su
publicidad, la cual se ha ido adaptando a las variaciones culturales de las diversas épocas.
La innovación tiene hoy una gran significación, pues permite a la empresa Colombiana hacerse más
competitiva frente a la oferta de productos extranjeros. Mejorar y adaptar el producto a las nuevas y complejas
características de la demanda se logra a través de una bien planificada estrategia de innovación.
ADAIR, John, “El arte del pensamiento creativo”, Serie empresarial Legis, Bogotá, Colombia, 1992
DRUCKER, Peter F. “La innovación y el empresariado innovador”, Colombia, Editorial Norma, 1986
IBARRA VALDÉS, David. “Los primeros pasos al mundo empresarial”, México, Limusa. 2000
KUSHELL, Jennifer. “Sólo para emprendedores”, Colombia, Grupo Editorial Norma. 2001
LAMBING, Peggy. KUEHL, Charles. “Empresarios, pequeños y medianos”. México, PrenticeHall. 1998
MARTIN, Charles L. “Inicie su propio negocio”, Grupo editorial latinoamericano, Mexico, 1992
MEDINA VASQUEZ, Javier. “Globalización y gestión del desarrollo regional”. Universidad del Valle, 1996
MUCHNIK, Daniel. “Negocios son Negocios”, Colombia, Grupo Editorial Norma. 2001
SAPOROSI, Gerardo. “Pasión Entrepreneur”, Buenos Aires, Argentina. Ediciones Macchi. 1991
SEVILLA GARCIA, Andrés. “La educación empresarial universitaria”. Cali, Colombia. Universidad del Valle.
1995