Sesión de Aprendizaje Nº14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

IST ARZOBISPO LOAYZA LABORATORIO

Sesión de aprendizaje N°14

BIOSEGURIDAD EN URGENCIAS Y
EMERGENCIAS, EN UNIDADES DE
DIÁLISIS, HEMODIÁLISIS Y
GASTROENTEROLOGÍA

BIOSEGURIDAD EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Los servicios de Urgencias y Emergencias atienden a una gran cantidad de pacientes


politraumatizados, lo cual incrementa el riesgo de contacto con sangre, también con otro tipo
de enfermedades infectocontagiosas y por ello obliga al personal a estar permanentemente
preparado y con el material de barrera (guantes, mascarillas, etc.), fácilmente disponible para
poder respetar y cumplir las normas de bioseguridad en momentos de mayor riesgo por el
estrés y apremio de las conductas que deben tomarse.

• Para ello, es necesario que permanezcan en el


servicio delantales plásticos protectores,
guantes (no estériles), gafas protectoras y
mascarillas disponibles, por si llegaran a
requerirse.
• El material cortopunzante contaminado con
sangre o secreciones debe descartarse en
recipientes de pared dura que contengan un
desinfectante apropiado, de modo ideal
hipoclorito de sodio; posteriormente se
someterá al proceso de lavado y esterilización,
por ningún motivo debe caer al suelo o a la
basura sin haber sido desinfectado.
• Es importante tener en cuenta que las basuras
son recogidas en muchos casos por personal no
profesional y manipuladas al salir del hospital por
las personas que viven del reciclaje.
• Los equipos de ventilación, ambú, cánulas,
tubos endotraqueales y en general, el material,
deben estar estériles y siempre disponibles.
• Las gasas, los apósitos y la ropa contaminada
se descartan en bolsas de plástico marcadas y
bien cerradas para ser enviadas a la lavandería.
• Todos los procedimientos que se realicen al
paciente deben hacerse de acuerdo con lo
descrito en las normas de precaución universal.

Tener siempre presente las medidas de bioseguridad para evitar riesgos y contagios.

PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD pág. 1


IST ARZOBISPO LOAYZA

BIOSEGURIDAD EN UNIDAD DE DIÁLISIS

• Todo el personal de la unidad debe estar • Se deben tomar las muestras


inmunizado contra la hepatitis B como requisito bacteriológicas mensualmente y cada vez
para desempeñar sus funciones en servicios, que existan en la unidad reacciones a
considerados de mayor riesgo para el VHB. pirógenos o bacteriemias. Las muestras
deben ser tomadas en el punto donde sale
el líquido de diálisis en las máquinas
• Las estrategias de desinfección para los unidireccionales y en la periferia del
canales de líquidos dializantes de las canister en las máquinas de recirculación.
máquinas de hemodiálisis, han sido diseñadas
para controlar la contaminación bacteriana y • El paciente infectado por el VIH o el VHB
generalmente usan de 500 a 750 ppm de puede ser dializado por hemodiálisis o
hipoclorito de sodio, durante 30 minutos o diálisis peritoneal y no es necesario aislarlo
utilizan 1,5% a 2% de formaldehído durante la de otros pacientes. La reutilización del
noche. No es necesario cambiar estos dializador es una alternativa que se emplea
procedimientos cuando se trata de pacientes en ciertas instituciones. Es decir, un
en diálisis infectados por VIH. dializador específico, para un paciente
específico, se remueve, se limpia, se
desinfecta y se utiliza nuevamente en ese
paciente.
• Los procedimientos de hemodiálisis requieren
el ingreso a cavidades estériles del organismo y • El circuito interno de las máquinas debe ser
por lo tanto se trata de un procedimiento procesado diariamente mediante
invasivo que por su naturaleza se asocia a desinfección química seleccionado de
infecciones del torrente sanguíneo. acuerdo a las instrucciones del fabricante.
La desinfección calórica puede contribuir a
disminuir la carga bacteriana de los
• Las precauciones para el control de las circuitos internos de la máquina, pero no
infecciones llevadas a cabo normalmente y las debe seleccionarse como método de
Precauciones Universales mencionadas, deben desinfección único.
ponerse en práctica estrategias para la
desinfección de los conductos de los fluidos de • El drenaje del líquido de diálisis debe
diálisis en las máquinas de hemodiálisis, realizarse al alcantarillado.
generalmente mediante el empleo de 500-750
ppm de hipoclorito sódico durante 30-40
minutos, o 1,5%-2% de formaldehído, durante • Debe existir un programa de limpieza en la
la noche. Existen varios germicidas químicos de Unidad que contemple las superficies y el
formulación adecuada para desinfectar las mobiliario.
máquinas de diálisis. Ninguno de estos
protocolos o procedimientos necesita ser • En caso que se produzca ingreso de sangre
alterado para la diálisis de pacientes infectados. al sistema debido a ruptura de membrana,
la máquina debe ser desinfectada antes de
ser usada en otro paciente.
• Los derrames de sangre o materia orgánica
deben descontaminarse de inmediato para • El lavado de manos antes del inicio y al
prevenir contaminación del sistema. final de todo procedimiento.

BIOSEGURIDAD pág. 2
IST ARZOBISPO LOAYZA

BIOSEGURIDAD EN UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

• Tener siempre presente las medidas de


bioseguridad de barreras.
• El acceso debe ser realizado en un sitio
que minimice el riesgo de infección. En el
caso de accesos vasculares debe usarse
de preferencia la extremidad superior y no
cercanos a heridas o fuentes de
contaminación potencial (ejemplo: axila).
• Para el acceso se deben seleccionar
implementos adecuados en cuanto a
diámetro para evitar que se tapen durante
el procedimiento.
• Los catéteres se deben asegurar a la piel
durante el procedimiento con tela adhesiva
de calidad comprobada para evitar que se
salgan y provoquen erosiones.

BIOSEGURIDAD EN UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA

• Tener siempre presente las medidas de


bioseguridad de barreras
• Los endoscopios son instrumentos con
lentes muy delicadas, por lo que su manejo
debe ser cuidadoso. Se desinfectarán con
glutaraldehído al 2% durante 30 minutos. El
material de desecho se debe tratar con las
recomendaciones para el caso, incluyendo el
etiquetado antes de enviarse a desechar.
• Lavar la superficie externa del fibroscopio
con un removedor enzimático (gasa o
esponja desechable), cepillar la punta del
tubo de inserción, remover y lavar la
válvula del canal de biopsia (2 minutos).
• Aspirar el removedor enzimático y hacer
fluir agua abundante por el canal aire-agua.
• Después del uso del desinfectante por
inmersión se enjuaga el instrumento con
agua y se seca con toallas estériles.

BIOSEGURIDAD pág. 3

También podría gustarte