Diseño Curricular Anexo Tarea
Diseño Curricular Anexo Tarea
Diseño Curricular Anexo Tarea
SERVICIO ECUATORIANO DE
CAPACITACIÓN PROFESIONAL
SECAP
Octubre / 2018
CRÉDITOS
Quito - Ecuador
PRESENTACIÓN
ÍNDICE DE CONTENIDO
Presentación…………………………………………………………………………………………………
3
Información general del diseño curricular…………………………………………………………… 5
Duración del curso……………………………………………..……………………………………… 5
Nivel de cualificación…………………………………………………………………………………………
5
Requisitos de ingreso – participante……………………………………………………………………….
5
Requisitos del facilitador…………………………………………………………………………………….
7
Unidad de competencia…………………………………………………………………………………...
7
Módulo: Formador de Facilitadores- Virtual Training…………………………… ……………………7
Uf1: Marco introductorio del Enfoque de Competencias …………………………….………………..
7
Criterios de evaluación de la unidad formativa 1 (Uf1)…………………………………………………..
8
Uf2: Desarrollo metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias.………..…
8
Criterios de evaluación de la unidad formativa 2 (Uf2)…………………………………………………..
9
Uf3: Virtual Trainers: Tutorías …………………………………………………............. .……………..…
10
Criterios de evaluación de la unidad formativa 3 (Uf3)…………………………………………………..
11
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………
11
Actitudes y valores…………………………………………………………………………………………13
Orientaciones metodológicas para los módulos…………………………………………………………..
13
Mecanismos de evaluación………………………………………………………………………………….
14
TIPO DE Administrativo X
PROGRAMA Técnico
Estructuración Ocupacional por competencias
Perfil de competencia laboral
REFERENTE
PROFESIONAL - Normas de competencia laboral
OCUPACIONAL
Estándar de competencia laboral
Otro: Sin referente X
Corta duración X
TIPO DE
PROCESO Media duración
FORMATIVO
Larga duración
Cualquier año de Educación General Básica.
Décimo año de Educación General Básica, aprobado.
REQUISITOS DE Bachillerato aprobado X
INGRESO -
PARTICIPANTE Certificado laboral de experiencia en actividades relacionadas X
Edad mínima: 16 años cumplidos. X
Otros:
COMPETENCIA
N/A
GENERAL
OCUPACIONES
QUE PODRÁ N/A
DESEMPEÑAR
Ra1.1: Determinar los elementos conceptuales que Co1.1: Teorización del enfoque por
caracterizan al enfoque de competencias, con base competencias:
a referencias teóricas vigentes.
Definiciones y perspectivas
Ca1.1.1: Distinguir las perspectivas conceptuales y conceptuales de la competencia.
relaciones del enfoque por competencias.
Relación competencia y competencia
Ca1.1.2: Describir los elementos y funciones del laboral.
sistema de competencias.
Sistema de Competencias: elementos
Ca1.1.3: Explicar los lineamientos y fases para la y características
identificación de competencias de acuerdo a la
metodología establecida. Proceso de identificación de
competencias.
Ca1.1.4: Inferir las estrategias de evaluación y
certificación aplicadas en el enfoque por competencias La evaluación en el enfoque por
competencias: generalidades.
Ca1.1.5: Buscar información relacionada, aplicando las
TIC.
UNIDAD
Virtual Trainers: Tutorías
FORMATIVA 3:
Conocimientos y Comprensiones
Resultados de aprendizaje (Ra)/Capacidades (Ca)
Esenciales (Co)
Ra2.1: Inferir las bases pedagógicas del proceso Co2.1: Enfoque por competencias del
de enseñanza- aprendizaje virtual, tomando en proceso de aprendizaje virtual.
cuenta el rol activo del participante y el facilitador.
Características del modelo
Ca2.1.1: Distinguir los elementos pedagógicos y pedagógico virtual.
modalidades que rodean el entorno de enseñanza-
aprendizaje virtual. Modalidades de educación virtual por
competencias: E - learning, B -
Ca2.1.2: Explicar los tipos de plataformas y sus Learning, M - Learning.
aplicaciones en el entorno virtual considerando las
ventajas y limitaciones de uso. Ambientes virtuales de aprendizaje:
aplicaciones y ventajas.
Ca2.1.3: Integrar en el desarrollo del enfoque
pedagógico virtual el manejo de competencias de Plataformas Virtuales: Tipos (libres y
gestión. privativas), características y
estructuras.
Ca2.1.4: Especificar los roles de los actores en el
ambiente virtual: Participante- Facilitador- Plataforma- Roles de los actores en el ambiente
Contenido- Técnico de Soporte, con base en las virtual: Participante- Facilitador-
conceptualizaciones vigentes. Plataforma- Contenido- Técnico de
Soporte.
Ca2.1.5: Detallar las competencias de gestión del
participante y facilitador aplicadas en la Competencias de gestión del
administración de contenidos e interacción en participante: autonomía,
plataforma virtual. colaboración, autoaprendizaje.
Ca2.1.6: Describir las políticas de uso del aula virtual Competencias de gestión del
considerando las conceptualizaciones vigentes. facilitador: manejo del cambio,
liderazgo, construcciones
Ca2.1.7: Ser cuidadoso y poner atención a detalles, interpersonales y colaborativas
cumpliendo con el buen desarrollo de su gestión.
Políticas de uso del aula virtual:
descripción
Ra2.2: Implementar estrategias metodológicas y
de evaluación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje virtual, considerando las condiciones Co2.2: Estrategias metodológicas y
de uso de la plataforma Moodle. evaluación del proceso de enseñanza-
aprendizaje en plataforma Moodle:
Ca2.2.1: Caracterizar el proceso de creación y
administración de contenido en plataforma virtual. Características de creación y
administración de contenidos en la
Ca2.2.2: Aplicar estrategias metodológicas virtuales
plataforma virtual Moodle.
con base a la estructura de bloque introductorio,
académico y de cierre. Aplicación de estrategias
Ca2.2.3: Manejar medios de interacción virtuales metodológicas en Moodle: Bloque
potenciando los mecanismos de comunicación para la introductorio y académico.
mediación y retroalimentación metodológica. Aplicación de medios de interacción:
chat, manejar, correo interno.
Ce2.1: Infiere las bases pedagógicas del proceso de enseñanza- aprendizaje virtual tomando en
cuenta el rol activo del participante y facilitador.
Ce2.2: Implementa estrategias metodológicas y de evaluación para el proceso de enseñanza-
aprendizaje virtual considerando las condiciones de uso de la plataforma Moodle.
Ce2.3: Es cuidadoso y pone atención a detalles, cumpliendo con el buen desarrollo de su gestión.
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD DE
MÁQUINAS CANTIDAD OBSERVACIONES
MEDIDA
UNIDAD DE
EQUIPOS CANTIDAD OBSERVACIONES
MEDIDA
Computador personal con
conexión a internet y acceso a 11 Unidad
YouTube.
Impresora 1 Unidad
UNIDAD DE
HERRAMIENTAS CANTIDAD OBSERVACIONES
MEDIDA
ACTITUDES Y VALORES
Demostrar y valorar la integración y cooperación para el trabajo en equipo, sin ningún tipo de
discriminación.
Expresar con libertad opiniones, argumentarlas, fundamentarlas sobre cualquier aspecto, con
una actitud tolerante hacia las otras personas y sus puntos de vista.
Respetar normas de higiene, orden, disciplina y puntualidad.
Demostrar iniciativa y creatividad, siendo parte de la solución de los problemas que se le
puedan presentar.
Expresarse en forma oral y escrita, de ser necesario, utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación.
Demostrar actitudes analíticas y reflexivas, actuando éticamente en todo momento
% del total
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS de hr.
Actividades de apertura:
Al inicio de cada resultado de aprendizaje se investigará los saberes de
prerrequisitos y conocimientos previos.
Se aplicará dinámicas para integración y/o para formar equipos de trabajo. 10%
Se explicará el logro que alcanzará una vez desarrolladas las capacidades y los
conocimientos de conceptos, principios y leyes; correspondientes a cada
resultado de aprendizaje.
Actividades de desarrollo:
Promover la participación activa de los participantes en la construcción de sus
aprendizajes, a través de:
Actividades de cierre:
Se propone la elaboración de síntesis integradoras de los aprendizajes, en las
que volverá a analizarse la situación problemática del inicio.
Aclarar las dudas pendientes generadas en el desarrollo del módulo formativo. 10%
Evaluar al participante para precisar lo aprendido en el desarrollo del módulo, a
través de la aplicación de instrumentos establecidos.
Elaborar conclusiones, recordatorios y compromisos pendientes.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Técnicas:
Observación Sistemática.
Análisis de las producciones de los participantes.
Exámenes de pericias.
Resolución de problemas.
Intercambios orales con participantes.
Evaluación de
Debate
resultados
Instrumentos:
Lista de Cotejo.
Escala de Actitudes.
Resumen.
Informe.
Organizadores Gráficos.
Pruebas de ejecución normadas.
Pruebas objetivas.
Pruebas estandarizadas.
Simuladores.
Entrevistas
Validación técnica /
Elaborado por: Aprobado por:
metodológica:
Lic. Ileana Espinosa López Lic. Bolívar Montero Onofre Ing. Martha Velasco Freire
f. f. f.