GR8 Tarea 1.1
GR8 Tarea 1.1
GR8 Tarea 1.1
INGENIERIA DE LA PRODUCCIÓN
TEMA:
AUTORES:
CURSO:
IPR-S-NO-4-2
MATERIA:
MARCO LEGAL PARA LA PRODUCCIÓN
DOCENTE:
FECHA DE PRESENTACIÓN:
27 DE DICIEMBRE DE 2022
1
¿Qué es una Zona Especial de Desarrollo (ZEDE)?
Destino aduanero en espacio delimitado del territorio nacional para que se asienten
nuevas inversiones. (Art. 34 COPCI)
Para su ubicación se consideran condiciones como preservación, potencialidad de
cada localidad, infraestructura, servicios básicos y otros. (Art. 35 del COPCI)
Orientación exclusiva a la exportación y la sustitución estratégica de
importaciones. Art. 36 COPCI
Se otorgan exoneraciones y dispensas tributarias. (Art. 34 COPCI)
ADMINISTRADORES:
(Art. 41 del COPCI)
Son las personas jurídicas públicas, privadas o mixtas, nacionales o extranjeras, cuya
función será desarrollar, administrar y controlar las operaciones en la ZEDE.
OPERADORES:
(Art. 42 del COPCI)
Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que desee establecerse en una
ZEDE para brindar servicios de apoyo o soporte a los operadores instalados en la zona
autorizada. No participan en el proceso productivo, no gozarán de los incentivos de operar
en ZEDE.
2
Tipologías de Zona Especial de Desarrollo (ZEDE)
Industrial
3
¿Qué incentivos están contemplados?
Tributarios
Reducción de Aranceles
Crédito tributario para insumos que sean de procedencia nacional que ingresen a dichas
Fuente: Ley de Incentivos para las APP y la Inversión Extranjera
4
1. Características de las Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE).
¿Qué es? Una Zede es un destino aduanero para que se asienten nuevas inversiones.
Para su ubicación se considera preservación, potencialidad de cada, infraestructura,
servicios básicos, etc.
5
Las Zedes son zonas francas o territorios delimitados y autorizados, sujetos a regímenes
especiales en temas de comercio exterior, aduanero, tributario, laboral, entre otros. Su
principal propósito es atraer inversiones, crear empleos y generar nuevas divisas.
Este nuevo polo de desarrollo estará conformado por 119 hectáreas, que se construirán por fases.
En esta infraestructura se podrán desarrollar actividades relacionadas a la logística y
la industria. Además, se podrán realizar diferentes servicios
logísticos como consolidación, reempaque, etiquetado, manejo de inventarios, entre otros.
Delegación pendiente
Bastidas señaló que se espera que en el primer cuatrimestre del 2023 ya haya un
administrador para esta Zede y entre 2024 y 2025 esté ya en la fase inicial de operaciones.
“El administrador es quien asume la inversión de la infraestructura y quien debe atraer a
los operadores, que son las empresas que decidan apostarle al Ecuador y se alojen en
la Zede”, agregó.
6
Hasta el momento se desconoce si alguna empresa ha expresado interés en la
administración.
Este gran proyecto que se suma al creado por Contecon, en el 2021. Contará con 155.000 metros
cuadrados de construcción (15 hectáreas), con una inversión que supera los USD 20 millones,
para obras civiles. Este proyecto prevé ganancias por USD 500 millones, ya que los operadores
que se asentarán en estas instalaciones lograrán mayor desarrollo del comercio exterior en
actividades industriales y logísticas.
El parque se ejecutará por fases, sobre un área de 199 hectáreas. La primera fase comprende la
edificación de 3.000 m2 de bodegas, con una inversión aproximada de USD 10 millones. La obra
registra un avance físico del 30% y, se estima que concluirá en el cuarto trimestre del presente
año, señaló Carlos Merino, CEO de DP World.
7
Uno de los principales beneficios de este nuevo polo de desarrollo, además de atraer nuevas
inversiones para el país, tanto de empresas locales como internacionales, es su conexión directa
con el puerto; ubicación estratégica, que permitirá a las empresas que operen en ella, gozar de la
simplificación de procedimientos; seguridad; optimización de costos y tiempo, mediante
procesos eficientes.
En el ámbito laboral, contribuirá a la generación de más de 200 empleos directos, de los cuales el
50% será ocupado por los habitantes del sector y zonas aledañas y, aproximadamente 400
indirectos que se generarán en la etapa de operación.
La ZEDE de Contecon, situada cerca del Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar, por su
parte, aspira convirtiese en el principal nodo en el Ecuador, al interconectarse de forma óptima
con los principales centros, con las vías rápidas de comunicación a nivel nacional y por su ágil
conexión con otros puertos y aeropuertos dentro y fuera de la provincia del Guayas.
Ambas Zonas Especiales de Desarrollo Económico, permitirán a las empresas que utilizan sus
servicios, elevar los niveles de competitividad, a través de beneficios como: exoneración de los
tributos al comercio exterior, del impuesto a la renta (IR), a la salida de divisas (ISD), entre
otros.
ESPOL destinó 200 hectáreas de su Campus Gustavo Galindo, en la ciudad de Guayaquil, para el
funcionamiento de la Zona Especial de Desarrollo Económico del Litoral (ZEDE del Litoral)
creada el 18 abril de 2017 por el Consejo Sectorial de la Producción, del Gobierno de Ecuador.
8
Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico son de tres tipos: Industrial, Logístico, y de
Transferencia y Desagregación Tecnológica. La resolución del 18 de abril estableció que la
ZEDE del Litoral tendrá los tipos Industrial, y de Transferencia y Desagregación Tecnológica.
Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) son una estrategia establecida por ley
para estimular la innovación en la producción de bienes, servicios o procesos destinados
principalmente a la exportación y a la sustitución de importaciones, mediante la instalación de
nuevas empresas de base tecnológica. Las leyes establecen importantes ventajas para las
empresas que se instalen en las ZEDE´s y favorecen una dinámica de colaboración entre el sector
industrial y empresarial, y las universidades y los centros de investigación.
La ZEDE del Litoral tiene ventajas particulares que la hacen especialmente atractiva.
ESPOL ha destinado 164 hectáreas en el Campus Gustavo Galindo en Guayaquil para la ZEDE.
La ZEDE es un motor del desarrollo para la ciudad y para la región, no es un espacio para la
ESPOL. Intervienen el sector productivo, la academia y los distintos niveles de gobierno. La
ZEDE debe ser parte de un ecosistema que incentiva la innovación.
Conclusión:
Raymond Hidalgo: Existen zonas especiales de desarrollo económico en nuestro país que se
originan en las zonas francas, son destinos aduaneros que se encuentran determinadas áreas
geográficas, las cuales gozan de beneficios tributarios. En el Ecuador existen tres tipos de zonas
especiales de desarrollo económico: industrial, logístico y tecnológico. Están regidas bajo el
Código de Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones y son controladas por el Consejo
Sectorial de la Producción. Los beneficios tributarios que poseen estas zonas son la reducción de
cinco puntos porcentuales al Impuesto a la Renta, la exoneración de aranceles y devolución del
impuesto al valor agregado, lo que permiten atraer inversión extranjera e incentivar la creación
de nuevas empresas que reemplacen las importaciones, lo que modifica la balanza comercial. Por
9
otra parte, al comparar el marco jurídico de las zonas especiales de desarrollo económico de
nuestro país con zonas libres de otros países como Argentina y Chile, encontramos diferencias y
semejanzas de conceptualización, objetivos y políticas que giran en torno a las necesidades de
cada país, pero en todos los casos lo que se busca es el desarrollo de la economía. No obstante, al
crecimiento de las zonas especiales de desarrollo económico en el Ecuador, se han realizado
proyecciones de construcción y funcionamiento por etapas, que beneficiaran el área donde se
desarrolle el proyecto, a través de generación de empleo y obras rurales, lo que impulsará al país
en procesos de transferencia de tecnología e innovación, investigación y desarrollo. Existen tres
zonas actualmente en desarrollo, la primera es la ZEDE Yachay, la cual se encuentra en
funcionamiento, pero aún no se finaliza el proyecto como tal. La segunda es la ZEDE Eloy
Alfaro, la que se encuentra en la fase tres de construcción y la tercera es la ZEDE Piady que se
encuentra en la primera etapa de construcción.
Jandry Reyes: Las zonas económicas especiales son infraestructuras, en áreas específicas dentro
de un país, estas tienen condiciones fiscales e incentivos regulatorios. Cuentan con legislación
comercial, industrial y empresarial particular para responder a sus objetivos de promover la
industrialización, las actividades emprendedoras, la modernización tecnológica, y facilita
inversión extranjera, que se pueden clasificar como zonas de libre comercio, las zonas francas,
las zonas de procesamiento de exportaciones y los parques industriales.
Davis Quimis: Esta zona del litoral genera mucho a la ciudad como: industrial, Logístico, y de
Transferencia y Desagregación Tecnológica. Mejorar las oportunidades para innovar la
agroindustria. El área de la ZEDE cuenta con Infraestructura de primer nivel para conectividad
y redesredundantes de energía eléctrica. Las Empresas que operen en la ZEDE puede aprovechar
de inmediato la cercanía a los puertos y aeropuertos, la conexión con la red vial estatal los
servicios básicos y la logística urbana.
10
Bibliografía:
https://www.obraspublicas.gob.ec/puertos-del-guayas-apuestan-a-la-zona-especial-
de-desarrollo-economico/
https://www.espol.edu.ec/es/zede-zona-especial-de-desarrollo-econ%C3%B3mico-del-
litoral
11