Manuyama Arimuya
Manuyama Arimuya
PROYECTO
Presentado por:
INTEGRANTES
IQUITOS – PERÚ
2019
pág. 1
ÍNDICE
ÍNDICE
CAPÍTULO I:
1.3.1 GENERALES
1.3.2 ESPECIFICOS
REFERENCIAS
ANEXO
pág. 2
CAPITULO I:
El desorden alimenticio en los jóvenes universitarios es la causa principal por la que los
estudiantes están propensos a contraer cualquier tipo de inconveniente en su salud por ende este
aspecto interfiere en mayor medida en el nivel académico del estudiante. Los estudiantes debido
al desorden alimenticio también experimentan un rápido aumento en los factores de riesgo de las
enfermedades no transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso, sobre todo en los entornos
urbanos.
Hoy en día, los jóvenes cada vez son más autónomos a edades más tempranas y uno de los
aspectos de esta autonomía es la alimentación; deciden qué comer, dónde, cómo y cuándo
quieren comer. En esta época los jóvenes tienen una tendencia muy marcada hacia sus hábitos
alimenticios, no comen a horas adecuadas, se saltan alguna de las comidas, ingieren mucha
comida “basura” en vez de nutrirse adecuadamente, y hay que recordar que cantidad no es igual a
calidad. Cabe destacar el hecho de que los jóvenes prefieren la comida “rápida” debido a sus
precios relativamente económicos y su disponibilidad en cualquier hora y en cualquier lugar. Pero
está es la comida menos saludable que puedan consumir, ya que en muchas ocasiones tienen
grandes cantidades de grasas, además que la calidad de los ingredientes con las que preparan no
son sanos.
Es preocupante saber que la mayoría de los adolescentes tengan un consumo bajo de verduras,
frutas o cereales con un aumento en el consumo de comida chatarra o rápida, sumadas a bebidas
azucaradas con alto contenido energético.2
pág. 3
1.2 Formulación del problema.
¿Cuáles son las consecuencias nutricionales debido al consumo de alimentos ricos en azúcar en
jóvenes de 18 a 25 años de edad de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana?
pág. 4
1.3 Objetivos
pág. 5
CAPÍTULO II: Marco teórico
2.1 Antecedentes
A) INTERNACIONAL
B) NACIONAL
pág. 6
2.2 BASE TÓRICA
La organización mundial de la salud recomienda que tanto niños como adultos, deberían restringir
la ingesta de azúcar en un 10% del total de las calorías que consumen a diaria para prevenir
determinadas enfermedades, controlar el aumento de peso y cuidar la salud bucal[3].
La recomendación de la OMS, supone que una persona con ingesta de promedio de 2000 calorías
al día, como máximo podría consumir 50 gramos de azúcar, lo que equivale aproximadamente a
12 cucharadas de azúcar que pueden estar contenidas en: cinco barras de cereal light, medio litro
de refresco, o dos tazas de yogurt bebible.
La preferencia de las bebidas azucaradas, sobre todo en los niños, puede llegar a ser motivo de
preocupación debido a que tienen mayor posibilidad de tener sobrepeso.
La sacarosa, jarabe de maíz de alta fructosa, azúcar invertido, glucosa, fructosa, néctar, jarabe de
malta, fructosa líquida, miel, melaza, dextrosa anhidra. Si en la lista de ingredientes de y un
alimento figura alguno de estos nombres mencionados, significa que tiene contenido de azúcar, y
si estos se ubican primeros en la lista su contenido es alto [3].
Los alimentos procesados a través de los años, y cada vez más en los años recientes, los
fabricantes han respondido de diferentes maneras. Una ha sido dividir sus productos en
‘divertidos’, ‘mejores para ti’ y ‘buenos para ti’, y otras categorías semejantes. Los productos
‘divertidos’ son, como se puede esperar, artículos ultra-procesados de los que no se puede decir
nada o casi nada bueno en términos nutricionales, lo que se denomina comúnmente ‘comida
chatarra’[4].
La categoría ‘mejor para ti’ incluye productos que son normalmente muy grasosos, azucarados o
salados, que han sido reformulados para serlo en menor medida o para que contengan algo más
de fibra. Tales productos pueden promocionarse como ‘light’, pero usualmente son aún ‘pesados’
– solo que un poco menos[4].
Una fuerte preocupación expresada particularmente en EEUU es que en los últimos 20 años los
fabricantes han retirado algo de la grasa de sus productos y así han podido promocionarlos como
en efecto ‘mejores para ti’ (o aun ‘buenos para ti’) mientras preservan su ‘cualidad organoléptica’
(o ‘ricura’ o ‘más y más’) agregándoles más … azúcar.
Los productos ultra-procesados ‘buenos para ti’ son ahora un gran negocio. Algunos han estado
circulando por bastante tiempo. Estos incluyen notablemente las bebidas a base de leche, polvos
para preparación de bebidas para niños, incluyendo niños pequeños y ‘cereales’ para el desayuno.
El argumento se basa en que estos productos son ‘fortificados’ con vitaminas sintéticas o
minerales. Este es ahora un negocio muy sofisticado, como cualquiera puede ver en las etiquetas
pág. 7
de información nutricional de los cereales de desayuno listos para comerse, incluyendo algunas
marcas líderes azucaradas que se promocionan vigorosamente como buenas para los niños [4].
Con las reservas y excepciones mencionadas aquí, todos los tipos de productos ultra procesados
son malos para la salud, digan lo que digan, y como sea que se legitimen sus afirmaciones sobre
sus cualidades. Como ya se dijo, minan la regulación del apetito y de este modo conducen al
consumo excesivo y al sobrepeso. Las versiones ‘mejor para ti’ y usualmente ‘bueno para ti’ siguen
siendo comidas rápidas, de alta densidad energética, híper-apetecibles. La publicidad de las
comidas y bebidas ultra-procesadas, que es engañosa, se está haciendo aún más agresiva que la
de sus contrapartes ‘regulares’[4].
1. Cacao soluble
Hablamos de cacao en polvo que solemos añadir a la leche para chocolatearla. Muchas veces se
pasa por alto, pero lo cierto es que la cantidad de azúcar de este producto es casi tan alta como la
del propio azúcar, no en vano éste es su principal ingrediente (junto con algo de cacao
desgrasado). Esto supone que 2 cucharaditas de cacao soluble nos aporten 15g de azúcar, una
exageración por el simple hecho de dar algo de sabor a la leche [7].
2. Cereales del desayuno
Los cereales de desayuno, por más que algunos se empeñen, no son una opción realmente
saludable porque su aporte de azúcar en algunas variedades puede llegar a ser de casi 50g por
cada 100g de producto.
3. Galletas y bollería
Las galletas (por más que sean integrales, con soja, digestive…) y la bollería como madalenas,
bizcochos y demás también contienen demasiada azúcar. En prácticamente todos los casos más de
20g de azúcar por cada 100g de producto.
Al ser alimentos líquidos parece que su aporte energético y de azúcares no puede ser elevado.
Pero muchos os sorprenderéis de la cantidad de azúcar que puede tener una simple lata de cola:
más de 35g.
Porque el chocolate blanco o los chocolates con leche son unos alimentos excesivamente ricos en
azúcares (además de grasas). Podemos encontrar hasta 60g de azúcar en 100g de chocolate
blanco [7].
pág. 8
CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN AZUCAR:
OBESIDAD
La obesidad, se define como el incremento del peso corporal asociado a un desequilibrio en las
proporciones de los diferentes componentes del organismo, en la que aumenta
fundamentalmente la masa grasa con anormal distribución corporal, se considera hoy en día una
enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones [5].
Datos y cifras:
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2) [6].
Adultos
En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es la
misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que
considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de
grosor en diferentes personas [6].
Niños de 5 a 19 años
pág. 9
En el caso de los niños de 5 a 19 años, el sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente
manera:
El sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la
mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y
La obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida
en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
Aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa.
Descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas
formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de
cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en
sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el
procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.
¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?
Actualmente, muchos países de ingresos bajos y medianos están afrontando una «doble carga» de
morbilidad.
Mientras estos países continúan encarando los problemas de las enfermedades infecciosas y la
desnutrición, también experimentan un rápido aumento en los factores de riesgo de las
enfermedades no transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso, sobre todo en los entornos
urbanos.
En los países de ingresos bajos y medianos, es más probable que la nutrición prenatal, del lactante
y del niño pequeño sea inadecuada. Al mismo tiempo, los niños están expuestos a alimentos de
pág. 10
alto contenido calórico ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen costar
menos, pero también tienen nutrientes de calidad inferior. Estos hábitos alimentarios, junto con
un nivel inferior de actividad física, dan lugar a un aumento drástico de la obesidad infantil, al
tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin resolverse.
permitan influir en las elecciones de las personas, de modo que la opción más sencilla sea la más
frutos secos.
- Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos
La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas tienen acceso a un
- Asegurando que las opciones saludables y nutritivas estén disponibles y sean asequibles
pág. 11
- Limitando la comercialización de alimentos ricos en azúcar, sal y grasas, sobre todo los
El consumo de alimentos ricos en azúcar hace que los jóvenes estudiantes estén mas
propensos a enfermedades no transmisibles debido al poco valor nutricional de estos
alimentos.
a) Variable independiente:
b) Variable dependiente:
Jóvenes estudiantes propensos a enfermedades no transmisibles.
pág. 12
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Para tomar la muestra de Índice de Masa Corporal se seleccionó a 25 universitarios, tanto varones
como mujeres de 18 a 25 años.
Para medir el IMC se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla
en metros. (kg/m2). Para posteriormente determinar el estado de salud de los sujetos de
prueba.
Para determinar la causa de los buenos y malos hábitos alimenticios se elaboró una
encuesta (ANEXO 1).
pág. 13
Para realizar la recolección de datos se estableció una población de 25 jóvenes universitarios para
la respectiva encuesta y posterior prueba antropométrica. (IMC)
A) Para la recolección de datos de realizó una encuesta elaborada por los integrantes que llevaron
a cabo este proyecto, acudiendo personalmente a centro de estudios de los jóvenes universitarios.
B) Para determinar el promedio de jóvenes con sobrepeso y obesidad se tuvo me calcular el Índice
de Masa Corporal (IMC) de cada estudiante encuestado.
Área de estudio
La encuesta fue realizada en el distrito de San Juan, centro poblado de Puerto Almendra, Facultad
de industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Amazonía Peruana.
pág. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
https://omicrono.elespanol.com/2012/10/los-10-alimentos-con-mas-azucar/
pág. 15
ANEXOS N° 1 (INTRUMENT0 CREADO VALIDADO POR U.N.A.P.)
ENCUESTA: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS ALIMENTICIOS E IMC.
I) DATOS GENERALES
1. NOMBRE:
2. SEXO:
3. EDAD:
4. PESO:
5. TALLA:
6. IMC:
7. DIAGNOSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL:
II) DATOS ESPECÍFICOS
Marcar con x las respuestas de los participantes.
8. ¿A qué hora usualmente toma desayuno?
Entre 5 y 7 a.m.
Entre 7 y 9 a.m.
Entre 9 y 10 a.m.
Otra hora
Bebidas SÍ NO
Gaseosa
Yogurt
Maltin Power
Energizante (Sporade, ETC)
Galletas SÍ NO
Rellenita
Wafer
Casino
Ponkeke
Soda
pág. 16
Ente 12 y 1 p.m.
Entre 1 y 2 pm
Entre 2 y 3 pm
Otra hora
SÍ
NO
¿Con qué frecuencia?
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Si usted accede a participar del estudio el beneficio que recibirá usted es un plan de consumo
adecuado para su buena dieta diaria.
La participación para el estudio será de forma voluntaria sin compensación económica. Se les
informará los resultados personalmente en caso de acceder al estudio.
Sí
No
pág. 17
--------------------------------------------------------------
FIRMA Y DNI
pág. 18