0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas18 páginas

Manuyama Arimuya

Este documento describe un proyecto de investigación que busca determinar las consecuencias nutricionales del consumo de alimentos ricos en azúcar en estudiantes universitarios de 18 a 25 años de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. El objetivo general es determinar la prevalencia de sobrepeso u obesidad debido a este consumo. Los objetivos específicos incluyen identificar problemas alimenticios de los estudiantes, determinar las causas de hábitos alimenticios saludables o no saludables, describir características demográficas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas18 páginas

Manuyama Arimuya

Este documento describe un proyecto de investigación que busca determinar las consecuencias nutricionales del consumo de alimentos ricos en azúcar en estudiantes universitarios de 18 a 25 años de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. El objetivo general es determinar la prevalencia de sobrepeso u obesidad debido a este consumo. Los objetivos específicos incluyen identificar problemas alimenticios de los estudiantes, determinar las causas de hábitos alimenticios saludables o no saludables, describir características demográficas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA

Escuela de Bromatología y Nutrición Humana

PROYECTO

“CONSECUENCIAS NUTRICIONALES DEBIDO AL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN AZÚCAR EN


JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD DE LA UNAP.”

Presentado por:

INTEGRANTES

MANUYAMA ARIMUYA JUAN CARLOS

MORENO PIZANGO FLOR

YUYARIMA MASHINGASHI LENY MERCEDES

Asesora: ING. JULIA DESIRÉ VAZQUES ANGULO

IQUITOS – PERÚ

2019

pág. 1
ÍNDICE

ÍNDICE

CAPÍTULO I:

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------------------3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ---------------------------------------------------------------------4

1.3 OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 5

1.3.1 GENERALES

1.3.2 ESPECIFICOS

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------------------ 6

2.2 BASE TEÓRICA ------------------------------------------------------------------------------------------- 7

CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS -----------------------------------------------------------------------12

3.2 DEFINICIONES OPERACIONALES --------------------------------------------------------------------12

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO ---------------------------------------------------------------------------- 13

4.2 DISEÑO MJUESTRAL

4.3 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS -------------------------------------------------------- 14

4.8 ASPECTOS ÉTICOS -------------------------------------------------------------------------------------- 14

REFERENCIAS

ANEXO

pág. 2
CAPITULO I:

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desorden alimenticio en los jóvenes universitarios es la causa principal por la que los
estudiantes están propensos a contraer cualquier tipo de inconveniente en su salud por ende este
aspecto interfiere en mayor medida en el nivel académico del estudiante. Los estudiantes debido
al desorden alimenticio también experimentan un rápido aumento en los factores de riesgo de las
enfermedades no transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso, sobre todo en los entornos
urbanos.

Hoy en día, los jóvenes cada vez son más autónomos a edades más tempranas y uno de los
aspectos de esta autonomía es la alimentación; deciden qué comer, dónde, cómo y cuándo
quieren comer. En esta época los jóvenes tienen una tendencia muy marcada hacia sus hábitos
alimenticios, no comen a horas adecuadas, se saltan alguna de las comidas, ingieren mucha
comida “basura” en vez de nutrirse adecuadamente, y hay que recordar que cantidad no es igual a
calidad. Cabe destacar el hecho de que los jóvenes prefieren la comida “rápida” debido a sus
precios relativamente económicos y su disponibilidad en cualquier hora y en cualquier lugar. Pero
está es la comida menos saludable que puedan consumir, ya que en muchas ocasiones tienen
grandes cantidades de grasas, además que la calidad de los ingredientes con las que preparan no
son sanos.

El consumo inadecuado de alimentos en adolescentes va en aumento, las causas son variadas, la


influencia de los compañeros, enfermedades, tendencias sociales y los mensajes de los medios de
comunicación. Estos dos últimos cobran una gran importancia por el estilo de vida actual en el cual
la preparación y selección de alimentos que favorecen la ingestión de comidas rápidas (por falta
de tiempo) y con mayor cantidad de calorías, colesterol y grasas. Por lo tanto la independencia
aumentada por una mayor participación social y sus horarios más ocupados influyen en la
selección de alimentos y en sus hábitos, la mayoría suele comer fuera y con rapidez.

Es preocupante saber que la mayoría de los adolescentes tengan un consumo bajo de verduras,
frutas o cereales con un aumento en el consumo de comida chatarra o rápida, sumadas a bebidas
azucaradas con alto contenido energético.2

La mal nutrición y desorden alimenticio predisponen a los jóvenes estudiantes a padecer


enfermedades como el sobrepeso, obesidad y desnutrición que afectaran directamente su salud,
disminuyendo su rendimiento académico, desarrollo físico y social en la universidad.

pág. 3
1.2 Formulación del problema.
¿Cuáles son las consecuencias nutricionales debido al consumo de alimentos ricos en azúcar en
jóvenes de 18 a 25 años de edad de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana?

pág. 4
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

- Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad debido al consumo de alimentos


ricos en azúcar en jóvenes de 18 a 25 años de la Facultad de Industrias Alimentarias de la
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

1.3.2 objetivos específicos


- Identificar los problemas alimenticios de los estudiantes a través de una encuesta
personal.

- Determinar la causa de los malos y buenos hábitos alimenticios de los estudiantes


conociendo el quintil económico.

- Describir las características demográficas de los estudiantes conociendo el lugar de


estudio.

- Promover las actividades físicas y deporte en los estudiantes universitarios.

- Crear y recomendar un plan de consumo de alimentos necesarios para la dieta diaria de


los estudiantes universitarios.

pág. 5
CAPÍTULO II: Marco teórico

2.1 Antecedentes

A) INTERNACIONAL

Becerra y Vargas (2015) realizaron la investigación Estado nutricional y

consumo de alimentos en estudiantes de la Universidad de Colombia, el objetivo fue

determinar el estado nutricional y el consumo de alimentos en estudiantes. La

población estuvo conformado por los estudiantes de la Universidad Pública de

Colombia, la muestra fue de 70 estudiantes de la facultad de medicina, siendo la

técnica de la valoración antropométrica y la encuesta, los instrumentos la balanza

digital, estadiómetro y el cuestionario. Respecto al resultado, el 69% de estudiantes

tuvieron IMC normal, el 25% sobrepeso y el 9% delgadez y el 70% consumían

alimentos balanceados y 6% de alimentos de calorías vacías. Concluyen que se

encontró malnutrición por exceso y déficit en los estudiantes universitarios por el

inadecuado hábito alimentario [1].

B) NACIONAL

Espinoza (2016) realizaron la investigación Estado nutricional y rendimiento académico en


estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica, el objetivo fue establecer la
relación del estado nutricional y el rendimiento académico en estudiantes. La población estuvo
conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, la muestra fue de 86
estudiantes del II y VIII ciclo de la escuela de obstetricia, siendo la técnica la de valoración
antropométrica y el análisis del registro académico, los instrumento, la balanza, tallimetro y el
registró de calificaciones. En relación al resultado, el 91% presentaron estado nutricional normal y
8% sobrepeso; y el 65% de los estudiantes obtuvieron promedio aprobatorio. Según el valor de
correlación del coeficiente de Pearson = - 0.337.Concluyen que existe relación entre el estado
nutricional y el rendimiento académico en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de
Huancavelica [1].

pág. 6
2.2 BASE TÓRICA

EL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN AZUCAR

La organización mundial de la salud recomienda que tanto niños como adultos, deberían restringir
la ingesta de azúcar en un 10% del total de las calorías que consumen a diaria para prevenir
determinadas enfermedades, controlar el aumento de peso y cuidar la salud bucal[3].

La recomendación de la OMS, supone que una persona con ingesta de promedio de 2000 calorías
al día, como máximo podría consumir 50 gramos de azúcar, lo que equivale aproximadamente a
12 cucharadas de azúcar que pueden estar contenidas en: cinco barras de cereal light, medio litro
de refresco, o dos tazas de yogurt bebible.

La preferencia de las bebidas azucaradas, sobre todo en los niños, puede llegar a ser motivo de
preocupación debido a que tienen mayor posibilidad de tener sobrepeso.

La sacarosa, jarabe de maíz de alta fructosa, azúcar invertido, glucosa, fructosa, néctar, jarabe de
malta, fructosa líquida, miel, melaza, dextrosa anhidra. Si en la lista de ingredientes de y un
alimento figura alguno de estos nombres mencionados, significa que tiene contenido de azúcar, y
si estos se ubican primeros en la lista su contenido es alto [3].

Los alimentos procesados a través de los años, y cada vez más en los años recientes, los
fabricantes han respondido de diferentes maneras. Una ha sido dividir sus productos en
‘divertidos’, ‘mejores para ti’ y ‘buenos para ti’, y otras categorías semejantes. Los productos
‘divertidos’ son, como se puede esperar, artículos ultra-procesados de los que no se puede decir
nada o casi nada bueno en términos nutricionales, lo que se denomina comúnmente ‘comida
chatarra’[4].

La categoría ‘mejor para ti’ incluye productos que son normalmente muy grasosos, azucarados o
salados, que han sido reformulados para serlo en menor medida o para que contengan algo más
de fibra. Tales productos pueden promocionarse como ‘light’, pero usualmente son aún ‘pesados’
– solo que un poco menos[4].

Una fuerte preocupación expresada particularmente en EEUU es que en los últimos 20 años los
fabricantes han retirado algo de la grasa de sus productos y así han podido promocionarlos como
en efecto ‘mejores para ti’ (o aun ‘buenos para ti’) mientras preservan su ‘cualidad organoléptica’
(o ‘ricura’ o ‘más y más’) agregándoles más … azúcar.

Los productos ultra-procesados ‘buenos para ti’ son ahora un gran negocio. Algunos han estado
circulando por bastante tiempo. Estos incluyen notablemente las bebidas a base de leche, polvos
para preparación de bebidas para niños, incluyendo niños pequeños y ‘cereales’ para el desayuno.
El argumento se basa en que estos productos son ‘fortificados’ con vitaminas sintéticas o
minerales. Este es ahora un negocio muy sofisticado, como cualquiera puede ver en las etiquetas

pág. 7
de información nutricional de los cereales de desayuno listos para comerse, incluyendo algunas
marcas líderes azucaradas que se promocionan vigorosamente como buenas para los niños [4].

Con las reservas y excepciones mencionadas aquí, todos los tipos de productos ultra procesados
son malos para la salud, digan lo que digan, y como sea que se legitimen sus afirmaciones sobre
sus cualidades. Como ya se dijo, minan la regulación del apetito y de este modo conducen al
consumo excesivo y al sobrepeso. Las versiones ‘mejor para ti’ y usualmente ‘bueno para ti’ siguen
siendo comidas rápidas, de alta densidad energética, híper-apetecibles. La publicidad de las
comidas y bebidas ultra-procesadas, que es engañosa, se está haciendo aún más agresiva que la
de sus contrapartes ‘regulares’[4].

A nivel poblacional, ‘hacer lo de siempre’ no va a controlar ni reducir el sobrepeso y la obesidad.


Este es un asunto de salud pública. Todos los retos en la salud pública exigen de las autoridades
públicas apoyo, dinero y recursos. Esto quiere decir que el liderazgo tiene que venir formalmente
del gobierno, y en el caso de una crisis global, a todo nivel, tiene que involucrar autoridades
internacionales, nacionales, provinciales, municipales y comunales [4].

Alimentos procesados con alto contenido en azucares

1. Cacao soluble

Hablamos de cacao en polvo que solemos añadir a la leche para chocolatearla. Muchas veces se
pasa por alto, pero lo cierto es que la cantidad de azúcar de este producto es casi tan alta como la
del propio azúcar, no en vano éste es su principal ingrediente (junto con algo de cacao
desgrasado). Esto supone que 2 cucharaditas de cacao soluble nos aporten 15g de azúcar, una
exageración por el simple hecho de dar algo de sabor a la leche [7].
2. Cereales del desayuno

Los cereales de desayuno, por más que algunos se empeñen, no son una opción realmente
saludable porque su aporte de azúcar en algunas variedades puede llegar a ser de casi 50g por
cada 100g de producto.

3. Galletas y bollería

Las galletas (por más que sean integrales, con soja, digestive…) y la bollería como madalenas,
bizcochos y demás también contienen demasiada azúcar. En prácticamente todos los casos más de
20g de azúcar por cada 100g de producto.

4. Refrescos azucarados/ bebidas energéticas

Al ser alimentos líquidos parece que su aporte energético y de azúcares no puede ser elevado.
Pero muchos os sorprenderéis de la cantidad de azúcar que puede tener una simple lata de cola:
más de 35g.

5. Chocolate blanco/ con leche y chocolatinas

Porque el chocolate blanco o los chocolates con leche son unos alimentos excesivamente ricos en
azúcares (además de grasas). Podemos encontrar hasta 60g de azúcar en 100g de chocolate
blanco [7].

pág. 8
CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN AZUCAR:

OBESIDAD

La obesidad, se define como el incremento del peso corporal asociado a un desequilibrio en las
proporciones de los diferentes componentes del organismo, en la que aumenta
fundamentalmente la masa grasa con anormal distribución corporal, se considera hoy en día una
enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones [5].

Datos y cifras:

- Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.


- En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los
cuales, más de 650 millones eran obesos.
- En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran
obesas.
- La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se
cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
- En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.
- En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con
sobrepeso u obesidad.
- La obesidad puede prevenirse [5].

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2) [6].

Adultos

En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:

 Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.


 Obesidad: IMC igual o superior a 30.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es la
misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que
considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de
grosor en diferentes personas [6].

Niños de 5 a 19 años

pág. 9
En el caso de los niños de 5 a 19 años, el sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente
manera:

 El sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la
mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y
 La obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida
en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías


consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:

 Aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa.
 Descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas
formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de
cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en
sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el
procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.

¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las


siguientes:

 Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes


cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes en 2012.
 La diabetes.
 Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad
degenerativa de las articulaciones muy discapacitante.
 Cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).

Actualmente, muchos países de ingresos bajos y medianos están afrontando una «doble carga» de
morbilidad.

Mientras estos países continúan encarando los problemas de las enfermedades infecciosas y la
desnutrición, también experimentan un rápido aumento en los factores de riesgo de las
enfermedades no transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso, sobre todo en los entornos
urbanos.

No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en el mismo país, la misma


comunidad y el mismo hogar.

En los países de ingresos bajos y medianos, es más probable que la nutrición prenatal, del lactante
y del niño pequeño sea inadecuada. Al mismo tiempo, los niños están expuestos a alimentos de

pág. 10
alto contenido calórico ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen costar
menos, pero también tienen nutrientes de calidad inferior. Estos hábitos alimentarios, junto con
un nivel inferior de actividad física, dan lugar a un aumento drástico de la obesidad infantil, al
tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin resolverse.

¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?

El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas, pueden

prevenirse en su mayoría. Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables que

permitan influir en las elecciones de las personas, de modo que la opción más sencilla sea la más

saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el

sobrepeso y la obesidad [5].

En el plano individual, las personas pueden optar por:

- Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares.

- Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y

frutos secos.

- Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos

semanales para los adultos).

La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas tienen acceso a un

modo de vida sano.

La industria alimentaria puede desempeñar un papel importante en la promoción de dietas sanas

del siguiente modo:

- Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados.

- Asegurando que las opciones saludables y nutritivas estén disponibles y sean asequibles

para todos los consumidores.

pág. 11
- Limitando la comercialización de alimentos ricos en azúcar, sal y grasas, sobre todo los

alimentos destinados a los niños y los adolescentes.

- Garantizando la disponibilidad de opciones alimentarias saludables y apoyando la práctica

de actividades físicas periódicas en el lugar de trabajo.

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis.

El consumo de alimentos ricos en azúcar hace que los jóvenes estudiantes estén mas
propensos a enfermedades no transmisibles debido al poco valor nutricional de estos
alimentos.

3.1 Variables y su Operacionalización

Las variables que intervienen son:

a) Variable independiente:

Consumo de alimentos ricos en azúcar.

b) Variable dependiente:
Jóvenes estudiantes propensos a enfermedades no transmisibles.

pág. 12
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO

El presente proyecto de investigación es de tipo cuantitativo: porque se recolecto los datos a


través de la experimentación y encuestas.

Es de diseño semi experimental, porque se ha medido los efectos de la variable independiente en


la variable dependiente.

También tiene característica correlacional, porque la información, las relaciones y la distribución


de variables son simplemente observadas. Las variables no se manipulan; solo son identificadas y
estudiadas como ocurren en un ambiente natural.

4.2 DISEÑO MUESTRAL

Para tomar la muestra de Índice de Masa Corporal se seleccionó a 25 universitarios, tanto varones
como mujeres de 18 a 25 años.

Para medir el IMC se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla
en metros. (kg/m2). Para posteriormente determinar el estado de salud de los sujetos de
prueba.

Para determinar la causa de los buenos y malos hábitos alimenticios se elaboró una
encuesta (ANEXO 1).

4.3 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

pág. 13
Para realizar la recolección de datos se estableció una población de 25 jóvenes universitarios para
la respectiva encuesta y posterior prueba antropométrica. (IMC)

A) Para la recolección de datos de realizó una encuesta elaborada por los integrantes que llevaron
a cabo este proyecto, acudiendo personalmente a centro de estudios de los jóvenes universitarios.

B) Para determinar el promedio de jóvenes con sobrepeso y obesidad se tuvo me calcular el Índice
de Masa Corporal (IMC) de cada estudiante encuestado.

Área de estudio

La encuesta fue realizada en el distrito de San Juan, centro poblado de Puerto Almendra, Facultad
de industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

Sólo se incluyó a 25 jóvenes de 18 a 25 años de edad.

4.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de datos se consideró los resultados y los siguientes aspectos:

Composición corporal Índice de masa corporal (IMC)

-Peso inferior al normal Menos de 18.5

-Normal 18.5 – 24.9

-Peso superior al normal 25.0 – 29.9

-Obesidad Más de 30.0

4.8 ASPECTOS ÉTICOS

Participación de los sujetos de la muestra:

El presente trabajo se ejecutó previo consentimiento (ANEXO 2) de los jóvenes universitarios de 18

a 25 años de edad de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de

Amazonía Peruana.

pág. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Ampuero V. Estado nutricional asociado al rendimiento académico en estudiantes de


enfermería Técnica del Instituto Educativo Superior Tecnológico Público “Manuel
Arévalo Cáceres”. Los Olivos, 2017 [internet]. Trujillo, UCV, 2018 sep. [citado el 25 de
Jul. Del 2019.]. disponible desde:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20070/Ampuero_GV.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
2. Ramos J, Salazar M, García G, et al. Hábitos de Alimentación en Estudiantes Universitarios.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. MÉXICO [internet], disponible en:
ghttp://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion3/S3-
MCS24.pdf
3. Galliazzi Stephanie. El azúcar y los peligros de un consumo cada vez más excesivo.
CUAREIM 2052, C.P.11.800, MONTEVIDEO, URUGUAY [internet]. El observador 31 de Julio
del 2018.[citado el 25 de Julio del 2019]. Disponible desde:
https://www.elobservador.com.uy/nota/el-azucar-y-los-peligros-de-un-consumo-cada-
vez-mas-excesivo--201873113550
4. Monteiro C, Geoffrey C, El Gran Tema En Nutrición y Salud Publica Es El Ultra-
Procesamiento De Alimentos. Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición
Universidad de São Paulo, Brasil. Edición, 2012. Av. Salaverry N° 801, Lima 11-Perú.
Disponible en:
http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/05/Monteiro-Ultra-
procesamiento-de-alimentos.pdf{
5. Sistema Nacional De Violencia Epidemilógica. FRANCISCO J. MUGICA VELAZQUEZ 1884-
1954. Obesidad en México. México 2010. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/13056/sem43.pdf
6. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. 16 de febrero de 2018
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
7. El Español. Los 10 Alimentos con más Azucar. 24 octubre, 2012 09:03. Disponible en:
 

https://omicrono.elespanol.com/2012/10/los-10-alimentos-con-mas-azucar/

pág. 15
ANEXOS N° 1 (INTRUMENT0 CREADO VALIDADO POR U.N.A.P.)
ENCUESTA: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS ALIMENTICIOS E IMC.

I) DATOS GENERALES
1. NOMBRE:
2. SEXO:
3. EDAD:
4. PESO:
5. TALLA:
6. IMC:
7. DIAGNOSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL:
II) DATOS ESPECÍFICOS
Marcar con x las respuestas de los participantes.
8. ¿A qué hora usualmente toma desayuno?

Entre 5 y 7 a.m.
Entre 7 y 9 a.m.
Entre 9 y 10 a.m.
Otra hora

9. ¿Toma usted alguna de estas bebidas en el desayuno?

Bebidas SÍ NO
Gaseosa
Yogurt
Maltin Power
Energizante (Sporade, ETC)

10. ¿Consume usted algunas de estas “galletas” en el desayuno?

Galletas SÍ NO
Rellenita
Wafer
Casino
Ponkeke
Soda

11. Del cuadro de opciones, ¿cuál es su hora de almuerzo?

pág. 16
Ente 12 y 1 p.m.
Entre 1 y 2 pm
Entre 2 y 3 pm
Otra hora

12. ¿Consume usted gaseosa en la hora de almuerzo?


NO
¿Con qué frecuencia?

Todos los días de la semana


Tres días por semana
Una vez por semana
ANEXO N° 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título: Consentimientos de los jóvenes universitarios para la determinación de consecuencias


nutricionales en su salud.

Buen día compañero universitario, somos estudiantes de la escuela de Bromatología y Nutrición


Humana, estamos realizando un trabajo de investigación en la cual está invitado a participar, con
el objetivo de determinar el estado nutricional en el que usted se encuentra, con el propósito de
prevenir y evitar las enfermedades no transmisibles futuras. La prueba tomará espacio de 20
minutos.

Si usted accede a participar del estudio el beneficio que recibirá usted es un plan de consumo
adecuado para su buena dieta diaria.

La participación para el estudio será de forma voluntaria sin compensación económica. Se les
informará los resultados personalmente en caso de acceder al estudio.

Cualquier información al 929815054 integrante del plan de proyecto.

Deseo formar parte de la recolección de datos para la investigación:

No

EN CASO DE ACEPTAR SER PARTÍCIPE DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

YO----------------------------------------------------------------------- CON Cod. UNIVERSITARIO --------------------


DE LA FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA ESCUELA DE
--------------------------------------------------------------------------------------- DE LA UNAP ACEPTO FORMAR
PARTE DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL ESTADO NUTRICONAL DE MI
PERSONA.

pág. 17
--------------------------------------------------------------

FIRMA Y DNI

pág. 18

También podría gustarte