Documento (15) - 040706
Documento (15) - 040706
Documento (15) - 040706
1. Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la antropología filosófica, plantea que existe una
identidad entre organismo y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofísica. Dicho planteamiento supera los
discursos suscitados en relación con el estudio de la naturaleza humana en la medida que
A. integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el estudio del hombre
B. retoma aspectos de la estructura física a veces descuidados al abordar la naturaleza humana
C. la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se integran en un todo
D. el estudio de lo humano sólo puede efectuarse con rigor si responde a un modelo holístico
2. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en
perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad
según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio
de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad de
hombres, ya que para éste
3. Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de otro,
como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes
artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus funciones, pues
ambos están determinados por un proceso mecánico, se concluiría entonces, que no habría forma de diferenciarlos.
Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se
4. Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a
imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la
mente humana a pesar de su finitud, porque
6. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada
dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación
constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque
A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de
movimiento
B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas
distintas
C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua
relación
D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma
para acceder al conocimiento
7. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en
el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio
dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según
Platón sólo el sabio
8. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen
el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las
pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De
esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque
9. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente como ser
natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología
científica
A. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da
origen
la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico
C. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método
científico
D. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema
de la existencia
10. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino
que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los
seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del
conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre
individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que
12. Pascal al comparar al hombre con el reino de la naturaleza dice que éste es "una nada en comparación con el
infinito, un todo con relación a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos,
el fin de todas las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos, en un misterio impenetrable. Es igualmente
incapaz de ver la nada y el infinito en que se halla envuelto", Pascal., Fragment d. un traité du vide, en COPLESTÓN,
Frederick. Historia de la filosofía, ed., Ariel, V.,4., cap., XVII, p.,160. porque
13. Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre posee
voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley
divina sino que también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es
que
14. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos
fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar
sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y
determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja
de esta conclusión al introducir a
15. En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el
actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce
autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades
para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la
libertad es más complejo. De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la
contemporánea en cuanto que la primera
16. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina
el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su
movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a
buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por
17. Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia,
los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el
mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que
A. la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos
B. la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente
C. el espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo D. definir al
hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior
18. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera
por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando
de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior,
podría afirmarse que
19. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por
esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos
los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con
el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto,
para Aristóteles los seres humanos son
A. animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo
B. animales racionales, porque hacen uso tanto de las sensación como de la razón
C. seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común
D. animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados
20. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es
una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de
los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al
cuerpo y no al contrario, porque si
21. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en
contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución
desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de
producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad
privada origina la lucha de clases, porque
22. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la
acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el
alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de
Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" al
A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón afirmar que
los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos
C. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón D. defender una
independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina
23. Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la
metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo
sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora
24. Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que se conoce como el
conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y
se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico,
mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del
hombre, de su puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que
25. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo
considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la
respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos
cuenta de ello al recordar que la antropología filosófica
A. necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tarea
B. carece de métodos científicos para lograr abarcar al hombre en su totalidad
C. parte del principio que el hombre es inalcanzable e indecifrable por naturaleza
D. es una disciplina condicionada por la historia y por la cultura, lo que le impide postular principios
26. Para Alberto Magno, la voluntad de Dios se manifiesta en el acto creador del alma como el llamado que le inculca
27. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios
A. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida
28. Si se parte del planteamiento de René Descartes que muestra al hombre como una máquina, en donde cada una
de sus partes está absolutamente determinada por las otras, se podría pensar que el ser humano es totalmente
predecible, pues su actuar estaría guiado por los mismos principios que los demás seres materiales, y por lo tanto, sus
conclusiones se conocen desde el principio, sin dejar lugar a ninguna variedad ni mucho menos al error en el proceder
humano. Sin embargo, podríamos superar esta interpretación al
1. plantear que la teoría mecanicista sólo es utilizada por Descartes cuando se refiere al cuerpo
2. afirmar que si no hubiese cambios en la vida humana, sería imposible cualquier intento por conocer
3. recordar que es Dios, quien por medio de las ideas innatas determina exclusivamente el comportamiento
del hombre
4. establecer que la guía del actuar de los hombres se basa en el conocimiento de cada uno y la disposición
de las pasiones
29. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega.
Se desarrolla una critica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento
son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta
afirmación sobre el renacimiento son
A. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la critica a las indulgencias papales
B. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformador
C. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir D. la
liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo
30. En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como
materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella
cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión,
significa que
1. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la
verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia
que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo.
Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio
2. La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los
responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de
manifiesto
3. Frente al .conócete a tí mismo., afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a
conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del
mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van
en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque
A. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella
B. existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer
C. el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón D. los sofistas
reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente
4. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios
apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría
pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su
planteamiento al afirmar que
A. en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para
asegurar un progreso en el mismo
B. el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea
que se le presenta
C. en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas
D. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento
5. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus posibles soluciones en la
doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición
y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría, la verdad
6. Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento planteada entre
racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura en función de los elementos presentes en
la cognición cuando dice .sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas.. De esta manera
supera dicha disputa al
7. Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de un conocimiento
falso. En primer lugar cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar.
En segundo lugar tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qué
conocimiento es verdadero o falso. De lo anterior se deduce que
A. la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar
erróneamente un conocimiento
B. el entendimiento y la voluntad participan en el acto de conocer en la medida en que estos elementos
conducen al hombre a las certezas
C. la voluntad conduce al hombre a decidir qué conocimiento es verdadero o falso sin haberlo sometido a un
análisis del entendimiento
D. entendimiento y voluntad son facultades que están sometidas a la finitud y por tanto a la imperfección
humana
8. Escribe Pascal: .Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber sobre todo, es preciso
saber un poco de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta
universalidad es lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor; pero al tener que escoger, hay que
escoger aquélla.. De acuerdo con esto, el hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le
permita conocer muchos temas aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque si un
hombre profundiza demasiado en un único tema y descuida los demás
9. Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o aposteriori, como un
conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del
conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios
sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión
entre racionalismo y empirismo cuando afirma que
10. Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia
por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica,
saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo
encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento
para Aristóteles
A. es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosas
B. se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades
C. se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia
D. es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad
11. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la
concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el
racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso
de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque
A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de
conocimiento planteado por los empiristas
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del
conocimiento
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el
análisis
12. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue
quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en
las primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra
aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta
contribución es considerada como peligrosa, porque
13. Frente a las doctrinas que afirman que el conocimiento se da exclusivamente por los sentidos y frente a aquellas
que plantean la existencia de ideas innatas, Santo Tomás toma distancia al
A. mostrar que el entendimiento en si mismo está vacío y proponerlo como pura sustancia
B. establecer la intervención del intelecto en la acción de lo divino
C. afirmar que el objeto del conocimiento es irreductible a las cosas mismas
D. realizar la separación entre el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectual
14. La filosofía de Hobbes está marcada por dos elementos fundamentales como son el científico y el político. Así,
mientras que por un lado, la filosofía mecanicista de Hobbes busca afrontar el problema político de la constitución de
la sociedad intentando evitar la guerra civil, por otro lado, su filosofía política es una confirmación de su pensamiento
mecanicista. Por lo tanto, para Hobbes
15. Frente a las dos corrientes filosóficas preponderantes en la época moderna, el racionalismo y el empirismo, las
cuales sostenían por un lado, que el conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con
la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de los sentidos, pues lo que está en la
razón primero ha pasado por los sentidos, Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la
razón como la experiencia, puesto que
16. Para el filósofo L. Wittgenstein la gente está profundamente estancada en confusiones filosóficas, es decir,
gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían ligados a problemas del lenguaje. Liberarse de estas
confusiones presupone desprenderse de las conexiones inmensamente variadas de las que se está preso. Uno tiene
que, por así decir, reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la producción de conocimiento se determinará
por
17. Si el fundamento del conocimiento fuera la sensación, habrían tantos conocimientos como seres humanos, pues,
en principio, no hay manera de saber si todos los seres humanos tienen las mismas sensaciones. Para Platón, esta
problemática se soluciona afirmando que los objetos sensibles son un reflejo de unas ideas abstractas, eternas,
inmutables y objetivas, y como el alma en algún momento ha estado en contacto con éstas, la posibilidad de
conocimiento objetivo quedaría garantizada. De lo anterior se deduce que
18. Guillermo de Ockham formula el principio comúnmente conocido como "Navaja de Ockham", según este "no se
deben multiplicar las entidades más de lo estrictamente necesario", es decir, una teoría tendrá más poder explicativo
si evita postular elementos innecesarios, se debe examinar por tanto, cuidadosamente toda explicación, con el fin de
evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobación. Así, se deduce que este
principio se constituye en un mecanismo para
19. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas
innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación.
Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas
A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas
B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento
C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano
D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento
20. Para Wittgenstein, la filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la cual se pueden identificar los
"errores en el uso del lenguaje". Según él, los problemas a los que se enfrentan los filósofos descansan en errores de
uso del lenguaje y por lo tanto, una correcta descripción de los usos lingüísticos, eliminaría definitivamente los
problemas de la filosofía. Así, Wittgenstein establece una distinción entre ciencia y filosofía, porque
21. De acuerdo con el modelo cartesiano, el alma inmaterial interactúa causalmente con el cuerpo material, es decir,
el alma causa los movimientos del cuerpo. Esta posición ha sido criticada por algunos filósofos contemporáneos como
Wittgenstein y Ryle que afirman que algo inmaterial como el alma, no puede mover algo material como el cuerpo. Así,
estos filósofos critican el concepto cartesiano de interacción, porque
A. un suceso material sólo puede ser causado por algo de su misma naturaleza, y lo mental es una
naturaleza distinta a lo material
B. el pensamiento depende de sí mismo y su explicación debe hacer referencia a lo espiritual
C. el pensamiento se explica gracias a que una de sus características es la inmaterialidad D. el deseo es algo
intangible pues el alma es una entidad inmaterial
22. San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser donde residen las verdades
seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento,
la causa originaria de la verdad es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de
todo. En este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es
A. que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él
B. ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo quien esclarecerá
la verdad
C. reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de conceptos básicos para entender el mundo
D. renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser Supremo en el espíritu
humano
23. Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según él, es posible
que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar ésto, recurre al argumento
del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueño y como no se
puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del
mundo no son confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto
24. Muchas son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristóteles y, aunque es indudable el aporte realizado
en materia de reflexión científica, algunos estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los
sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras otro. De acuerdo con ésto, puede afirmarse que
25. En el proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos estar engañados sobre lo que
consideramos verdades, pues podría haber un geniecillo maligno que nos hiciera creer que las matemáticas son
verdaderas y precisas sin que lo fueran. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento y nuestra existencia perderían
seguridad. Sin embargo, este obstáculo en el conocimiento lo podemos superar si siguiendo a Descartes planteamos