Infancias PDF
Infancias PDF
Infancias PDF
ü Inicia el control
de esfínteres.
ü Inicia a comer
solo.
ü Capacidad de
memoria se amplia
a 2 dígitos.
ü Puede contar
mentalmente.
ü El discurso es
casi de tipo adulto.
ü Vocabulario
aproximado de 2
600 palabras.
ü Comprende cerca
de 20 000 palabras.
ü Puede relatar la
trama de una
película o un libro.
ü Razonamiento
hipotético y
deductivo
ü Capacidad de
memoria llega a 6
dígitos.
INEGI
Según la INEGI esta es el indice de niños que ingresan a las primarias en el estado de hidalgo en los
ultimos 20 años.
NATALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LOS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN MÉXICO
DURANTE 2020
• Los 1 629 211 nacimientos registrados durante 2020 representan una
disminución de 22.1% respecto a los registrados durante 2019. La disminución en
la ocurrencia de los nacimientos es de menor magnitud que la referida respecto al
registro de los mismos.
• El decremento en el registro coincide con el periodo de la pandemia de la
COVID-19, durante el cual hubo una reducción en la demanda del servicio de
registro debido al confinamiento de las personas en sus viviendas y a las
condiciones que las autoridades sanitarias definieron para la operación de las
actividades económicas no esenciales.
• El 89.9% de las personas fueron registradas antes de que cumplieran un año,
mientras que 10.1% tenían un año o más al momento del registro.
• El 52.4% de los nacimientos registrados correspondieron a madres que al
momento del nacimiento contaban con edades entre los 20 y los 29 años.
El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de nacimientos
registrados 2020 con información sobre las características de este hecho vital, así
como de las características de la madre, del padre y del registrado.
Esta estadística se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros
administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La
información que integra la estadística fue suministrada por 5 057 fuentes
informantes.
CARACTERÍSTICAS DEL NACIMIENTO En México, durante 2020, se
contabilizaron 1 629 211 nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil.
La tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva1
fue de 47.9, con una disminución de 13.1 unidades respecto a la del año anterior.
MORTALIDAD
Etapa lactante
En esta etapa los cambios físicos y psicológicos se notan mayormente, ya que hay
más cambios en el comportamiento. Una de las principales características de la
infancia en esta fase es que empiezan a desarrollar una musculatura fuerte que les
ayuda a mantener una postura rígida. También, comienzan a balbucear y a decir
falsas palabras.
En verdad, la lactancia es uno de los aspectos más relevantes porque da alimento
y crea un canal de comunicación con la madre.
Primera infancia
Esta fase va desde el primer año de vida hasta el tercero. Durante este tiempo
aprenden a controlar el uso correcto del lenguaje. Aunque al principio son palabras
sueltas, después pueden hacer frases simples, pero con ciertos errores.
En otro aspecto, es en esta etapa que empiezan a controlar los esfínteres y
demuestran mucha curiosidad por descubrir cosas. Además, es cuando centran su
atención en conceptos que hacen referencia a sí mismos porque son los más fáciles
de entender y relacionar con sus experiencias sensoriales.
Si hablamos de cambios físicos resaltaremos que el torno y las extremidades siguen
creciendo. También que la diferencia de tamaño entre cabeza y el resto del cuerpo
se reduce, aunque este proceso es más lento que en las etapas anteriores.
Período preescolar
El tiempo preescolar va de los tres a los seis años. Las características de la
infancia que resaltan en esta fase son los descubrimientos, el ingenio y la
curiosidad. Además, tienen total control de los esfínteres y su autocuidado, por lo
que son más independientes.
Así, cuando se integran a otra comunidad, como la escuela, empiezan a
relacionarse con otros niños y niñas que son importantes para ellos. Gracias a esto,
empiezan a disfrutar de compañías diferentes, a compartir juegos y alegrase de sus
logros de manera natural.
Ejes Transversales
Igualdad de género, no discriminación e inclusión
Se refiere al reconocimiento de las desigualdades que existen por razón de sexo,
origen étnico, edad, condición de discapacidad, condición social, y a las
desigualdades territoriales.
Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública
Busca que las políticas públicas estén encaminadas a eliminar la corrupción y
garantizar la eficiencia de la administración pública.
Territorio y desarrollo sostenible
Reconoce que toda acción que se toma en el presente incide en las capacidades
de las generaciones futuras y de que toda política pública actúa en un espacio con
características particulares
PLANES DE ESTUDIO:
• Pensamiento crítico
• Interculturalidad
• Igualdad de género
• Inclusión
• Vida saludable
CAMPOS FORMATIVOS:
FASES DE APRENDIZAJE