Guión de Documento para Plan de Negocios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

Datos generales del


proyecto/empresa

Nombre de la empresa: K&K tienda de ropa y accesorios para niños y niñas.

Estado: San Luis Potosí

Municipio: Matehuala

Localidad: Matehuala

Giro del proyecto: Comercial

Monto inversión: $91,950

Nombre del autor: Carmen Cristina Peña Moreno y Tania Pérez Faz

Misión: Dar la mejor calidad y personalidad a nuestros clientes.

Visión: Ser de las mejores tiendas de ropa para niños y niñas siendo reconocidos
por nuestra marca, teniendo mejor rentabilidad.

Valores: Honestidad, Responsabilidad y Lealtad.


1. Justificación, Objetivos y Metas.

a. Justificación.
I. Por qué realizar esta empresa, y no otro. (beneficios)

Nuestra empresa tiene el fin de ofrecer a nuestros pequeños clientes


mejores tendencias para vestir, que sean prendas cómodas y a un precio
económico y accesible, ya que siendo madres sabemos lo difícil que es
encontrar ropa que cumplan con nuestras expectativas, así nos brinde la
oportunidad de cumplir nuestras metas y sueños de convertirnos en unas
grandes empresarias a través de la comercialización de ropa para niños y
niñas.

b. Señalar objetivos de la empresa, uno general y dos particulares.


(Cualitativos).

• Nuestro objetivo general es que los niños porten ropa a la moda, aun
precio accesible.
• Posicionarnos en las primeras mejores tiendas de ropa para niños y
niñas.
• Tener más sucursales en distintos municipios.

c. Señalar Metas de la empresa (3 Cuantitativas).

• Vender como mínimo 130 conjuntos al mes.


• Tener costos más económicos para así tener mayores ventas.
• Encontrar socios que inviertan buenas cantidades de dinero para
crecer nuestra empresa.

2. Estudio de Mercado/ Análisis del mercado.

a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios.


¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer?
¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)?
¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto?
De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la que se cataloga del producto y/o
servicio?

Nuestro producto es ropa para niños y niñas de 0 a 10 años, como son conjuntos
para niña (diadema, falda, blusa y suéter) y conjunto para niño (jeans, playera,
tirantes y chamarra), que puede variar por la temporada. Lo entregaremos en
una bolsa personalizada con el logotipo de nuestra tienda y una etiqueta en cada
prenda para llegar a ser reconocidos por más personas.

b. Características del mercado local:


Plaza o Mercado:
¿En qué localidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)?
Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s)
¿Cuál será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos
habitantes tiene(n) las localidades(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o
servicio(s)?

Los productos que tenemos se comercializaran en el municipio de Matehuala S.


L. P. Nuestro punto de venta será principalmente en la zona céntrica pero
también contaremos con servicio a domicilio dentro del municipio. Los productos
son para niños y niñas, y nuestro principal cliente son las mamás. El municipio
de Matehuala donde se encontrará nuestro local cuenta con 102,199 habitantes
en general, los cuales el 51.4% son mujeres y el 48.6% son hombres. De ellos
27.1% son niños. (Gobierno de México , 2020)

c. Análisis de la oferta y demanda:


¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y
¿Cuál es su poder adquisitivo en promedio?
¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto en la misma localidad(es) y/o municipio(s)?
¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

Nuestros clientes potenciales son las madres de familia quien son las que
compran la ropa para sus hijos, los competidores que ofertan productos similares
a los que tenemos son 21 tiendas que existen en la ciudad. Las madres
normalmente compran ropa cada mes. (Planeta México , 2021)

d. Análisis y fijación de precios:


¿A qué precio en promedio oferta la competencia?
¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?
¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?
¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan?

Alguna de la oferta que tiene la competencia van desde los $400 a $500 pesos
por un conjunto, los productos que tendremos para ofertar van desde los $390 a
$450. Cuando es tiempo decembrinas y en vacaciones es cuando aumenta la
venta de ropa.

e. Estrategia de comercialización:
I. ¿El producto se venderá de contado o a crédito?
¿De qué manera se dará a conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión).

Los productos se vendrán al contado, también contaremos con servicio de


apartado dejando el 15% de anticipo a un plazo de 15 días para pasar por
la prenda. Daremos a conocer nuestro producto mediante las redes
sociales, promociones afuera de nuestro local.

II. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)?


desde la producción hasta el consumidor final (identificar el eslabón en que se ubica la
empresa).

Al llegar la mercancía la etiquetaremos con nuestro logotipo y su precio


después tendremos que acomodarla en los respectivos estantes y
ganchos, después esperar a la llegada de los clientes para la compra, al
realizarse la compra, la empaquetemos en la bolsa de nuestra tienda, en
caso de que sea servicio a domicilio se embolsara el producto que el
cliente nos indique, pondremos una tarjeta de nuestra tienda, y
procederemos a la entrega.
3. Estudio técnico/ Ingeniería del Proyecto.

a. Localización:
I. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad)

II. Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,


referencias y distancias).

Se ubicará por la plaza de armas en una las principales plazas de Matehuala,


en la calle Vicente Guerrero, casi esquina con Morelos.
b. Descripción técnica del proyecto.
I. Condiciones climáticas, topográficas, vialidades, comunicaciones y servicios:
¿Cuáles son las variables del clima, suelo, etc. relacionadas con la empresa? Solo las
relacionadas directamente.
¿Cuáles son los servicios e infraestructura de apoyo con los que se cuenta?

El clima es seco, solo podría afectar cuando llueve en gran cantidad, ya que las
calles se inundan, y se podría ocasionar una inundación.

II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie de


infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo).
III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura, superficie
de terreno, mano de obra, materiales, descripción de equipos, variedades, razas y otros.
Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios.)

Rentaremos un local y lo acondicionaremos para colgar las repisas y


percheros (en donde va la ropa colgada con ganchos), colgar el anuncio,
que nos construyan los probadores con puertas, colgar el espejo,
seleccionar el lugar en donde ira el mostrador.

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.


I. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización desde la
adquisición de los insumos hasta la venta del producto final?

Al llegar la mercancía al local se etiquetarán las prendas con nuestro logotipo


y su precio. Se acomodarán en ganchos y/o repisas. Se subirán las prendas
nuevas a la página de internet de la tienda. Y por último se esperará la llegada
de los clientes.

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y


operación de la empresa (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se
llevará a cabo el proyecto y servicios -agua, energía eléctrica-, compra de insumos e
infraestructura para inicio de operación y hasta el final de la proyección).

El local se ubicará en la zona centro de Matehuala, lo pintaremos de color lila y


blanco. Ya cuenta con servicio de agua y energía eléctrica, haremos un contrato
con la compañía de teléfono e internet, compraremos un espejo, los ganchos los
compraremos en mercado libre, así como los maniquíes; las etiquetas, tarjetas
de presentación y bolsas las mandaremos a hacer en coppy color, los letreros
leed los encargaremos en San Luis. Las repisas, cortineros y mostrador las
mandaremos a hacer en una carpintería.
e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA


Proveedor de jeans Belsueño S. A. Negro Modelo Cada mes
y blusas de C. V. #20, los pastores.
53340.
Naucalpan
Juárez.
Proveedor de ropa Chavitos & kids José María Pino Cada mes
CO. Suárez, #81 4to
piso, centro,
Cuauhtémoc
0609, Ciudad de
México.
Proveedor de jeans. Creaciones Rio Honda Cada 2 meses
infantiles Micky #1307, las
de lagos. ceibas, 47440,
lagos de Moreno,
Jalisco.
Proveedores de Elsy S.A. de Lorenzo Boutirin, Cada 2 meses
variedad de ropa. C.V. #205, Transito,
06208, Ciudad de
México, Cd. Mx.

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades,


destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes
del grupo, indicar:
i. Programa de administración de recursos humanos.

SALARIO
JORNADAS
ENCARGADO ACTIVIDAD POR
REQUERIDAS
JORNADA
Cristina Limpieza y acomodar las 5 horas $250
prendas y repartos a
domicilio.
Tania Promoción de la ropa en las 5 horas $250
redes sociales, limpieza del
local y repartos a domicilio.
g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse
en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores
climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar a
la empresa?, ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente por cada riesgo
identificado?).

En tiempos de lluvia podría tener riesgos ya que las calles se inundan y se puede
meter el agua al local, la solución sería poner un cancel de puerta. Cuando bajen
las ventas hacer promociones o giveway.

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de


influencia del proyecto (Normas Sanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales,
etc.). ¿De las normas citadas que procesos o acciones aplican a la empresa? ¿Qué
acciones se tomarán para el seguimiento de esta norma?

Tramite de sociedades (Secretaria de Relaciones Públicas), Tramite de


Sociedades (Notario Público), protección civil, bomberos y salubridad.

4. Impacto al Medio Ambiente.


(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el ¿Por qué no
genera un impacto negativo?)
a. Valoración de los posibles impactos al medio
ambiente.
Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del
medio ambiente en:
i. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son los
desechos orgánicos e inorgánicos que genera la actividad y que manejo
se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso?
Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.)

• Los desechos de la tienda seria inorgánicos, (bolsas de plástico y


cajas en las que llegue la mercancía, etc.) se entregarán en el área
correspondiente de la basura.
• En caso de que haya basura inorgánica será separa, para que así
les sea de mayor facilidad recogerla.
ii. La fuente de abastecimiento de agua, ¿De dónde se abastecerá el
proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer
medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de
este recurso.

• La fuente será en Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento (SAPSAM).
• Tiene un costo y se paga cada mes según sea el consumo de este
líquido.

iii. La conservación y uso adecuado del suelo: Si la empresa tiene algún


impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para
mitigar el impacto negativo?

• No tiene un impacto negativo en el suelo. Ya que no alteraremos el


suelo terrestre con sustancias químicas.

iv. La prevención y control de fauna nociva y plagas. ¿Cuáles son las


plagas o fauna nociva de la región que pudiesen afectar a la empresa?
¿Qué medidas preventivas y correctivas se llevarán a cabo para evitar
las plagas o fauna nociva?

• La prevención y control de fauna nociva y plagas. Podrían afectar las


cucarachas, ratas, e insectos, etc. En el caso de que se diera este
problema contrataríamos una empresa de fumigación.

b. El aprovechamiento o manejo eficiente de Flora,


Fauna u otros recursos:
¿La actividad a realizar por la empresa afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué?
¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

• No afectaría a la flora y fauna, ya que el local está en una zona


céntrica de la ciudad donde ya hay un poco de civilización.
• Buscaremos la manera de no regenerar muchos desechos
inorgánicos.
5. Análisis de impacto social.
En este apartado se describe y analiza los beneficios o afectaciones a la comunidad, grupo o
beneficiarios de la empresa. Por ejemplo: número de beneficiarios, genero, empleos generados,
beneficios del producto/servicios, cohesión social, educación, Incremento de gasto familiar,
alteración de consumo familiar, etc.

Con nuestra pequeña empresa, buscamos, que nuestra familia, y la comunidad


estén beneficiados con este proyecto. Generaremos 3 empleos directos, que sean
justos y dignos, (Salario, vacaciones y descansos, seguridad y cumplimiento de las
leyes laborales.) Se buscará que, en la medida de los posible, estos empleos los
ocupen madres de familia.

6. Análisis financiero (Archivo de Excel).


a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la
aportación del programa y de los socios/as.
b. Cálculos técnicos.
I. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los
volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra,
volúmenes de producción).

II. Proyección de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de


mantenimiento).
c. Proyección financiera mínima a cinco años:

I. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

II. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

III. Estado de resultados.

IV. Flujo de efectivo.


d. Análisis de rentabilidad.
I. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). y Relación Beneficio
/ Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.
7. Conclusiones.

Nuestra empresa tiene el fin de ofrecer a nuestros pequeños clientes


mejores tendencias para vestir, que sean prendas cómodas y a un precio
económico y accesible. Tenemos como objetivo vender alrededor de 130
conjunto al mes, y contar con más sucursales en diferentes municipios.
La tienda se encontrará localizada en el nuestro municipio de Matehuala,
S. L. P; principalmente en la zona céntrica. En base a la investigación que
realizamos los resultados obtenidos fueron que hay 102,199 habitantes
de cuales el 27.1% son niños a quienes va dirigido nuestros productos.

Para en análisis de oferta y demanda, tomamos en cuenta que hay 21


tiendas que son nuestra competencia, y que las madres de familia solo
compran ropa una vez por mes, y en ocasiones de vacaciones aumenta
el consumo. Nuestros productos se darán a conocer mediante las redes
sociales y con alguna promoción.

Los proveedores serán marcas mexicanas, la mayoría del Estado de


México y otras de Lagos de Morelos, Jalisco.
Para la normativa de permisos tenemos el trámite de sociedades en la
(Secretaria de Relaciones Publicas) ah lo cual los gastos ya están
contemplados.

Respecto a la parte financiera se realizaron todos los análisis para


confirmar la viabilidad del negocio y los objetivos de los inversionistas.
Estos estudios arrojaron que es un negocio viable y que la inversión será
recuperada dentro de un periodo de menor al de un año.

Recordar que un plan de negocio es una guía de ayuda, que se hace


previa a la ejecución de un negocio, que ayudará a definir los objetivos
del mismo y una idea clara de cómo conseguirlos, pero esto no dejará
todo previsto, sino que será necesario la gestión y a retroalimentación de
este plan con la realidad en la implementación.

8. Bibliografía consultada acerca del giro de la empresa,


procesos, mercado, etc. (5 consultas más importantes).
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/poblacion/ (Gobierno de
México , 2020)
https://www.directoriodefabricas.com/mexico/fabricantes-de-ropa-infantil-en-
mexico.php (Thimpson, 2023)
https://www.planetamexico.com.mx/matehuala/ninos (Planeta México , 2021)

NOTA: El proyecto deberá tener un mínimo de 15 y un máximo de 20 cuartillas; deberán presentarse en texto en Word sin
índice (con letra Arial número 12 interlineado 1.15). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el
proyecto dado que será considerado dentro de la evaluación. Los estados financieros se deberán presentar en Excel (cálculos
matemáticos vinculados).

También podría gustarte