Correccion Componente Practico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Sistemas Silvopastoril, Agrosilvopastoril y Silvicultural ya establecidos en la finca

experimental EL ESFUERZO

Tutor:
Jair Vargas

Presentado por:
Yurany Fuentes Carreño
Lizeth katherine Galeano

Grupo: 302277020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación


(Introducción a la Ingeniería Agroforestal)
2022
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad demostrar la importancia de los sistemas


silvopastoril, agrosilvopastoril y silvicultural ya establecidos en la finca experimental EL
ESFUERZO, La finca cuenta con una extensión de 22 hectáreas las cuales están
conformadas para actividades pecuarias y silvícolas; dentro de las actividades más
representativas del sitio encontramos pecuarias y agrícolas en Asociación con especies
forestales, frutales; en dicho sitio se realizó́ la práctica con estudiantes de ingeniería
Agroforestal.

Donde se afianzó conocimientos relacionándolos con la aplicación según la metodología la


realización de la caracterización multifuncional de los sistemas agrosilvopastoril que
encontramos, para dicha actividad fue necesario salida en campo.
OBJETIVOS
Determinar mediante la práctica el diseño y caracterización multifuncional de los
agroecosistemas.
Comprender conceptos básicos, de sistemas agrosilvopastoriles para aplicarlos en su
planificación y manejo.
Identificar especies vegetales y especies de fauna silvestre nativas y presentes en la zona
y sus prácticas de conservación.
Evaluar y analizar la estructura ecológica principal del paisaje su conectividad, extensión
de conectores (externos, internos) diversificación (internos, externos) usos del suelo,
manejo de arvenses, implementación de prácticas de agricultura, nivel de percepción y
compromiso ecológico y capacidad para la acción.
Reconocer y determinar el estado de la estructura agroecológica principal de los
agroecosistemas como también la funcionalidad de dichos sistemas.
1. Aspectos generales: nombre de la finca, ubicación geográfica de la finca, Imagen de
la finca.

ASPECTOS GENERALES
Nombre de la finca: El esfuerzo
Ubicación geográfica de la finca: 3.967008, -67.955012

2. Caracterización físico – biótica: clima, temperatura, precipitación, humedad, brillo


solar, sistemas hidrológicos, suelos, vegetación y ecosistemas estratégicos, fauna y
flora silvestre.
Caracterización ecológica
Clima Tormentas eléctricas dispersas.

Temperatura 30°C
Precipitación 54%
Humedad relativa 66%
Brillo solar 3,9 kWh (obscuro, temporada de lluvia)
Sistema hidrológico Ríos y caños: (Guainía, Inírida, Atabapo, Cunuben,
Caño vitina, Caño tigre etc.)
suelos Pobres en elementos minerales, se manifiestan por el
alto grado de acidez, baja saturación de bases,
ausencia de calcio, magnesio y potasio
intercambiable; predomina la arcilla coalinita. (cabe
resaltar que estas características como tal del suelo
de Inírida en general y el predio que yo elegí se
encuentra por el rio Guaviare, ya que es un sector
mas rico en nutrientes en el suelo y permite su
manejo.
Vegetación y Vegetación rica en numerosas especies, muy
ecosistemas heterogéneas, formación alta y estratificada,
estratégicos vegetación típica de carácter Arborea; lianas,
bejucos, musgos, helechos, especies agroforestales.
Especies de flora 833 especies de platas vasculares, correspondientes a
silvestre 402 géneros y 123 familias. Como:
(52 melastomatácea), (36 fabácea), (32
euphorbiaceae), (31 cyperaceae) y (24
apocynaceae), entre otras.
Especies de fauna Chigüiro (Hydrochoerus Hydrochoerus), lapa
silvestre (Cunicular), danta (Tapirus bairdii), perro de agua
(Lontra longicaudis), mono araguato (Alouatta
pigra), tortuga morrocoy (Chelonoidis), entre otros.

3. Caracterización estructural del sistema productivo: componentes presentes (forestal,


agrícola y/o pecuario), nombre de las especies vegetales y/o pecuarias que
conforman los componentes, tipos de trazados, distancias de siembra de cada
componente, cantidad de individuos de cada componente por unidad de área y
estratificación vertical.
Caracterización estructural del sistema productivo
Componentes presentes Se pudo evidencia que los terrenos cuentan con gran variedad
(forestal, agrícola y/o de especies de flora, forestales, frutales y platas
pecuario) embellecedoras.
Nombre de las especies Evidenciamos 100 cabezas de ganado (Bos taurus), pollos de
vegetales y/o pecuarias engorde y criollos (gallus domesticus) y cultivos de Tomate
que conforman los (solanum lycopersicum), plátano (musa x paradisiaca), yuca
componentes (Manihot esculenta)
Tipos de trazados para En esta región no se usa este tipo de metodología, ya que se usa
el componente forestal el método convencional de la región ´´a calculo´´, gracias a la
y agrícola falta de acompañamiento de profesionales que orientes y guíen
a nuestros campesinos como manejar estas actividades de otra
manera.
Distancias de siembra Se utiliza la forma empírica para realizar las siembras de
entre individuos de cada cultivos y demás, en este sector nos he establecen técnicas,
componente y entre todo se hace realizando cálculos (con los pies, con una vara se
componentes. mide la distancia que debe quedar una plántula de otra).
Cantidad de individuos Se establece de acuerdo con el terreno disponible para la
de cada componente por siembra, tratan de que los cultivos no queden muy pegados,
unidad de área pero tampoco tengan más distancia de lo requerido.
Estratificación vertical Se evidencia un paisaje con gran variedad de Arborescentes
superior, arborescentes inferior, arbustos, subarbustos y
herbáceos.
Mapa de uso actual (Se
puede realizar un
croquis de la finca en
programas como Paint o
a mano alzada).

4. Caracterización social: información del núcleo familiar (miembros de la familia), nivel


escolar, participación de los integrantes de la familia en las actividades de establecimiento-
manejoaprovechamiento del sistema productivo, número de trabajadores en la finca, aporte
del sistema productivo a la seguridad alimentaria e instituciones de apoyo en la producción
agroforestal.

Caracterización socio-cultural
Información del núcleo familiar Jorge Guarnizo Leyva.
(miembros de la familia)
Gloria Del Carmen Casares Rojas.
Juan David Guarnizo Casares.
Jhon Alexander Guarnizo Casares
Nivel escolar Se evidencia que los dos padres tienen hasta
5° grado de escolaridad.
Uno de sus hijos es Tecnólogo egresado Sena
y el siguiente esta cursando actualmente el
grado 8° de primaria.
Participación de los integrantes Cuando las labores a realizar no son muy
de la familia en las actividades extensas el núcleo familiar se dispone a
de establecimiento - realizarlas, per cuando se trata de trabajar con
manejoaprovechamiento del las reses, se contratan 2 jornaleros para
sistema productivo desempeñar la labor de manera más eficaz.
Número de trabajadores en la Actualmente están laborando 2 miembros del
finca hogar y 2 empleados externos, desempeñan la
labor de siembra de parto y marcación de 50
reses.
Aporte del sistema productivo a Buscan alternativas que no contaminen el
la seguridad alimentaria medio ambiente y conservan los recursos
naturales y protegen algunas especies
forestales en peligro.

Instituciones de apoyo en la Corporación CDA, ICA.


producción agroforestal

5. Caracterización económica: actividades de manejo para la producción de cada


componente, cantidad de jornales pagados por cada actividad de manejo, cantidad de
productos obtenidos por cada componente, ingresos y egresos económicos obtenidos por la
producción de cada componente, puntos de comercialización de los productos.

Caracterización económica
Actividades de manejo para la Programas, preparan y planean la actividad
producción de cada componente que se va a desarrollar en dicho predio.
Cantidad de jornales pagados Cuando son requeridos trabajadores externos
por cada actividad de manejo se les cancela un salario mínimo. (1´000.000).
y los dueños de la finca recogen su pago
cuando reciban las ganancias de sus
productos.
Cantidad de productos obtenidos Pollos de engorde: 200 individuos
por cada componente
Tomate: 200 plantas.
ganado: 120 cabezas de
Gallina criolla: 45 aves
Ingresos y egresos económicos Ingresos: de la venta de la producción de la
obtenidos por la producción de finca se obtiene la venda de: queso, pollos de
cada componente engorde a sus 45 días de vida, reses en pie,
cultivo de tomate y huevos. (5´000.000
mínimo al mes, depende de la cantidad de
productos)
Egresos: recursos que se necesitan para la
producción, sal para el ganado, fertilizantes,
maíz, purina. (2´500.000 de acuerdo con las
actividades que se vayan a desarrollar en la
finca y la temporada en la que se encuentre.)

Puntos de comercialización de Vecinos aledaños, comerciantes del pueblo


los productos (Inírida) y pequeñas empresas del sector.

6. Variables Estructura Agroecológica Principal (EAP): las siguientes variables se califican


en el sistema productivo, de acuerdo con la visualización de su estructura e información
aportada por el productor. Las demás variables del indicador que no se mencionen en esta
tabla, se debe hallar por medio de Google Earth y de acuerdo con lo aprendido en el
componente B-learning del curso. Tener en cuenta el artículo de León et al. (2014)1 para
calificar las siguientes variables:

EAP
Composición del perímetro de la 70
finca (cercas muertas o cercas
vivas) = ECE

Diversificación de conectores 40
externos (diversidad, estratos e
hileras del perímetro) = DCE

Conectividad áreas internas de 50


la finca (cercas muertas o cercas
vivas) = ECI
Diversificación de conectores 30
internos (diversidad, estratos e
hileras de los conectores
internos) = DCI
Manejo de Arvenses= MA 80
Otras prácticas de manejo= OP 90
Percepción- conciencia = PC 90
Capacidad para la acción=CA 97
IMÁGENES DEL SAF CARACTERIZADO
CONCLUSIONES
En conclusión, mediante la práctica de campo se tuvieron en cuenta conceptos básicos
sobre los agroecosistemas permitiéndonos identificar cada especie su diversificación, fauna
silvestre usos del suelo, conectividad interna y externa de especies sistema de siembra,
propósitos en pro de la conservación del mismo y su función; bancos de proteínas, sistemas
silvopastoriles, actividades agrícola y forestal.
Bibliografía
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/53837/1/300621- 1030111-1-SM.pd

También podría gustarte