Tesis Med Vet Ana de La Parra PDF
Tesis Med Vet Ana de La Parra PDF
Tesis Med Vet Ana de La Parra PDF
TESIS
POR
MEDICO VETERINARIO
MEDICO VETERINARIO
JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD
ASESORES DE TESIS
A GUATEMALA
A MIS ASESORES
ACTO QUE DEDICO
A DIOS
A MIS CUÑADOS
A MIS SOBRINOS
CON AMOR
7
AGRADECIMIENTO
A MIS ASESORES
A LABORATORIOS FARMAYA
Y EN ESPECIAL A:
Página
I. INTRODUCCION............................................... 1
II. HIPOTESIS.................................................. 3
III. OBJETIVOS.................................................. 4
3.1 GENERAL............................................... 4
3.2 ESPECIFICOS........................................... 4
IV. REVISION DE LITERATURA..................................... 5
4.1 LA DIARREA CANINA..................................... 5
4.1.1 FISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA................... 5
4.2 ETIOLOGIA DE LA DIARREA CANINA........................ 6
4.3 DIAGNOSTICO DE LA DIARREA CANINA...................... 6
4.3.1 DIAGNOSTICO CLINICO............................ 6
4.3.2 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO..................... 7
4.4 CARACTERISTICAS DE LOS TRATAMIENTOS A EXPERIMENTAR.... 7
4.4.1 CAOLIN-PECTINA.................................. 8
4.4.2 LA GUAYABA...................................... 8
4.4.2.1 FARMACOGNOSIA.......................... 9
4.4.2.2 FARMACOLOGIA EXPERIMENTAL.............. 10
4.4.2.3 INDICACIONES TERAPEUTICAS.............. 12
4.4.2.4 ENSAYOS CLINICOS....................... 12
4.4.2.5 ENSAYOS DE LABORATORIO................. 13
V. MATERIALES Y METODOS....................................... 14
5.1 RECURSOS............................................... 14
5.1.1 RECURSOS HUMANOS................................. 14
5.1.2 RECURSOS BIOLOGICOS.............................. 14
5.1.3 RECURSOS FISICOS................................. 14
5.1.4 EQUIPO DE LABORATORIO............................ 14
5.1.5 RECURSOS DE CAMPO................................ 15
5.2 METODOLOGIA............................................ 15
5.2.1 DISEÑO DEL ESTUDIO............................... 15
5.2.2 MATERIALES....................................... 16
5.2.3 PROCEDIMIENTO.................................... 16
5.2.3.1 METODO DE PREPARACION DE LA TINTURA MADRE 16
5.2.3.2 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA.. 17
5.2.3.3 CRITERIOS DE INCLUSION.................... 17
5.2.3.4 CRITERIOS DE EXCLUSION.................... 17
5.2.3.5 METODOS DE SEGUIMIENTO.................... 18
5.2.3.6 REGISTRO DE RESULTADOS.................... 18
5.2.4 ANALISIS DE DATOS................................. 18
VI. RESULTADOS Y DISCUSION..................................... 19
VII. CONCLUSIONES............................................... 25
VIII. RECOMENDACIONES............................................ 26
IX. RESUMEN.................................................... 27
X. BIBLIOGRAFIA............................................... 29
XI. ANEXOS...........................(Véase referencias de archivos)
XII. APENDICES........................(Véase referencias de archivos)
9
1
I. INTRODUCCION
La guayaba (Psidium guajava) es una planta nativa de América tropical. Se estima
hasta hoy en día. Se ha reportado que la tintura de sus hojas puede usarse como:
deshidratación, etc.
El Médico Veterinario cuenta con diversos recursos para atender a un paciente con
esta sintomatología, pero se hace necesario buscar métodos más sencillos, accesibles,
económicos, efectivos y seguros que logren solucionar este tipo de casos, especialmente en el
área rural donde se hace difícil y en ocasiones hasta imposible conseguir asistencia
II. HIPOTESIS.
La tintura de hojas de guayaba administrada por vía oral tiene un efecto similar a la
3.1 GENERAL:
3.2 ESPECIFICOS:
Las causas de las enteropatías en perros jóvenes son muy variadas, siendo de mayor
importancia por su alta frecuencia las que pertenecen al grupo de las enfermedades
infecciosas.
Por otro lado tenemos el grupo de las enfermedades más extensas pero de menor
atendieron un total de 1028 pacientes de la especie canina por diferentes causas, 441
casos eran de enfermedad común y de éstos en 121 o sea el 27.43% presentó diarrea
de diferente etiología.
(6).
(6,11).
El tratamiento de rutina está encaminado a corregir sus causas y los demás síntomas
que la acompañan. Por lo regular una diarrea simple se controla con preparaciones
Hartmann, lactato de Ringer, etc. así como ayuno al inicio de la enfermedad y dieta
blanda (5,9,19).
4.4.1. Caolín-pectina.
antidiarréicos los cuales por lo general son una mezcla de caolín y pectina,
cogollos o su corteza dos o tres veces al día por 3 a 5 días como antidiarréico,
4.4.2.1. Farmacognosia
guayaba (20).
La actividad antibacteriana se le atribuye a los flavonoides
5.1 RECURSOS
Investigador.
Laboratorio químico
Laboratorio clínico
Clínicas veterinarias.
Perreras
Balanza de 10 Kg.
Balanza de 200 g.
Campana microbiológica
Incubadora
Microscopio
Bata
Guantes
Termómetro
Estetoscopio
Bolsas plásticas
Equipo de venoclisis
Angiocat
Jaulas
5.2. METODOLOGIA
Diseño experimental con dos tratamientos sin grupo control. Los tratamientos
fueron:
Tintura de hojas de guayaba: Este grupo se formó por 30 perros, a los que
5.2.2. Materiales:
Suspensión de caolín-pectina.
Tintura de hojas de guayaba solución 1:10.
60 perros, pacientes de clínicas veterinarias colaboradoras.
5.2.3. Procedimiento:
que les diera el sol en forma directa, proceso que duró aproximada
1:30,1:40.
- E. coli (ATCC9637)
- S. typhi (ATCC14028)
5.2.3.5 Los pacientes que acudieron a la clínica con cuadro de diarrea aguda
fueron evaluados por el médico veterinario, se les realizó un examen
clínico y un examen de laboratorio a las heces fecales antes y después
del tratamiento; y los resultados, observaciones y tratamiento a seguir
fueron anotados en las fichas diseñadas para el efecto. (Anexos No.
1, 2 y 3).
5.2.3.6 Método de seguimiento de los pacientes durante el tratamiento:
Hospitalización en clínicas colaboradoras, donde fue observado el
Tiempo de supresión de la diarrea.
5.3.2.7 Registro de los resultados:
El resultado que se midió fue el tiempo de supresión de la diarrea
durante un período de 5 días, comparando ambos tratamientos
(Anexos 4, 5 y 6).
5.2.4. Análisis de datos:
Para el análisis estadístico se realizó el método de diferencia de proporciones para
establecer si existía diferencia significativa entre los dos tratamientos.
La estadística de prueba fue:
_ _
p 2 p1 p2 p1
z
p2 1 p2 p11 p1
n2 n1
p1 = Proporción de la muestra 1
n2 = Tamaño de la muestra 2
P1 = Proporción de la población 1
P2 = Proporción de la población 2
n1 = Tamaño de la muestra 1
p2 = Proporción de la muestra 2
z = Valor de la curva normal
19
actividad antibacteriana in vitro contra Escherichia coli ATCC 0637, Salmonella typhi ATCC
14028 y Shigella flexneri INCAP 796608, usando una dilución 1:10 con cuatro repeticiones
tomando como positivo los extractos que inhibieron el crecimiento en un 100% con relación
al control negativo, luego se disminuyó la dilución de la tintura hasta que ésta dejó de
Cuadro 1.
(Véase referencias de archivos)
La segunda fase del estudio, consistió en dar tratamiento a dos grupos de perros con
síndrome de diarrea aguda, de 0 a 3 meses de edad, donde no se tomó en cuenta la raza ni el
sexo, quedando excluídos perros con cuadro de diarrea hiperaguda, deshidratación severa y
casos de diarrea de origen tóxico que presentaron síndrome diarréico.
Durante el estudio a ambos grupos se les efectuó control de la evolución sintomatológica
(Número de deposiciones) en los días 3 y 5, en el grupo “A” tenemos que al día tres se
día cinco se observó 93.33% con 0 2 deposiciones por día como puede apreciarse a
continuación:
Cuadro 2.
(Véase referencias de archivos)
Del grupo “B” tenemos que en el día tres, 70% de los pacientes presentaba de 3 a 5
deposiciones y en el día cinco el 43.33% de los pacientes aún presentaron diarrea, como se
Cuadro 3.
(Véase referencias de archivos)
El grupo “A” presentó una inhibición de las deposiciones diarréicas en el quinto día en un
93.33% y el grupo “B” presentó una inhibición de las deposiciones diarréicas en el quinto día
Cabe mencionar, que al día 5 en el grupo “A”, después de haber concluído el tiempo de
observación del estudio (5 días), hubo muerte en un paciente, en el cual se observaba vómitos,
100% de los pacientes mostraban heces con aspecto diarréico y al egreso el número
diarréico al ingreso y al egreso 43.33% aún continuaban con diarrea. (cuadro 4).
Al efectuarse el examen microscópico del grupo “A” (pacientes tratados con tintura de
P. guajava) puede observarse en el cuadro 4 el efecto que tuvo sobre la disminución de casos
que presentaban aumento en las células epiteliales, leucocitos, bacterias, eritrocitos y huevos
Por otro lado en el grupo “B” únicamente hubo una disminución en el 50% de los
casos que presentaban aumento en las células epiteliales, mientras que los leucocitos,
Cuadro 4).
Cuadro 4.
(Véase referencias de archivos)
23
deposiciones en el día cinco, mostrándose una reducción de las mismas en el tratamiento con
como el quinto hubo una mejor recuperación con el tratamiento de P. guajava, siendo ésta
debe a su contenido en taninos, que poseen actividad astringente y espasmolítica, así como a
perros.
VIII. RECOMENDACIONES
acceso.
Etnofarmacología.
4. Utilizar la tintura de hojas de guayaba, no solo como antidiarréico, sino también como
antibacteriano y antihelmíntico.
0 3 meses de edad, sin tomarse en cuenta la raza, el peso ni el sexo y que presentaran
tintura de hojas de guayaba solución 1:10, 30 ml, por vía oral, cada 6 horas por cinco días.
porcentaje de casos curados fue del 93.33% contra un 56.67% con caolín-pectina.
proporciones que pudo establecer que tanto al tercer día como al quinto día hubo una mejor
27
además se determinó que la planta posee no sólo efecto antidiarréico sino también efecto
antibacteriano y antihelmíntico.
X. BIBLIOGRAFIA
(Véase referencias de archivos)
29
XI. ANEXOS
(Véase referencias de archivos)
ANEXO 3
EXAMEN MACROSCOPICO:
ASPECTO:_____________________
COLOR:_______________________
SANGRE OCULTA:________________
PARASITOS ADULTOS:___________________________________________________
EXAMEN MICROSCOPICO:
REGULAR
CELULAS: NO HAY CANTIDAD ABUNDANTES
EPITELIALES
LEUCOCITOS
ERITROCITOS
BACTERIAS
HUEVOS DE PARASITOS
LARVAS DE PARASITOS
31
ANEXO 4
FICHA DE CONTROL
TIEMPO DE SUPRESION DE LA DIARREA
EXPRESADO EN DIAS
PACIENTE TRATAMIENTO
GUAYABA CAOLIN-PEPTINA
1 0 3
2 2 2
3 0 0
4 0 3
5 M 3
6 2 4
7 0 0
8 0 3
9 2 1
10 0 0
11 0 3
12 0 3
13 0 2
14 0 2
15 0 2
16 1 2
17 0 2
18 0 2
19 0 2
20 0 2
21 0 2
22 0 3
23 3 3
24 0 2
25 0 2
26 0 3
27 0 3
28 0 3
29 0 3
30 1 2
ANEXO
ANEXO 75
FICHA DE CONTROL
PRESENCIA DE DIARREA
DURANTE EL TRATAMIENTO CON GUAYABA
ANEXO
ANEXO 86
FICHA DE CONTROL
PRESENCIA DE DIARREA
DURANTE EL TRATAMIENTO CON CAOLIN-PEPTINA
RAZA:_________________________________________SEXO:_______________________
DIRECCION:________________________________________________________________
TELEFONO:_________________________________________________________________
VACUNA CUADRUPLE:______________________________________________________
VACUNA PARVOVIRUS:_____________________________________________________
VACUNA RABIA:____________________________________________________________
DESPARASITACIONES:______________________________________________________
HISTORIA CLINICA:_________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
RESULTADO DE LABORATORIO:_____________________________________________
____________________________________________________________________________
TRATAMIENTO:_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
RESULTADOS 4to.DIA:_______________________________________________________
FECHA DE EGRESO_________________________________________________________
35
XII. APENDICES
(Véase referencias de archivos)
APENDICE No. 3
EQUIPO Y MATERIAL:
- Asa microbiológica
- Cajas cuadriplate
- Campana microbiológica
- Cepas de bacterias
- Extractos vegetales
- Incubadora
- Plantilla patrón
APENDICE No. 4
y pulverizar la hoja hasta obtener 1 ½ onzas del polvo de la misma y ponerlo a macerar en un
octavo de alcohol de consumo humano durante 24 horas, luego filtrarla a través de una manta.
Después agregar 9 ml de agua por cada 1 ml de tintura madre para obtener una solución al
10%. Para un perro de 0 a 3 meses de edad, mezclar 3 ml de tintura madre más 27 ml de agua
y administrar por vía oral cada 6 horas por 5 días. En perros mayores duplicar la dosis.
APENDICE No. 1. ETIOLOGIA DE LA DIARREA CANINA
2. Mecánica a. Intususcepción
b. Estrechez o estenosis
c. Inversión cecal
f. Vólvulo intestinal
c. Gastroentritis hemorrágica
e. Gastroenteritis eosinofílica
b. Imprudencia alimenticia
d. Organofosfatos.
e. Digitalis
f. Enterotoxina estafilocócica.
g. Fosfamida de zinc.
6. Metabólica a. Hipoadrenocorticismo
b. Uremia
c. Enfermedad hepática
39
APENDICE No. 2
Enfermedad Casos
Traumatología 237
Medicina preventiva 194
Distocias 13
Cirugías 85
Eutanasias 27
Impactación Glándulas 31
Adanales
Enfermedad común 441
TOTAL 1028
Enfermedad
Gastroenteritis Parvoviral 16
Gastroenteritis Bacteriana 40
Enteritis Parasitaria 55
Enteritis Bacteriana 4
Coccidiosis Protozoaria 1
Dietética 2
Síndrome de Mala absorción 2
Colitis 2
TOTAL 121 = 27.43 %
X. BIBLIOGRAFIA
4. DOS SANTOS, J.A. 1981. Patología general de los animales domésticos. Trad. por
Gladys López de Fontoura. 2 ed. México, Interamericana. p. 559-561.
6. FENNER, W.R. 1989. Medicina veterinaria de perros y gatos. Trad. por Humberto
Acevez López. México, Limusa. p. 95-101.
8. GHOST, T.K.et al. 1993. Antidiarrhoel activity of the methanolic Traction of the
extract of the unripe fruits of Psidium guajava Linn. Phytotherapy Research.
(India) 7:431-433.
9. HAM A.; CORMACK, D.H. 1983. Tratado de histología. Trad. por Homero Vela
Trevino y José Rafael Blengio. 8 ed. México, Interamericana. p. 759-775.
11. KIRK, R.W. 1986. Terapéutica veterinaria. Trad. por Arlete Rothirsch I. México,
Continental. t.2 p. 900-906.
41
18. MEDWAY, W.; PRIEER, J.; WILKINSON, J.S. 1980. Patología clínica Veterina-
ria. Trad. por Eddberto Ruiz Skemes y Jorge Espinola Cantón. México. Unión
Tipográfica Hispanoamericana. p. 378-379.
19. MENDIETA, R.M.; DEL ALAMO, S. 1981. Plantas medicinales del estado de
Yucatán, Xalapa, México, Instituto Nacional de
Bióticos. p. 280.
22. RUNELLS RUSSELL, A.M.; WILLIAM, S.; MONLUX, A.W. 1982. Principios
de
patología veterinaria: Anatomía patológica. Trad. por Guillermo Quezada
Bravo. México, Continental. p. 554-55.
Cuadro 1.
1:10 + + +
1:20 - - -
1:30 - - -
1:40 - - -
Cuadro 4
INGRESO EGRESO
Grupo A Grupo B Grupo A Grupo B
EXAMEN positivo % negativo % positivo % negativo % positivo % negativo % positivo % negativo %
Macroscópico
Aspecto diarréico 30 100.00 0 0.00 30 100.00 0 0.00 2 6.67 28 93.33 13 43.33 17 56.66
Sangre oculta 11 36.67 19 63.33 20 66.67 10 33.33 0 0.00 30 100.00 8 26.67 22 73.33
Parásitos adultos 11 36.67 19 63.33 16 53.33 14 46.67 0 0.00 30 100.00 15 50.00 15 50.00
Microscópico
Células epiteliales 11 36.67 19 63.33 18 60.00 12 40.00 0 0.00 30 100.00 9 30.00 21 70.00
Leucocitos 24 80.00 6 20.00 23 76.67 7 23.33 7 23.33 23 76.67 22 73.33 8 26.67
Eritrocitos 13 43.33 17 56.67 9 30.00 21 70.00 0 0.00 30 100.00 9 30.00 21 70.00
Bacterias 27 90.00 3 10.00 23 76.67 7 23.33 6 20.00 24 80.00 22 73.67 8 26.67
Huevos de parásitos 15 50.00 15 50.00 17 56.67 13 43.33 4 13.33 26 86.67 18 60.00 12 40.00
Larvas de parásitos 10 33.33 20 66.67 17 56.67 13 43.33 1 3.33 29 96.67 18 60.00 12 40.00
1
3