Patología Oral en Niños Con Anemia Aplásica PDF
Patología Oral en Niños Con Anemia Aplásica PDF
Patología Oral en Niños Con Anemia Aplásica PDF
AUTORES
CD SHALBY ALARCON MOLlNA *
DR. JUVENAL SÁNCHEZ LIHON**
n a in s u fi cie n c ia m e d u la r
La Anemia Aplásica es utivo, cuya patogenia se
global de tipo cuantita isminución o desaparición
a rac te riz a p o r la g ra n d
Introducción
c é c a s . Lo s p a c ie n te s
total de las células hemato p o y ti
cit op e n ia , la c u a l p ro d u c e
con A.A presentan granulocciones bacterianas. Estas
ú lce ra s m u co s as o infe o m o
are c e r en la b o ca c
lesiones, que pueden apis té m ic o d e lo s p a cie n te s ,
consecuencia del estado sntólogo debe aprender a
q u e e l o d o
so n sig n os
im p o rt a n te sa b e r c ó m o
reconocer, ya que es muyadecuado para admlnistrar
establecer un diagnósticoado, tomando en cuenta el
el tr a ta m ien to m á s in d ic
p re s e n te
c ie n te s . En e l
estado general de estos spason las patologías orales
trabajo se detallan cuále con Anemia Aplásica del
qu e p re se n ta n los niñ os a n
los o d o n tó lo g o s pu e d
ISN, para que
a s y tr ata rl a s co n p re c is ió n.
diagnosticarl
Obje tivo : Id e n tif ic ar la s
diferen te s P a to lo g ía s O r a le s de
tipo ulc e ra tiv o , m ic ó tie o.
hemorr á g ic o e in fla m a to r io ,
presentes e n la ca v id ad or a l de La población estuvo conformada
pacientes con A ne m ia A p lá s ic a . por 36 pacientes que acudieron
a consulta externa durante los
meses de marzo a mayo del año
2003 en el Servicio de
Hematología Clínica del
Instituto de Salud del Niño
Se evaluó la frecuencia de (ISN).
patologías orales clasificando a
los pacientes de acuerdo con la
edad, sexo. grado de Anemia
Aplásica, procedencia y año de
diagnóstico de la enfermedad.
Criterios de Inclusión: 4 a ñ o s y
Pacie n te s m a y o re s d e
me n ore s d e 1 7 a ñ o s d e a mb o s
MATERIALES Y MÉTOD O S s e x os .
Pacien te s c o n d ia g nó sti c o d e
A n e m ia A p lá sica.
fu e o bte n id a d e tod o s c o m p le ta .
La población a ñ os q u e H is to ri a c lí n ic a
los pacientes de 4 a 1 servicio de 7
a cudiero n a c on tr o l e n e l Evalu a ció n :
to log ía C lín ic a d e l In s titu to d e ic h a de re g is tr o clín ic o .
Hema o a m a yo F
id a d ora l.
Salud del N iñ o , d e m a rz E x a m e n c lín ic o d e c av
e s te p e río d o
del año 20 0 3 . D u ra nte
c o ns u lta .
acudie ron 36 p a c ie nte s a
PATOLOGíAS DETECTADAS EN LA CAVIDAD ORAL DE PACIENTES
4 A 17 AÑOS CON ANEMIA ApLÁSICA DEL ISN DURANTE LOS DE
RESULTADOS: MESES DE MARZO A MAYO DEL 2003
SEGÚN PROCEDENCIA
SEGÚN EL AÑO DE
DIAGNÓSTICO DE LA
ENFERMEDAD
DISCUSIÓN:
c a ra c te ri z ad o p o r la e x is te n c ia
e s u n tr as to rn o ó
La Anemia Aplá s ic a
fé ri c a a so c ia d a a u n a m é d u la s ea
de una pa nc il o p en ia p eri lt o s de cu a lq u ie r
c ta ta n to a niñ o s c o m o a a d u
hipocelular, que a fe
e x o o e str a to s oc ia l. n la s
raz a , s
a c io n e s p ro d u c id a s c o n m á s fr e c u e n c ia so
s
Las complic co n d u c ir a l S h o c k H ip ov o lé m ico o la
hemorragias que p u e d e n ce m ia .
e de n d e s e n c a d e n a r e n u n a S e p ti
ln fec cio ne s q u e p u p re se n tó p o r lo m e n o s u n a
p a c ie n te s e v alu a d o s, e l 9 4 %
Del 100% de l d u ra n te e l e stu d io .
patología en la cav id a d ora
o n m a y o r fr e cu e n cia e n e l 5 2 .8 % d e lo s
Gingivitis se p re s e ntó c
casos (19 pacientes). s fu e ro n la s pa to lo g ía s m á s
o rr a g ia y la s P e te q u ia
La Gingiv e n la c a v id a d o ra l.
fre c u e nte s d e s pu é s d e la G in g iv it is
or e n la A n e m ia A p lá s ic a
d e G in g iv o rr a g ia fu e m ay
La presencia a .
Seve ra q u e en la M o d era d
DISCUSIÓN:
c ió n e n tr e e l s a n g ra do de e nc ía s y e l c u ad ro
Existe una evid e nte re la a S ev e ra .
e n lo s n iñ o s c o n A n e m ia A p lá s ic
clínico p re se nte p o lla s e n fo rm a o c a s io n a l
p re se n c ia d e a m
Se evidencia la á g ic a s p o r su c o n te n id o sa n g uin o le n to .
denomin a d a s B u la s H e m o rr A p lá sic a p re se n te n
u e lo s p a c ie n te s c o n A n e m ia
Es frecuente q g e
ca v id a d o ra l y la fa ri n
ulceraciones en la e e n c on tr ó e n el 1 3 .9 % y s u p re se n c ia fu e
La Hiperplasia G in g iv a l s a d m in is tr a ció n de
e lo s c a so s c on co m it a n te a la
en la mayorí a d
Ciclosporina. rp e s S im p le , dif ie re n c o n la s
n la p re s e n c ia d e H e
En relación co ( 2 0 0 1 ) q u ie n m a n ifie sta q u e la s le s io ne s
apreciaciones d e B re n n a n o ra l.
e c u e n c ia e n la c av id a d
herpéticas aparecen con frinados, el 2.8% presentó la presencia del
D el tota l d e n iñ os e x a m a to lo g ía m e n o s
o n sti tu y é n d os e c o m o la p
hongo Cándid a A lb ic a ns ,
o
c
ra l.
prev alen te e n la c a v id a d
!GRACIAS!