Enfermedades Parasitarias en Animales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

ENFERMEDADES

P A R A S I TA R I A S E N
ANIMALES

I N G . Z O O T E C N I S TA : B L A N C A
S I LV E S T R E
SEMANA 01:
•SOCIALIZACIÓN DEL SILABO Y METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA.

•MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS.


- Habitad de un parasito.
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS
PARÁSITOS.
- HABITAD DE UN PARASITO.
ENFERMEDADES
PARASITARIAS
 Es una enfermedad infecciosa causada por protozoos, vermes y artrópodos.

 Se adquieren a través de los alimentos o del agua contaminada causando daños en la parte interna o en
la externa.

PROTOZOOS VERME ARTRÓPODOS.


HISTORIA DE LA PARASITOLOGÍA
•Aristó teles (384 – 322 A.C.)
describió y clasificó un grupo de
gusanos (helmintos) intestinales.
Otros como Plinio el Viejo y Galeno
estudiaron pará sitos humanos y
animales.
•En la edad Media el sabio Avicena
elaboró en Persia un tratado
completo sobre helmintos y
nematodos y mé todos para
combatirlos y curarlos.
• Los médicos chinos en la antigü edad diferenciaron la fiebre terciana,
cuartana y lo relacionaron con el paludismo.

• En 1357 se descubre la Fasciola hepá tica en carneros (Jean de Brie).

• En 1570 se redescubre el Dictophyma renale en perros (Jean de


Clamorgan).

• En 1665 se observó Strongylus vulgaris en areterias mesentéricas de


caballos (Ryusch)

• En 1674 se describe los ooquistes de Eimeria (Leeuwenhoek).

• Con la ayuda del microscopio se estudiaron los caracteres


morfoló gicos de varios pará sitos, de especies y de grupos.
• De esta manera se obtuvieron importante informació n sobre la
relació n entre los pará sitos y sus hospederos lo que abrió camino al
estudio epidemioló gico de las parasitosis.

• Esta relació n al mismo tiempo sirvió de base para el estudio de la


patogenia y las manifestaciones clínicas de las parasitosis.

• Los estudios mas recientes se han dirigido a esclarecer el


metabolismo del pará sito en el hospedero, la inmunidad, la
quimioterapia y la prevenció n de estas enfermedades en el hombre y
los animales.
INTRODUC C IÓN

• La parasitología como ciencia que investiga el


parasitismo, comprende el estudio de la morfología,
clasificació n, fisiología y biología general de los
pará sitos.
• Parte de la Ecología que estudia los pará sitos y la
asociació n que se establece entre éste y el hospedero
(parasitismo).
¿ Q U É E S UN PARÁSITO?

• Organismo que vive de otro sin


necesariamente provocarle la muerte
directamente, pero sí afectando su condició n
corporal.
• Son causante de enfermedades en humanos y
animales.
• El pará sito es un ser vivo que de manera
temporal o permanente vive a expensas de otro
organismo de distinta especie (hué sped).

• Obteniendo de é ste nutrició n y morada.

•Al hué sped puede producir dañ o y mantiene


una dependencia obligada
Características:
• Resistir a los factores Adversos.
•Mantener su poder infectante. Forma infectante:
cuando el pará sito ha alcanzado un determinado
estado de desarrollo.
PARASITISMO
• El parasitismo se define como una asociació n
interespecifica de seres vivos en el cual uno de ellos,
depende fisioló gicamente del hospedador para há bitat y
nutrició n.
DIVISIÓN DE LA PARASITOLOGIA
 De acuerdo al hospedero afectado, la parasitología se
divide en:
 Parasitología humana: Estudia la morfología, biología y
los efectos de los pará sitos que tienen al hombre como
hospedero.
 Parasitología Animal o Veterinaria: Estudia la morfología,
biología y los efectos de los pará sitos que tienen a los
animales como hospederos.
PARASITOLOGIA ANIMAL O VETERINARIA

• Se divide en dos campos:


PARASITOLOGIA GENERAL

• Se trata de los principios bioló gicos bá sicos que definen al parasitismo:


Interrelació n pará sito-hospedero, Taxonomía, Ecología y propagació n
de los pará sitos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

• Trata de las parasitosis de las diversas especies de animales.


RELACIÓN DE LA PARASITOLOGIA CON OTROS CAMPOS

ZOOLOGIA
PATOLOGIA CLINICA
VETERINARIA
INMUNOLOGIA PARASITOLOGIA MEJORAMIENTO
FARMACOLOGIA ANIMAL
Y TERAPEUTICA PRODUCCION
EPIDEMIOLOGIA ANIMAL
ECOLOGIA
RAMAS DE LA PARASITOLOGIA
• Para un estudio má s específico, la parasitología se divide en tres
ramas:
• Parasitología médica o clínica: Estudia los pará sitos del
ser humano.

• Zooparasitología: Estudia los pará sitos de los animales.

• Fitoparasitología: Estudia los pará sitos de las plantas.


IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA

Contribuye en menguar las pérdidas econó micas que ocasionan las


parasitosis en la població n animal y mejorar la salud pú blica. Esta
contribució n se evidencia al,
- Mejorar el diagnó stico y tratamiento de las enfermedades en la
població n animal
- Viabilizar los programas de mejoramiento genético de la població n
animal
-Mejorar la producció n animal
-Prevenir las zoonosis parasitarias
NECESITAN SON SERES VIVOS
PARA
SOBREVIVIR:
VIVEN EN
CALOR

HUMEDAD EL HOMBRE LOS


ANIMALES

ALIMENTOS

OXÍGENO SE NUTREN DE
TIENEN LAS SUSTANCIAS
DIFERENTES DE OTRO
TAMAÑOS Y ORGANISMO
ESPECIES VIVO PARA
PODER
DENOMINACIÓN DE LOS
PARÁSITOS

SAPROFITOS: AQUELLOS QUE PATÓGENOS: QUE PUEDEN


NO OCASIONAN EN EL OCASIONAR TRASTORNOS
HUESPED NINGÚN GRAVES O MUY LEVES EN EL
TRASTORNO. HUESPED.
C L A S I F I C A C I Ó N D E L O S P A R Á S I T O S

D E A C U E R D O AL AT E N D I E N D O AL L U G A R
T A M A Ñ O O C U PA D O E N EL C U E R P O DEL
H O S P E D A D O R

MICROPARASITOS: son pequeños y ECTOPARÁSITOS: v ive n


e x tre m a d a m e n te n u m e ro so s, se co ntacto co n el en
m u l ti p l i c a n d e n t r o d e l h u é s p e d y e n h o s p e d a d o r ( p o r e j e m p l o l a pdu el g a ) .
e x t e r i o r
m u c h o s casos lo h a c e n dentro d e sus
células, por lo tanto se relacionan c o n su
el metabolismo y provocan
reacciones por parte de los
a n ti c u e r p o s . E N D O P A R Á S IT O S : v iv e n en el
in t e r i o r d el cuerpo de
h o s p e d a d o r ( p o r e j e m p l o u n a t e n si au
M A CRO PA R ÁSITO S: estos crecen y o u n a triquina).
e n a l g u n o s c a s o s s e m u l ti p l i c a n d e n t r o
del huésped. En otros casos
producen fases infecciosas q u e salen
fuera del huésped, para afectar a
so ot rbor se. V( il ov es n p i o j o s , po r
d e n tro d el e j e m p lo ) o c u e r p o M E S O P A R Á S IT O S :
po see n una parte de su cuerpo
i n t e s ti n a l e s , p o r e j e m p l o ) o e( lna s l a s
m i r a n d o h a c i a e l e x t e r io r y
c a v i d a d e s d e l h o s p e d e r loo . m b r i c e s
o tra an clad a profundamente
e n los tejidos d e s u h o s p e d a d o r.
TIPOS DE PARÁSITOS

 Obligados/facultativos.
 Localización en el huésped:
 Ectoparásitos.
 Endoparásitos.
 Número de hospedadores:
 Monoxenos.
 Heteroxenos.
CLASIFICACIÓN

 PROTOZOOS.
 HELMINTOS.
 ARTRÓPODOS.
C L ASI F I C A C I ONE S

• De acuerdo a la localizació n del parasito en el


hué sped se clasifican en:
• Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del
hué sped (infestació n).

• Endoparasito: vive dentro del cuerpo del hué sped


(infecció n).
• De acuerdo al tiempo que pasan en el
hué sped estos pueden ser:

• Facultativos.
• Obligados.
• Incidentales.
• Temporales.
• Permanentes.
• De acuerdo al no. de hué spedes que necesitan para realizar su
ciclo bioló gico:
• Monoxeno: utiliza un solo hué sped.
• Heteroxeno: utiliza mas de un hué sped.
• Dieheteroxeno: utiliza solo un hué sped intermediario y
uno definitivo.
• Poliheteroxeno: utiliza mas de un hué sped intermediario
y mas de un hué sped definitivo.
• De acuerdo al no. de especies que necesita para realizar
su ciclo bioló gico:
• Estenoxeno: utiliza una sola especie.
• Eurixeno: utiliza varias especies.
C A R AC T E R I ST I C AS PRINCIPALES

• Son agentes bioló gicos eucarió ticos.


• Son unicelulares o multicelulares.
• Poseen uno o varios nú cleos.
• Tienen reproducció n sexual o asexual.
• Se alimentan por fagocitosis, imbibició n, bocas
rudimentarias y aparatos digestivos primitivos.
DISTRIBUCIÓN G E O G R A F I C A

• Será mas amplia para pará sitos de ciclos vitales sencillos que
para los de ciclos complejos.
• En el hombre la distribució n depende de condiciones
econó micas y sociales.
• Aunque se encuentran en todo el mundo, la supervivencia, el
desarrollo larvario y la transmisió n son mas fá ciles en países
tropicales.
C I C LO B I O LÓ G I C O
• Por lo general en el ambiente externo, el parasito esta latente en
la forma de huevecillos o quistes resistentes.
• Al ser ingeridos por el hué sped o penetrar a el de cualquier
otra forma sufren un crecimiento activo y metamorfosis.
CLASIFICACIÓN GENERAL
• Se dividen en dos grandes grupos:

• Protozoarios.

• Metazoarios.
PRO TOZOARIO S
• Mastigophora:
• Son flagelados, con uno o mas
flagelos e incluso membranas
ondulantes.
• Aquí se incluyen los flagelados
intestinales y del aparato
genitourinario, de la sangre y
los tejidos.
• Sarcodina:
• Son ameboides.
• Sporozoa:
• Ciclo reproductivo
complejo, con
fases sexuales y
asexuales.
• Infectan
dos hué spedes
diferentes.
• Tiene tres subclases;
• Co ccidia:
Isospora, Toxoplasma
y otros.
• Haematozoa
(de la sangre):
• Ciliophora:
• Poseen cilios distribuidos en hileras o placas
• Su especie representativa es el Balantidium coli.

CLASE GÉNERO ESPECIE

CILIADOS Balantidium coli

• Microspora:
• Incluye a los microsporidios y pará sitos
son oportunistas del hué sped
inmunodeficiente.
METAZOARIOS
• Platelmintos:
• Son gusanos aplanados.
• Sus especies mas importantes
pertenecen a las clases Cestoda
(gusanos acintados
y segmentados) y a la
Trematoda (como las duelas y las
uncinarias que tienen forma de
hoja o estrecha y alargada).
• Algunos son hermafroditas.
• Nematelmintos:
• Son gusanos vermiformes de sexos
separados y gusanos redondos no
segmentados.
M E D I O S D E TRANSMISIÓN

• Contacto directo: de una persona a otra


mediante el saludo, el beso o la convivencia
diaria.
• Contacto sexual: Ej. tricomoniasis.
• Agua: contaminada con materia fecal. Ej.
ascariasis y amibiasis.
• Verduras: puede contener huevecillos o
quistes.
• C a rne: pede contener larvas de pará sitos. Ej. Trichinella
spiralis.
• Artrópodos: como las moscas.
• Sangre: como en el caso del plasmodium o el
tripanosoma.
VÍAS D E ENTRADA Y SALIDA
• Boca.
• Vías respiratorias altas.
• Conjuntiva ocular.
• Conducto auditivo externo.
• Uretra y vagina.
• Ano.
• Placenta.
• Piel.
VÍAS D E DISEMINACIÓN

• Sanguínea.
• Placentaria.
• Nerviosa.
• Linfática.
• Por continuidad.
MECANISMOS D E DAÑO

• Efectos mecá nicos (acción mecánica) como la presió n o la


obstrucció n.
• Invasió ny destrucció n de las cé lulas del hué sped (acción
traumática).
• Reacció n inflamatoria al parasito o a sus productos (acción
irritante).
• Com petencia por los nutrientes del hué sped (acción
expoliatriz).
REACCIONES DEL HUÉSPED

• Pueden ser locales o generales y dependen del no. y tipo


de pará sitos, así como de las cé lulas, tejidos y ó rganos
dañ ados.
• Sumisión pasiva: las cé lulas no oponen resistencia.
• Resistencia activa: hay un proceso inflamatorio.
• Adaptación: hay un encapsulamiento de la forma
larvaria.
CICLOS BIOLÓGICOS

 DIRECTO- HUÉSPED ÚNICO:


 Transmisión:
• Directa: contacto físico
• Indirecta: formas resistentes – semirresistentes
(quiste, huevos).

 INDIRECTO-VARIOS HUÉSPEDES:
 1 Huésped definitivo / 1 o varios intermediarios.
 Transmisión:
Cadena alimentaria, coincidencia ecológica.
PATOGENIA

PUERTA DE ENTRADA:
1. Ingestión.  Adherencia.
2. Penetración directa:  Replicación.
I. Picadura de  Invasión.
artrópodo.  Lesiones tisulares
II. Transplace y celulares.
ntaria.
III.Piel/mucosas
(penetración)
PATOGENIA

 Origen exógeno
 Infecciones crónicas.
 Parásitos poco virulentos/ incapaces de
replicarse en el hombre.
 Manifestaciones clínicas dependerán
de:
 Dosis infectante.
 Número microorganismos adquiridos a lo
largo del tiempo.
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD

 Producción de toxinas (protozoos).


 Lesiones directas por bloqueo mecánico (tamaño, movilidad y
longevidad de helmintos).
 Competencia de nutrientes/Interferencias en la absorción.
 Infecciones secundarias.
 Reacciones inmunopatológicas:
 Reacciones de hipersensibilidad.
 Cambios funcionales en tejidos y órganos (reacción inflamatoria
prolongada)
PARASITOLOGÍA: DIAGNÓSTICO

• de certeza
• se observa una forma o estado evolutivo del parásito: zoítos,
huevos, quistes, larvas, proglótidas.
• patognomónico
• presencia de elemento que es propio y único de la especie ej.
Cutícula de Taenia equinococcus.
• sugerente
• hallazgo de varios elementos que orientan un diagnóstico
(respuesta del huésped: IgG, eosinofilia, IgE etc.)
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO

DIRECTO
 Visualización:
o Trofozoítos o quistes (protozoos)
o Huevos, larvas o gusanos adultos (helmintos).

MUESTRAS:
 Gastrointestinales:
• HECES, aspirados duodenal/yeyunal (técnicas de concentración).
• Examen macro/microscópico: fresco o tinciones (tricrómica, hematoxilina
férrica).
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO

MUESTRAS:
Sangre:
• Tinciones de Giemsa, Wright.
Otras:
• Esputo, urogenitales (fresco)
• LCR (fresco/tinciones)
• Biopsias, aspirados de tejidos (tinciones histopatológicas)
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO

DIRECTO
 CULTIVO: algunos protozoos.
 DETECCIÓN DE ANTÍGENOS.
 MÉTODOS MOLECULARES.

INDIRECTO:
 Parasitosis hemáticas/tisulares.
TERAPIA

• Individual
• sintomático, etiológico
• profilaxis

• Colectiva
• etiológico
• profilaxis
• primaria y post-exposición
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

También podría gustarte