Enfermedades Parasitarias en Animales
Enfermedades Parasitarias en Animales
Enfermedades Parasitarias en Animales
P A R A S I TA R I A S E N
ANIMALES
I N G . Z O O T E C N I S TA : B L A N C A
S I LV E S T R E
SEMANA 01:
•SOCIALIZACIÓN DEL SILABO Y METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA.
Se adquieren a través de los alimentos o del agua contaminada causando daños en la parte interna o en
la externa.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
ZOOLOGIA
PATOLOGIA CLINICA
VETERINARIA
INMUNOLOGIA PARASITOLOGIA MEJORAMIENTO
FARMACOLOGIA ANIMAL
Y TERAPEUTICA PRODUCCION
EPIDEMIOLOGIA ANIMAL
ECOLOGIA
RAMAS DE LA PARASITOLOGIA
• Para un estudio má s específico, la parasitología se divide en tres
ramas:
• Parasitología médica o clínica: Estudia los pará sitos del
ser humano.
ALIMENTOS
OXÍGENO SE NUTREN DE
TIENEN LAS SUSTANCIAS
DIFERENTES DE OTRO
TAMAÑOS Y ORGANISMO
ESPECIES VIVO PARA
PODER
DENOMINACIÓN DE LOS
PARÁSITOS
D E A C U E R D O AL AT E N D I E N D O AL L U G A R
T A M A Ñ O O C U PA D O E N EL C U E R P O DEL
H O S P E D A D O R
Obligados/facultativos.
Localización en el huésped:
Ectoparásitos.
Endoparásitos.
Número de hospedadores:
Monoxenos.
Heteroxenos.
CLASIFICACIÓN
PROTOZOOS.
HELMINTOS.
ARTRÓPODOS.
C L ASI F I C A C I ONE S
• Facultativos.
• Obligados.
• Incidentales.
• Temporales.
• Permanentes.
• De acuerdo al no. de hué spedes que necesitan para realizar su
ciclo bioló gico:
• Monoxeno: utiliza un solo hué sped.
• Heteroxeno: utiliza mas de un hué sped.
• Dieheteroxeno: utiliza solo un hué sped intermediario y
uno definitivo.
• Poliheteroxeno: utiliza mas de un hué sped intermediario
y mas de un hué sped definitivo.
• De acuerdo al no. de especies que necesita para realizar
su ciclo bioló gico:
• Estenoxeno: utiliza una sola especie.
• Eurixeno: utiliza varias especies.
C A R AC T E R I ST I C AS PRINCIPALES
• Será mas amplia para pará sitos de ciclos vitales sencillos que
para los de ciclos complejos.
• En el hombre la distribució n depende de condiciones
econó micas y sociales.
• Aunque se encuentran en todo el mundo, la supervivencia, el
desarrollo larvario y la transmisió n son mas fá ciles en países
tropicales.
C I C LO B I O LÓ G I C O
• Por lo general en el ambiente externo, el parasito esta latente en
la forma de huevecillos o quistes resistentes.
• Al ser ingeridos por el hué sped o penetrar a el de cualquier
otra forma sufren un crecimiento activo y metamorfosis.
CLASIFICACIÓN GENERAL
• Se dividen en dos grandes grupos:
• Protozoarios.
• Metazoarios.
PRO TOZOARIO S
• Mastigophora:
• Son flagelados, con uno o mas
flagelos e incluso membranas
ondulantes.
• Aquí se incluyen los flagelados
intestinales y del aparato
genitourinario, de la sangre y
los tejidos.
• Sarcodina:
• Son ameboides.
• Sporozoa:
• Ciclo reproductivo
complejo, con
fases sexuales y
asexuales.
• Infectan
dos hué spedes
diferentes.
• Tiene tres subclases;
• Co ccidia:
Isospora, Toxoplasma
y otros.
• Haematozoa
(de la sangre):
• Ciliophora:
• Poseen cilios distribuidos en hileras o placas
• Su especie representativa es el Balantidium coli.
• Microspora:
• Incluye a los microsporidios y pará sitos
son oportunistas del hué sped
inmunodeficiente.
METAZOARIOS
• Platelmintos:
• Son gusanos aplanados.
• Sus especies mas importantes
pertenecen a las clases Cestoda
(gusanos acintados
y segmentados) y a la
Trematoda (como las duelas y las
uncinarias que tienen forma de
hoja o estrecha y alargada).
• Algunos son hermafroditas.
• Nematelmintos:
• Son gusanos vermiformes de sexos
separados y gusanos redondos no
segmentados.
M E D I O S D E TRANSMISIÓN
• Sanguínea.
• Placentaria.
• Nerviosa.
• Linfática.
• Por continuidad.
MECANISMOS D E DAÑO
INDIRECTO-VARIOS HUÉSPEDES:
1 Huésped definitivo / 1 o varios intermediarios.
Transmisión:
Cadena alimentaria, coincidencia ecológica.
PATOGENIA
PUERTA DE ENTRADA:
1. Ingestión. Adherencia.
2. Penetración directa: Replicación.
I. Picadura de Invasión.
artrópodo. Lesiones tisulares
II. Transplace y celulares.
ntaria.
III.Piel/mucosas
(penetración)
PATOGENIA
Origen exógeno
Infecciones crónicas.
Parásitos poco virulentos/ incapaces de
replicarse en el hombre.
Manifestaciones clínicas dependerán
de:
Dosis infectante.
Número microorganismos adquiridos a lo
largo del tiempo.
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
• de certeza
• se observa una forma o estado evolutivo del parásito: zoítos,
huevos, quistes, larvas, proglótidas.
• patognomónico
• presencia de elemento que es propio y único de la especie ej.
Cutícula de Taenia equinococcus.
• sugerente
• hallazgo de varios elementos que orientan un diagnóstico
(respuesta del huésped: IgG, eosinofilia, IgE etc.)
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
DIRECTO
Visualización:
o Trofozoítos o quistes (protozoos)
o Huevos, larvas o gusanos adultos (helmintos).
MUESTRAS:
Gastrointestinales:
• HECES, aspirados duodenal/yeyunal (técnicas de concentración).
• Examen macro/microscópico: fresco o tinciones (tricrómica, hematoxilina
férrica).
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
MUESTRAS:
Sangre:
• Tinciones de Giemsa, Wright.
Otras:
• Esputo, urogenitales (fresco)
• LCR (fresco/tinciones)
• Biopsias, aspirados de tejidos (tinciones histopatológicas)
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
DIRECTO
CULTIVO: algunos protozoos.
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS.
MÉTODOS MOLECULARES.
INDIRECTO:
Parasitosis hemáticas/tisulares.
TERAPIA
• Individual
• sintomático, etiológico
• profilaxis
• Colectiva
• etiológico
• profilaxis
• primaria y post-exposición
MEDIDAS DE PREVENCIÓN