Adquisicion Desarrollo Lenguaje
Adquisicion Desarrollo Lenguaje
Adquisicion Desarrollo Lenguaje
DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL
Lic. DANIELA AMARO - Fonoaudióloga
Dirección General de Educación Inicial y Primaria
Inspección Nacional de Educación Especial
20 de abril del 2022
LENGUAJE:
COMUNICACIÓN:
Es el acto mediante el cual el individuo establece con otros un contacto que le permite
transmitir un mensaje en un determinado contexto utilizando un determinado código.
HABLA:
Es el acto físico y motor que consiste en articular sonidos que, ordenados correctamente,
forman palabras y enunciados.
El lenguaje es un sistema de signos que faculta al
hombre para comunicar sus pensamientos, ya sea
oralmente o por escrito y que consiste, en
representar los pensamientos por medio de signos
que simbolizan ideas (palabras) que permiten la
comunicación a través del habla.
“EL NIÑO/NIÑA NO ADQUIERE EL LENGUAJE POR SÍ
SOLO, NECESITA DE LA INTERACCIÓN CON SU
MUNDO PARA HECERLO”
El lenguaje se adquiere a través de la interacción comunicativa con personas
que lo usan eficazmente delante del niño o con el niño.
Para los niños con un desarrollo “típico” esta interacción bastaría, pero no
para aquellos que nacen con una capacidad reducida para aprovechar la
estimulación natural, sea por diferentes alteraciones biológicas o razones
evolutivas que reflejan la dispersión que existe para cualquier habilidad (por
ej. hay personas que dibujan bien y otras no).
- identificar qué forma tienen las palabras de una lengua particular y cómo
suena la lengua.
- aprender el significado asociado a la forma de las palabras.
- aprender a combinar las diferentes clases de palabras según las convenciones
de la lengua determinada para comunicarse.
Esto se da en una secuencia evolutiva variable entre los sujetos, con límites
temporales establecidos y marcado por lo cognitivo y la maduración cerebral.
Antes de adquirir el lenguaje, antes de aprender a hablar hay que aprender otras cosas – los
pilares de la comunicación (pilares interpersonales, sociales y emocionales).
PRIMERA ETAPA
- Primeros meses gorgogeos que se asemejan a las vocales con breves elementos casi consonánticos
articulados con la parte posterior de la boca.
- Luego aparece el balbuceo con predominio de vocales abiertas (/A/, /O/) con aumento progresivo de
sonidos consonánticos (primero velares o posteriores y después labiales).
- Entre los 6-12 meses aparece el balbuceo duplicado “papa” “mama” “tata”, variaciones tonales y de
intensidad.
Hasta lo 10 meses la comunicación es por medio del llanto, gestos, mirada, sonrisa y balbuceos.
Balbuceo – precursor importante del desarrollo fonológico. El adulto como guía, y en proceso de
“andamiaje” debe realizar sonidos similares a los sonidos propios del niño para asegurar las
vocalizaciones.
SEGUNDA ETAPA
CUARTA ETAPA
El niño oye palabras de los adultos e intenta reproducirlas, pero al hacerlo la simplifica, se
tiende a reducir las palabras a la sílaba básica CV.
Estos procesos son eliminados en forma paulatina en el curso del desarrollo fonológico
hasta que el niño emite la palabra según el modelo adulto.
TIPOS:
✔ Procesos relacionados con la sílaba: aquellos mediante los cuales los niños simplifican
sus producciones transformándolas en unidades del tipo CV o en CVCV.
Para ello por ej:
- omiten las consonantes finales “poque” x porque
- reducen los grupos consonánticos y diptongos “pato” x plato, “pene” x peine
- duplican la sílaba “guagua” x agua
- omiten sílaba átona “lón” x pantalón
Mediante este proceso pueden simplificar una palabra trisilábica en bisilábica “palón” x
pantalón.
PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN
✔ Los procesos de asimilación: mediante los cuales un fonema se hace similar a otro
presente en la misma palabra, ej. “nuna” x luna.
Con esto se tiende a crear simetría interna en las palabras facilitando su emisión.
Estos procesos pueden coexistir, por ej.: “pecha” x flecha, donde se reduce el grupo
consonántico y se sustituye el fonema fricativo /F/ por el oclusivo /P/.
Cuando los niños dominan el vocabulario, empiezan a combinar palabras y a modificarlas de manera
significativa.
Desarrollo:
Los primeros años de vida son cruciales, momento de la maduración neuronal – Plasticidad
Cerebral – período crítico o clave para los aprendizajes.
La plasticidad cerebral/neuronal o neuroplasticidad se considera la capacidad que tiene el tejido
neuronal de reorganizar, asimilar y modificar los mecanismos biológicos, bioquímicos y
fisiológicos, implicados en la comunicación intercelular, para adaptarse a los estímulos recibidos.
La capacidad del sistema nervioso para modificar su estado, creando nuevas estructuras y
conexiones neuronales, se da a lo largo de toda la vida y se van generando diferentes redes de
comunicación de información, en función de la estimulación que recibimos. Es por ello que a lo
largo de la vida de todas las personas se sigue aprendiendo y desarrollando capacidades.
Las conexiones que se forman en el cerebro; cuanto más sean utilizadas, más se fortalecen,
mayor velocidad de procesamiento de información tendrán y por lo tanto, mejor será la
percepción y codificación de información nueva, así como la respuesta que se genera ante
determinados estímulos. En definitiva, mejorará el proceso de aprendizaje y en consecuencia la
adaptación al medio.
DESARROLLO TÍPICO DEL NIÑO - ALERTAS
LENGUAJE ORAL MOTRIZ COORDINACIÓN/PERCEPTIVO PSICOSOCIAL
Vocabulario aproximado de 800 a 1000 Salta en dos pies hacia Destapa objetos. Muestra interés por vestirse y
palabras. adelante. Come solo con tenedor. desvestirse.
Comienza a manejar vocabulario por Se para en un solo pie. Construye torres hasta 10 cubos Juego simbólico.
3 años categorías. Salta de una silla. aprox. Juega solo y en grupo.
Usa artículos, algunas preposiciones y Comienza a abotonar y Comienza a cortar con tijeras. Tiene amigos imaginarios.
verbos. desabotonar prendas. Imita trazos circulares y rectos. Imita situaciones y comportamientos
Adquisición parcial del fonema /R/, Comienza a pedalear. Colorea espacios. de los adultos.
(/RR/, grupos consonánticos, Dibuja esbozo de figura Respeta normas.
diptongos aún no). humana. Diferencia niña de niño.
Comienza a construir un sistema Control diurno de esfínteres.
fonológico y fonético adulto.
Contesta preguntas complejas.
Comienza a usar inflexiones
interrogativas: “por qué” “cuando”
“dónde” “cómo”.
Usa todas las funciones del lenguaje
en la conversación.
ALERTAS Ausencia de lenguaje. Uso de no palabras para denominar (ej. “dudu” x “agua”). No comprende órdenes ni preguntas. No logra estructurar
frases. Ecolalias (repite palabras que escucha). No dice su nombre.
Camina con dificultad. No controla esfínteres durante el día. Dificultad para relacionarse. Evita mirar cuando se le habla.
DESARROLLO TÍPICO DEL NIÑO - ALERTAS
Vocabulario aproximado de 1500 palabras. Sube y baja escaleras corriendo. Realiza cortes con buen Se viste y desviste; se lava y seca las
Usa las reglas fonológicas del lenguaje Pedalea en triciclo o en bici con manejo de tijeras. manos, se baña solo.
adulto. ruedas auxiliares. Construye torres de más de 8 Juega en grupo y colabora con otros
Utiliza sílabas complejas. Utiliza indistintamente ambas cubos. niños.
Hacia finales de esta edad ya debe de manos, aunque tiene una Copia un círculo. Juego de roles.
pronunciar todos los fonemas preferencia manual establecida. Realiza algunas actividades cotidianas
4 años correctamente. sin supervisión.
Comprende órdenes de 3 acciones sin Controla esfínteres.
objeto presente.
Comienza a definir las palabras.
Utiliza cuantificadores a nivel concreto y
gráfico (más, menos, todo, nada, etc).
Enumera los elementos que pertenecen a
una categoría.
Responde a las preguntas de ¿por qué?.
Estructura frases completas de 5 a 8
palabras caracterizadas por su mayor
complejidad y estructuración correcta.
Su conversación comienza a asemejarse a la
del adulto.
ALERTAS Dificultades para entender las reglas del juego. Dificultades para comprender frases complejas. Habla ininteligible o pronuncia incorrectamente los fonemas
de última adquisición ej. /R/ en todas sus variantes. No realiza preguntas. Entonación del habla particular. Dificultades para relacionarse con mala
adaptación escolar. Ausencia de juego simbólico y juegos repetitivos. Inflexible y generalmente resistencia a los cambios. Miedos persistentes y
generalizados.
DESARROLLO TÍPICO DEL NIÑO - ALERTAS
Comprende más de 2000 palabras. Salta en un pie más de 3 veces Copia el cuadrado y la cruz. Comparte juegos, aceptas las reglas
Habla correctamente. seguidas y salta alternando los Inicia el uso del cuchillo. y respeta turnos.
Entiende las secuencias de tiempo. pies. Hace botar una pelota y la Le gusta los juegos de mesa y
5 años Utiliza imaginación para crear historias. Inicia discriminación controla. construcción.
Diálogo ajustado al tema. derecha-izquierda en sí mismo. Sigue ritmos sencillos. Es independiente en todas las
Define palabras en función de su uso. No presenta sincinecias Utiliza las tijeras siguiendo actividades cotidianas.
Hace comentarios descriptivos al imitativas o tónicas. una línea.
nombrar objetos y acciones en una Se hamaca solo. Anda en bici
lámina. sin ruedas complementarias.
Comienza la comprensión de conceptos
abstractos.
Muy buena competencia comunicativa.
ALERTAS No sostiene una conversación. No describe objetos. No utiliza frases complejas. Presencia de tartamudez. Tendencia a aislarse. Fantasea
permanentemente. Juegos y actividades persistentes. Cambios de humor sin motivo aparente. Llama la atención del adulto a través de
conductas inadecuadas. Dificultades para recordar una actividad. Dificultades en sus aprendizajes.
DESARROLLO TÍPICO DEL NIÑO - ALERTAS
Su sistema fonológico está Se moviliza Utiliza el tenedor y el Juega con sus amigos, inventando
completamente estructurado. independientemente. cuchillo correctamente. juegos diferentes.
Describe ilustraciones con narraciones Tiene lateralidad definida. Calca figuras sencillas. Tiene todos los hábitos de higiene.
complejas. Identifica detalles faltantes Desarrollan el sentido del humor.
Organiza historietas de secuencias en un dibujo, teniendo en
6 años complejas aportando una interpretación cuenta una muestra.
personal. En el dibujo de la figura
Sostiene una conversación larga. humana
Establece semejanzas y diferencias. Incluyen hasta 8 partes o
Completa oraciones. más del cuerpo, incluso
Explica absurdos visuales y verbales algunas internas, en dos
utilizando conocimientos. dimensiones.
Respetas los turnos en la conversación.
Utiliza todas las funciones del lenguaje.
Recuerda hasta 5 dígitos.
ALERTAS No mide las distancias y suele chocarse con los objetos y personas. Se cae con excesiva frecuencia. Dificultades para coordinar ojo-mano. No
sigue un ritmo sencillo. Dificultades para construir un puzle de 4 piezas.
Presencia de pesadillas y/o terrores nocturnos. Dificultades en sus aprendizajes.
DESARROLLO TÍPICO DEL NIÑO - ALERTAS
Vocabulario entre 6000 a 14000 palabras. Desarrolla y perfecciona todas Mejor coordinación de Se enfocan menos en sí mismos y se
Pueden seguir 5 instrucciones sus habilidades motrices básicas músculos grandes. preocupan más por los demás.
consecutivas. y específicas. Aparece la empatía.
Tienden a hablar mucho en situaciones Posibilidades de relajamiento Superan algunos miedos.
donde estén cómodos. global. Suelen preocuparse por las
7 a 9 años Expresa con palabras lo que desea y Independencia funcional de opiniones de los demás.
siente, facilitando la comunicación segmentos corporales. Juegan en grandes grupos, pero
emocional y los vínculos. también a solas.
Ampliación de la comprensión de los Observa e investiga casi todo.
conceptos abstractos. Sustituye las rabietas por
discusiones.
Se ajustan a las normas sociales.
ALERTAS No lograr seguir instrucciones consecutivas. Dificultad para comprender frases con significado abstracto. Mala coordinación motriz gruesa y fina.
La capacidad de atención sostenida no le posibilita realizar una tarea hasta finalizarla.
COMPONENTES DEL LENGUAJE ORAL
El lenguaje es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo global del niño, incluso es
uno de los aspectos más vulnerables cuando las características y circunstancias del niño y del
ambiente constituyen factores de riesgo.
Sabemos que los tres primeros años de vida son esenciales para el desarrollo de las
habilidades comunicativas futuras, las que se condicionan y se apoyan en un sinnúmero de
adquisiciones tempranas, algunas de las cuales no son propiamente lingüísticas.
En este sentido, durante los dos primeros años van madurando una serie de dispositivos
involucrados con el desarrollo del lenguaje en un niño: la percepción auditiva y visual, la
motricidad gruesa y fina, la coordinación sensorio-motriz, la capacidad de memoria a corto y
a largo plazo, la atención, etc.
Estas mismas habilidades y otros aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo continúan
evolucionando en los años posteriores, conformando la base para el aprendizaje escolar.
Para un manejo adecuado del lenguaje oral el niño debe aprender:
4 DIMENSIONES:
Lenguaje:
- capacidad de comprender palabras (lenguaje receptivo)
- producción oral
- conciencia fonológica
- dominio código escrito
- expresión escrita
INDI:
- Evalúa la DPE – Disposición para la escolarización a través de indicadores del desarrollo en contexto
educativo.
- No evalúa la labor docente ni los contenidos curriculares.
- Los REPORTES (individual y/o grupal) brindan información sistematizada en relación a los perfiles de
desarrollo de los niños, de sus fortalezas y debilidades que inciden en la DPE en un momento evolutivo.
Objetivo del Reporte individual: es monitorear el estado de desarrollo y brindar alertas específicas en ese
momento.
Objetivo del Reporte Grupal: brindar insumos al docente para orientar las prácticas educativas, ya sea a
nivel de prevención, intervención y/o atención.
INSUMO IMPORTANTE PARA SER APLICADO desde los 3 años 0 mes hasta los 6 años 7 meses de edad.
SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL
Entendemos por señales de alerta cualquier signo indicador de un desajuste en el desarrollo
integral. Estas alertas llevan a una mayor indagación para identificar las causas de este
desajuste y a partir de ahí tomar medidas necesarias para asegurar el alcance del máximo
potencial de desarrollo del niño/a.
Lenguaje ininteligible.
Ecolalias inmediatas y/o diferidas.
Mira objetos o personas que el adulto señala y/o
nombra.
Utiliza el “mío” “yo” “tuyo”
Responde a su nombre.
Dice su nombre.
Señala con el índice.
Evita la mirada (contacto visual).
Comprende órdenes sencillas “Dame la taza”.
Lenguaje ininteligible.
Habla con persistencia en omisiones y
sustituciones de fonemas.
Pronuncia el fonema de última adquisición - /R/.
/R/ suave, fuerte, en grupo consonántico.
Manifiesta culpa.
Impulsivo, inquieto, agresivo.
Fantaseo exagerado.
Tendencia a aislarse.
Logra imitar trazos complejos
combinando líneas curvas y
rectas.
Dificultad en los aprendizajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Berko, J., Bernstein, E. (2010). Desarrollo del lenguaje. Edit. Pearson. España.
- Bruner, J. (1986). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Paidós. Bs. As.
- Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña. Menores de 5 años. MSP - UNICEF
Grabación de la reunión:
https://us02web.zoom.us/rec/share/201Nx_MUzFz9bMU7GMktJj8WmWx
UPAku_a5iz4spWkIMchc0AfqiHMO2K8fk1aBO.sF5KVLG4m6haZcC_