Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 4: NIVELES DE DESARROLLO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

1. ¿CÓMO SE COMUNICA EL NIÑO ANTES DE HABLAR?

El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje es gradual. Además, se van asimilando


reglas fonológicas, morfosintácticas, semánticas y pragmáticas. Encontramos dos etapas:

- Etapa prelingüística
- Etapa lingüística

1.1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA

- Hasta los 10-12 meses de edad.


- Emisiones sonoras
- Primero, sin intención comunicativa - luego para llamar la atención y satisfacer
necesidades.
- Utilidad: ejercitación articulatoria y auditiva así como las posibilidades de los órganos
que permitirán manifestaciones lingüísticas.

a) Expresiones reflejas

- Hasta las 6 semanas


- Involuntarias e instintivas
- El llanto
- 4 semanas: emisiones voluntarias (llanto y sonrisa)

b) Primeras vocalizaciones o gorjeos

- A partir de las 6 semanas


- Sonidos guturales (g/j) ajo ajo
- Sin intención comunicativa

c) El balbuceo

- A partir de los 3 meses


- Repetición de sílabas con vocal abierta: labiales (p,m,b), dentales (d,f) y velares (g,x)
- Dos etapas: Reduplicado (3-9 meses: c+v+c / v+c+v atata) y no reduplicado (9-12
meses: a ba tá, e bi bí)

Funciones del balbuceo

- Experimentar con el aparato fonador.


- El bebé ya empieza a discriminar sonidos del idioma de su entorno.
- Hace que el niño sea consciente de la relación entre la articulación de sonidos y la
audición de los mismos.
- Protoconversación: a partir de los 8 meses.
d) Protopalabras

- Protopalabras: Primeras emisiones articuladas que poseen significados mediante las


cuales el niño trata de producir un patrón de sonido para comunicarse, por ejemplo
cuando el niño quiere protestar y dice nana (significado de desaprobación y tiene
intención comunicativa).
- Alrededor del año (no antes de los 9-10 meses).
- Producciones fónicas con significación.
- Creaciones propias.
- Unidades aislables que se repiten en contextos determinados.

1.2. ETAPA LINGÜÍSTICA

“Primera emisión fonética de carácter constante ligada a una situación específica y en


relación con una secuencia del lenguaje adulto, sin tener en cuenta las deformaciones más o
menos importante” (Monfort y Juárez Sánchez, 2003)

❖ ETAPAS:

A) Fase holofrástica: se da entre los 12 meses a 18 meses. En esta fase dicen una
palabra aislada que tiene el sentido de una frase como por ejemplo “agua” quiere decir
“quiero agua”.
B) Fase de dos palabras o fase combinatoria: entre 18-24 meses. Suele encontrarse ya
con 50 o más palabras. Ya aparecen enunciados con dos elementos o palabras,
empieza a haber un incipiente sintáctico, es decir, una pequeña gramática.
C) Desde los 2 años a los 4: gran desarrollo del lenguaje (etapa telegráfica). Las frases
son más largas y complejas que en la otra etapa (1000 palabras). El habla telegráfica
significa que son frases muy cortas como un telegrama y encontramos ausencia de
conectores, preposiciones, conjunciones, etc.
D) Desde los 4 a los 6 años: gran aumento de vocabulario (3000 palabras). Aparecen
conectores de tipo adverbiales (por eso, sin embargo, no obstante). Domina todas las
estructuras afirmativas, negativas, etc. Aparecen los morfemas verbales, cambian de
orden las frases, diferencia género, etc.

❖ DESARROLLO DEL LENGUAJE ATENDIENDO A LOS DIFERENTES


NIVELES LINGÜÍSTICOS.

1. Desarrollo fonológico.
2. Desarrollo léxico-semántico.
3. Desarrollo morfosintáctico: Formación de palabras y construcción de frases.
4. Desarrollo pragmático: El uso y adecuación a cada situación.
3. DESARROLLO FONOLÓGICO

¿Qué es un fonema?

El desarrollo fonológico del niño se realiza a través de una adaptación progresiva a los
modelos de lengua que oye hablar a los adultos en el medio en el que se desarrolla.
Fonema: Unidad mínima de una lengua que no posee significado pero que sirve para
distinguir significados.

❖ Adquisición de los fonemas (Bosch, 1983)

- Primero aparecen las vocales.


- Entorno a los 2-3 años empiezan las nasales (/m/, /n/, /ñ/) que son las más fáciles de
pronunciar, después las oclusivas (/p/, /t/, /k/, /b/), a continuación las fricativas (/j/) y
la lateral o líquida (/l/)
- Oclusivas (/d/, /g/), la fricativa (/f/) y la africadas (/ch/).
- Fricativas (/s/, /z/).
- Las más difíciles de pronunciar y las últimas son las vibrantes (/r/, /rr/) y los grupos
consonánticos.
- Adquisición del sistema 2-4 años.
- Dificultades 6 años: /kiamyéra/ - cremallera y /pegíto/ - perrito.

❖ Errores más frecuentes en la producción

- Simplificaciones de la estructura silábica con tendencia a producir sílabas abiertas


(CV) en lugar de mixtas (CVC) o a reducir diptongos: *dete en lugar de diente.
- Asimilaciones o contagios de un sonido próximo: *nuna por luna.
- Sustituciones de sonidos que representan una dificultad o que no han sido
correctamente percibidos: *gufanda por bufanda.
- Omisión final de palabras: *lápi por lápiz; o de sílabas iniciales: *pete por chupete.

4. DESARROLLO LÉXICO-SEMÁNTICO
“Cuando el niño se ha familiarizado con un juego hasta hacerlo rutinario. aumenta el número
de verbos de actividad relacionados con el juego en concreto” (Aguado, 2000: 77). Es decir,
el léxico aumenta cuanto más experiencias tenga.

- 12 meses: holofrases (mamá). CV: pa, CVCV: mamá, VCV: ajo, aba
- 12-18 meses: 20 palabras.
- 18 meses: explosión léxica.
- 6 años: 2500 o 3000 palabras. Explosión léxica (nombres de objetos) y un aprendizaje
moderado y constante (nombres, verbos, pronombres, etc).

MONFORT Y JUÁREZ SÁNCHEZ (2003) - SERIES DE OPOSICIÓN

AGUA

AGUA LECHE

AGUA BEBER LECHE

LLUVIA AGUA BEBER TRAGAR LECHE YOGUR

- 12 a 18 meses: holofrases.
- 18 a 24 meses: etapa telegráfica de 2 o más palabras. Para ello es necesario un
encadenamiento de palabras y una relación (mamá pan). En este periodo no suelen
usarse nexos y omiten las preposiciones, artículos y verbos auxiliares. Asimismo, la
significación gramatical depende de la entonación y gestos añadidos. Según Slobin
(1972), las primeras producciones son las que expresan existencia, repetición (más
pan) y negación (no pan). A continuación, aparecen aquellas con algún elemento
verbal o de acción (mamá ven) y las interrogativas (¿dónde está?).
- 24 a 30 meses: emiten enunciados de 3 o 4 palabras, aparece el artículo indefinido y
algunos pronombres personales (yo, mí, tú, ti). Se utilizan ya el imperativo, el
presente de indicativo y las formas no personales. Aparece la oración compuesta
coordinada y las primeras oraciones subordinadas. Primeras preposiciones: a, en, para,
de.
- 36 meses: amplia gama de estructuras oracionales, control del plural y el singular,
nuevas preposiciones (por y con), algunos pronombres y las primeras coordinaciones
entre enunciados simples (y, o).
- 36 a 48 meses: frases correctas de 6 a 8 palabras con gran número de adjetivos y
adverbios. Distingue mejor los tiempos del pasado y se usa, aunque no de manera
correcta, el subjuntivo.
- 54 meses: proposiciones subordinadas circunstanciales de causa y consecuencia.
- 60 meses: empleo correcto de relativos y conjunciones, pronombres posesivos y
tiempos principales, incluyendo el condicional.

❖ Errores morfosintácticos más frecuentes de la etapa infantil:

- Redundancia: “lo he visto esto”


- Palabras de función como comodín: “¿qué se llama?”
- Omisión de formas que le resultan difíciles.
- Uso de la tercera persona del singular en lugar de la primera: “para el nene” en lugar
de “para mí”.
- Hiperregularizaciones: aplicación de una regla de formas regulares a formas
irregulares:

- Participios “abrido” por “abierto”, “rompido” por “roto”.


- Presente “cabo” por “quepo”.
- Perfecto “querí” por “quise”.
- Imperfecto “teniba” por “tenía”
- Futuro “caberé” por “cabré”
- Imperativo “díceme” por “dime”
- Gerundio “dormiendo” por “durmiendo”

❖ Adquisición de estructuras morfológicas

- Imitación de los adultos.


- Analogía. Sabe la lengua pero no la norma.

5. DESARROLLO PRAGMÁTICO

“La pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados
en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan
el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical,
tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del
mundo”.
Estas intenciones comunicativas que se hacen con 1 año ya son relaciones pragmáticas.
Encontramos dos conductas en torno al año: conductas protodeclarativas (señalar algo y
llamar la atención del adulto) y las conductas protoimperativas (son los gestos mediante los
que el niño acompañado con sonidos intenta conseguir algo del adulto).

❖ 2 AÑOS

- Responder al interlocutor (andamiaje)


- Pequeños diálogos (2-3 turnos)
- Cambio del tema (temas limitados)
- Imitaciones y repeticiones para confirmar.

Ejemplo de conversación:

Adulto: Después, iremos a comprar el regalo de cumpleaños de papá


Niño: Iremos a comprar regalo papá
Adulto: Hum, podríamos comprarle una afeitadora nueva.
Niño: Sí, afeitadora nueva.

❖ 3 AÑOS

- Tendencia a hablar mucho.


- Diálogos relativamente largos.
- Turnos de palabra.
- Toma de conciencia de lo social y se adapta al interlocutor (depende de si es el
maestro, otro niño, papá o mamá hablará de una forma u otra).
- Elipsis: Información compartida que los niños omiten, es decir, omiten cierta
información. Por ejemplo, ¿Qué quiere? ese juguete, es decir, no te repite yo quiero
ese juguete como en los dos años.
❖ 4 AÑOS

- Distintos registros: se adapta a diferentes situaciones, es decir, habla de forma


diferente según el contexto y el interlocutor.
- Distintos roles.
- Peticiones indirectas (cortesía). Por ejemplo, podría abrir la ventana.
- Intercambio de información (40% de los intercambios). Fuera de este 40%
encontramos otras como las emociones, relacionarse, conocerse a sí mismo, etc.

❖ 5-6 AÑOS

- Comunicación básica adquirida.


- Cuándo hablar, cómo y con quién (discriminación).
- Capacidad metalingüística: es la capacidad de hablar sobre el propio lenguaje, por
ejemplo se puede observar cuando un niño corrige a otro.

❖ Recomendaciones para estimular el desarrollo del lenguaje

- Interacción con el entorno social.


- Ambiente motivador.
- Estimulación a través del juego.
- Favorecer las intervenciones del niño. Es decir, no darle todo hecho que intervenga.
- Crear situaciones comunicativas buscando momentos y espacios que favorezcan la
conducta comunicativa.
- Ajustar nuestro lenguaje: ajustar la longitud y dificultad, frases simples pero bien
estructuradas, evitar enunciados desordenados, actitud positiva y refuerzo, respeto por
el turno de palabra y por último, no responder por él o ella.

EXAMEN

- ¿Cuál es la diferencia entre las protopalabras y el balbuceo? las protopalabras


tienen intención comunicativa además de significación y el balbuceo a veces puede
tener intención comunicativa pero no tiene significación.
- ¿Cómo estimularías a un alumno que no sabe lo de género y número o no sabe
pronunciar tal cosa?

También podría gustarte