Tema 4
Tema 4
Tema 4
- Etapa prelingüística
- Etapa lingüística
a) Expresiones reflejas
c) El balbuceo
❖ ETAPAS:
A) Fase holofrástica: se da entre los 12 meses a 18 meses. En esta fase dicen una
palabra aislada que tiene el sentido de una frase como por ejemplo “agua” quiere decir
“quiero agua”.
B) Fase de dos palabras o fase combinatoria: entre 18-24 meses. Suele encontrarse ya
con 50 o más palabras. Ya aparecen enunciados con dos elementos o palabras,
empieza a haber un incipiente sintáctico, es decir, una pequeña gramática.
C) Desde los 2 años a los 4: gran desarrollo del lenguaje (etapa telegráfica). Las frases
son más largas y complejas que en la otra etapa (1000 palabras). El habla telegráfica
significa que son frases muy cortas como un telegrama y encontramos ausencia de
conectores, preposiciones, conjunciones, etc.
D) Desde los 4 a los 6 años: gran aumento de vocabulario (3000 palabras). Aparecen
conectores de tipo adverbiales (por eso, sin embargo, no obstante). Domina todas las
estructuras afirmativas, negativas, etc. Aparecen los morfemas verbales, cambian de
orden las frases, diferencia género, etc.
1. Desarrollo fonológico.
2. Desarrollo léxico-semántico.
3. Desarrollo morfosintáctico: Formación de palabras y construcción de frases.
4. Desarrollo pragmático: El uso y adecuación a cada situación.
3. DESARROLLO FONOLÓGICO
¿Qué es un fonema?
El desarrollo fonológico del niño se realiza a través de una adaptación progresiva a los
modelos de lengua que oye hablar a los adultos en el medio en el que se desarrolla.
Fonema: Unidad mínima de una lengua que no posee significado pero que sirve para
distinguir significados.
4. DESARROLLO LÉXICO-SEMÁNTICO
“Cuando el niño se ha familiarizado con un juego hasta hacerlo rutinario. aumenta el número
de verbos de actividad relacionados con el juego en concreto” (Aguado, 2000: 77). Es decir,
el léxico aumenta cuanto más experiencias tenga.
- 12 meses: holofrases (mamá). CV: pa, CVCV: mamá, VCV: ajo, aba
- 12-18 meses: 20 palabras.
- 18 meses: explosión léxica.
- 6 años: 2500 o 3000 palabras. Explosión léxica (nombres de objetos) y un aprendizaje
moderado y constante (nombres, verbos, pronombres, etc).
AGUA
AGUA LECHE
- 12 a 18 meses: holofrases.
- 18 a 24 meses: etapa telegráfica de 2 o más palabras. Para ello es necesario un
encadenamiento de palabras y una relación (mamá pan). En este periodo no suelen
usarse nexos y omiten las preposiciones, artículos y verbos auxiliares. Asimismo, la
significación gramatical depende de la entonación y gestos añadidos. Según Slobin
(1972), las primeras producciones son las que expresan existencia, repetición (más
pan) y negación (no pan). A continuación, aparecen aquellas con algún elemento
verbal o de acción (mamá ven) y las interrogativas (¿dónde está?).
- 24 a 30 meses: emiten enunciados de 3 o 4 palabras, aparece el artículo indefinido y
algunos pronombres personales (yo, mí, tú, ti). Se utilizan ya el imperativo, el
presente de indicativo y las formas no personales. Aparece la oración compuesta
coordinada y las primeras oraciones subordinadas. Primeras preposiciones: a, en, para,
de.
- 36 meses: amplia gama de estructuras oracionales, control del plural y el singular,
nuevas preposiciones (por y con), algunos pronombres y las primeras coordinaciones
entre enunciados simples (y, o).
- 36 a 48 meses: frases correctas de 6 a 8 palabras con gran número de adjetivos y
adverbios. Distingue mejor los tiempos del pasado y se usa, aunque no de manera
correcta, el subjuntivo.
- 54 meses: proposiciones subordinadas circunstanciales de causa y consecuencia.
- 60 meses: empleo correcto de relativos y conjunciones, pronombres posesivos y
tiempos principales, incluyendo el condicional.
5. DESARROLLO PRAGMÁTICO
“La pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados
en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan
el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical,
tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del
mundo”.
Estas intenciones comunicativas que se hacen con 1 año ya son relaciones pragmáticas.
Encontramos dos conductas en torno al año: conductas protodeclarativas (señalar algo y
llamar la atención del adulto) y las conductas protoimperativas (son los gestos mediante los
que el niño acompañado con sonidos intenta conseguir algo del adulto).
❖ 2 AÑOS
Ejemplo de conversación:
❖ 3 AÑOS
❖ 5-6 AÑOS
EXAMEN