Trabajo de PM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUIA DE APRENDIZAJE
GUIA AUTOESTIMA Y MI PROYECTO DE VIDA

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE


 Denominación del Programa de Formación: INTEGRACION DE OPERACIONES
LOGISTICAS
 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto:
 Fase del Proyecto: Ejecución
 Competencia: ENRIQUE LOW MURTRA-INTERACTUAR EN EL CONTEXTO PRODUCTIVO Y
SOCIAL DE ACUERDO CON PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
CULTURA DE PAZ.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
ESTABLECER RELACIONES DE CRECIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO A PARTIR DEL
BIEN COMÚN COMO APORTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL.
 Duración de la Guía: 12 horas

2. PRESENTACIÓN

Un proyecto de vida tiene el aspecto de un collage de recuerdos que aún no hemos vivido. Lo imaginamos
todos los días, se da de forma natural en los pensamientos de cada ser humano, sin embargo,  menos de la
mitad de las personas lo hacen consciente, pocas los pintan, y sólo algunas logran convertir esas imágenes
en su propia realidad y felicidad.

Por lo anterior la presente guía busca que el aprendiz identifique las habilidades necesarias para la vida y su
desarrollo personal. Las actividades de aprendizaje contribuirán a adquirir conocimiento frente a la
clasificación,concepto, importancia y estrategias para fortalecer las Habilidades para la Vida en sus
dimensiones personal, social y laboral. Con éstos elementos usted podrá elaborar un plan de mejoramiento
de sus Habilidades que le permitirán redimensionar su proyecto de vida, lo anterior de acuerdo con la
identificación previa y a través de procesos de autoevaluación y autoconocimiento que le permitan
incorporar a los elementos de su entorno estrategias de apropiación en las dimensiones personal, social y
laboral.

Bienvenidos a las actividades.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

Observo detenidamente el video ¿Cuál es tu propósito de vida? y comparto mis sensaciones, ideas y
opiniones con el resto de mis compañeros respondiendo la pregunta ¿Cuál es mi propósito de vida?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

GFPI-F-019 V
3.2.1 Guerrero Dragon: ¿Quíen soy yo?

EVIDENCIA 1: A partir de la película Kung Fu Panda 1, verifique cuál o cuáles son los personajes con los
cuáles más se identifica y a partir de ello responda las siguientes preguntas:

 ¿Con cuál o cuáles personajes de la película se identificó más y por qué?


RTA: Me identifiqué con Po debido a que es muy perseverante y consigue lo que quiere, a pesar de
las adversidades.
 ¿Cuál es su mayor sueño en la vida?
Poder hacer que mi familia esté muy bien.
 ¿Qué es lo que hace que su vida sea maravillosa y diferente?
Mi familia, y todo lo que me han enseñado y han construído en mí.
 ¿Qué lo hace feliz?
Disfrutar y pasar tiempo de calidad con los seres que amo.
 Describa de qué manera se ha propuesto un reto en su vida y cómo lo ha logrado
Me propuse a pasar mis años escolares con muy buenas notas y lo logré mediante esfuerzo y
mucho estudio.
 ¿Qué es lo que hace que usted se sienta orgulloso de si mismo?
Mi esencia como persona.
 ¿Qué lo motiva en la vida?
Mi familia
 ¿Cómo es su vida como Guerrero Dragón?
De esfuerzo y sacrificio a diario.
 ¿Cuáles son los valores que lo impulsan a ser cada día mejor?
La lealtad, el respeto y la honestidad
 ¿Cuál cree que es el secreto que le da sentido a su vida?
Construir por mi propia cuenta mi sentido de vida, y proyectarlo.

Seleccione de su vida una situación particular y relaciónela con cada una de las características de los
personajes que aparecen a continuación. Realice un mapa conceptual demostrando cómo estos factores
han influido u otorgado un sentido importante sobre su experiencia, como protagonista o actor principal de
su vida.

 Guerrero Dragon Po (Oso Panda): Perseverancia – Yo – Logros.


 Sr Ping (Pato padre de Po): Secreto – Sencillez – Satisfacción - Confianza
 Los Cinco Furiosos: Tigresa, Vibora, Mono, Grulla, Mantis: Competencias – Retos – Metas –
Unión – Equipo – Hermandad
 Maestro Shifu (Panda Rojo): Mente y emociones – Miedo, Distracciones
 Maestro Oog Way (Tortuga): Voz de la conciencia – Sabiduría
 Guerrero Tai Lung (Leopardo de las nieves) – Limitaciones, Ego – Desafíos

Actividad tomada de https://acortar.link/cDNX0q

3.2.2. LA RUEDA DE LA VIDA: Una herramienta para analizar mi grado de felicidad

Con el fin de identificar aspectos de satisfacción en las dimensiones


personal, social y laboral, invito a los aprendices a utilizar La rueda de la
vida, la cual es una herramienta visual de coaching persona
GFPI-F-019 V
que facilita la obtención de una visión gráfica de los aspectos que componen nuestra vida y el grado de
satisfacción y equilibrio respecto a ellos.

La rueda de la vida esta dividida en categorías o áreas diferentes que son importantes para la mayoría de
nosotros. La forma como funciona esta rueda es que nosotros mismos evaluamos nuestro nivel de
satisfacción en cada una de las áreas o categorías. Para esta actividad tendremos encuenta: salud,
desarrollo personal, hogar, familia y amigos, amor, ocio, trabajo y dinero.

Realiza la actividad con el documento en Excel denominado La Rueda de la Vida Autocoaching.

3.2.3. Identificando mis necesidades

Abraham Maslow, psicólogo Estadounidense nacido en 1908, desarrollo una interesante Teoría
de la Personalidad, en la que desarrolla, entre otros aspectos, la Teoría de la Motivación, cuyo
mas representativo icono es La Pirámide de Maslow: una jerarquía de las necesidades que los
hombres y mujeres buscan satisfacer.

EVIDENCIA 2:

1. Pega aquí las imágenes de tus ruedas y realiza los comentarios:

¿Terminaste?, ¿Qué ves?, ¿Es una rueda o parece cualquier cosa menos una figura que te
recuerda a un círculo? ¿luce equilibrada?, ¿difícil de rodar?...

No desesperes…no tienes una idea de cómo pequeños cambios te pueden ayudar a sentirte más
rueda, andando sin tantas dificultades.

Una vez que tienes la “imagen” de tu propia percepción, pregúntate: ¿dónde creo que sería ideal
estar en cada área?, tener una vida equilibrada no quiere decir que tengas que alcanzar el 10 en cada
área.

2. Haciendo uso de herramientas TIC, construyo un collage con las imágenes de aquello que quiero,
busco, necesito y deseo en cada área de la RUEDA DE LA VIDA. Para la comprensión de mi
instructora voy dando pequeñas conclusiones de mis collages.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

3.3.1 Reconociendo mis inteligencias y Habilidades

Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o
fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según
el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia
corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia
interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

Inteligencia Destaca en Le gusta Aprende mejor

GFPI-F-019 V
Lectura, escritura, narración Leer, escribir, contar
Leyendo, escuchando y viendo
de  historias, memorización cuentos, hablar,
Lingüística palabras, hablando, escribiendo,
de fechas,  piensa en memorizar, hacer
discutiendo y debatiendo
palabras puzles

Lógica
Resolver problemas,
matemática Matemáticas razonamiento, Usando  pautas  y relaciones,
cuestionar,  trabajar
lógica, resolución de con clasificando, trabajando con  lo
con números,
problemas, pautas. abstracto
experimentar
Espacial
Lectura de mapas, gráficos, Diseñar, dibujar,
Trabajando    con dibujos y
dibujando, laberintos,  construir,    crear,
colores, visualizando, usando su
puzzles, imaginando  cosas, soñar despierto, mirar
ojo mental, dibujando
visualizando. dibujos
Corporal
Atletismo, danza, arte
kinestésica Moverse,  tocar  y Tocando, moviéndose,
dramático, trabajos
hablar, lenguaje procesando información a través
manuales, utilización de
corporal de sensaciones corporales.
herramientas.
Musical
Cantar, tararear, tocar
Cantar, reconocer sonidos, Ritmo, melodía, cantar,
un instrumento,
recordar melodías, ritmos     escuchando música y melodías
escuchar música   

Interpersonal
Entendiendo a la gente,
Tener amigos, hablar Compartiendo, comparando,  
liderando,  organizando,
con la gente, juntarse relacionando, entrevistando,
comunicando, resolviendo
con gente cooperando.
conflictos, vendiendo
Intrapersonal Trabajando solo, haciendo
Entendiéndose a sí mismo,
Trabajar      solo proyectos  a su propio ritmo,
reconociendo sus puntos
reflexionar, seguir sus Teniendo espacio, reflexionando.
fuertes y debilidades,
intereses
estableciendo objetivos
Naturalista
Entendiendo     la naturaleza, Trabaja en el medio natural,
Participar  en   la
haciendo distinciones. explorar los vivientes aprender
naturaleza, hacer
Identificando la flora y la acerca de plantas  y  temas
distinciones.
fauna relacionados con la naturaleza

Evidencia 3: Identifico cuales son mis inteligencias múltiples según Garden realizando el TEST DE
INTELIGENCIAS MULTIPLES (https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-
de-las-inteligencias-multiples/) y a través de una herramienta tecnológica como presentaciones de
PowerPoint, Prezi o infografías en Canva comparto en forma creativa las formas como disfruto el
aprendizaje de algún tema especial.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

3.4.1 “Yo, como persona en permanente construcción”

GFPI-F-019 V
Los japoneses tienen un concepto para definir esta satisfacción vital (autorrealización): Ikigai, que vendría a
significar "el sentido de la vida" o "aquello para lo que hemos sido llamados". Su representación gráfica no
es piramidal sino más parecida a los pétalos de una flor, tal y como se puede apreciar en el gráfico: lo que
amas, en lo que eres bueno, aquello con lo que te puedes ganar la vida y lo que necesita el mundo. Sólo en
la confluencia de todos ellos se encuentra el ikigai, tu razón de ser. 

En el ‘ikigai’ confluyen varios conceptos. La propuesta nos invita a darle respuesta a estas cuestiones: lo
que uno ama, para lo que uno es bueno, lo que necesita el mundo que yo pueda proporcionarle, y por lo que
le pueden pagar. En el centro de todo surge el ‘ikigai’.  

EVIDENCIA 4: Soy consciente que esta actividad ayudará a descubrir aquello que realmente amo hacer, lo
realizo bien, es algo que el mundo necesita y por lo que me pueden pagar. Diligencio mi gráfica de IKIGAI.

Evidencia 5:
Realizo un escrito titulado YO COMO PERSONA EN CONSTANTE CONSTRUCCIÓN donde expongo mis
ideas, opiniones, deseos, cuestionamientos, sentimientos y compromisos frente a quién soy yo.

Retomo los ejercicios de las anteriores evidencias para enriquecer mi escrito y voy dando respuestas a las
preguntas existenciales de ¿Quién soy?, ¿Qué hago? y ¿Por qué estoy aquí?, aspectos que son
cambiantes y van evolucionando al igual que el ser humano en cada una de las etapas de la vida, con lo
cual se logra el crecimiento personal. Respondo las siguientes preguntas para poder divisarme como ser
humano y proyectarme de la mejor manera posible.

 ¿Qué pienso de sí mismo?


 ¿Como me percibo a sí mismo frente a lo que lo apasiona/ misión de vida?
 ¿Cómo diviso mi perspectiva profesional?
 ¿Cómo percibo mis relaciones cercanas: Familia, pareja, amigos…?
 ¿Cuáles habilidades y formas de aprender poseo? ¿Cuáles debo fortalecer?
 ¿Como puedo aportar o retribuir a la sociedad?
 ¿Cómo veo mi futuro inmediato?

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-019 V
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de
Conocimiento y
Reconoce su valor y el valor del otro
Desempeño:
de acuerdo a los principios de dignidad Observación
Plan de mejoramiento de las y construcción cultural y autonomía. Lista de Chequeo
habilidades para la vida
Valoración de texto
Evidencias de Producto: Lista de chequeo
Define su proyecto de vida con base
en criterios axiológicos y culturales y
Texto: Yo, como persona en
hábitos de convivencia.
permanente construcción

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autoconfianza: La autoconfianza es la capacidad o habilidad de una persona para creer en sí mismo y en


su capacidad para el logro de una tarea, logrando mantener, aún en caso de fracaso, autoestima y
seguridad en sí mismo.

Autoconocimiento: Es la capacidad de cada persona para conocer sus aspectos positivos y negativos,
gustos y disgustos con el fin de reconocer sus características personales. Es así como implica reconocer el
ser de cada uno, su carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos, facilitando reconocer los
momentos de tensión o preocupación. Esta habilidad facilita a su vez el desarrollo de otras habilidades
como las relaciones interpersonales, la empatía y la comunicación asertiva.

Autocontrol: Capacidad de manejar las emociones e impulsos conflictivos, sin explosiones emocionales.

Compañerismo: Se refiere a la condición de quién trabaja o estudia en compañía de otros, que son sus
iguales, sus pares y que se relaciona, con estos, de manera amistosa colaborativa y solidaridad.

Competencias Transversales: Capacidades para la interacción con otros y para la organización, gestión y
relacionamiento en las diferentes dimensiones de la vida (personal y social) y del trabajo. (Decreto 2852 del
2013).

Comunicación Asertiva: Es la capacidad que tiene el ser humano para expresar, verbal y no verbalmente,
opiniones, sentimientos, decisiones, etc., de manera apropiada en el contexto en el que vive y a las
personas con las que se entra en relación. Igualmente se considera como la habilidad con la que cuentan
las personas para pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad.

Empatía: Considerada como la habilidad con la cual las personas aprenden a ponerse en la situación de
otros, entendiendo así la realidad de los demás, lo que ayuda a aceptar las diferencias y a impulsar la
solidaridad.

GFPI-F-019 V
Gestión de conflictos: La gestión de conflictos es la actividad orientada a prevenir o contener la escalada
de un conflicto o a reducir su naturaleza destructiva, con el fin último de alcanzar una situación en la que
sea posible llegar a un acuerdo o incluso a la resolución del propio conflicto.

Gestión del tiempo: Gestionar el tiempo significa dominar el propio tiempo y trabajo, en lugar de ser
dominado por ellos. Es una de las claves para alcanzar los objetivos y metas propuestos.
Practicando
Habilidades para la Vida: Consisten en una serie de destrezas psicosociales que facilitan que las personas
se realicen en todos los ámbitos de su vida; están orientadas a promover aptitudes y actitudes necesarias
para desempeñarse y relacionarse en los ámbitos personales, educativos, laborales y/o sociales. Todo ello
con el objetivo de promover el bienestar físico, mental y social de quienes las desarrollan.

Habilidades para la Vida Cognitivas: Referido a las destrezas psicosociales que favorecen los procesos
cognitivos para permitir afrontar desafíos del entorno, a partir de la solución de problemas, la comprensión
de consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo, autoconocimiento y
autoevaluación.

Habilidades para la Vida Laborales: Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que una persona debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno
productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el
grado de responsabilidad requerido.

Habilidades para la Vida Personales: Las Habilidades personales son referidas a la manera cómo las
personas manejan su propia vida y cómo se expresan o se relacionan con los demás. Estas habilidades se
ven reflejadas en las actitudes y comportamientos que las personas muestran frente al trabajo, el estudio y
las actividades diarias.

Habilidades para la Vida Sociales: Facilitan la relación con los demás, permite reivindicar derechos
propios sin negar los de los demás. Como también brindan los conocimientos para comportarse
adecuadamente en el entorno, tanto en el hacer como en el decir ante los demás. Estas habilidades son la
Comunicación Asertiva, la Empatía, Relaciones Interpersonales.

Habilidades Socioemocionales: Aquellas que pertenecen al área del comportamiento o que surgen de los
rasgos de la personalidad. Estas habilidades influyen en la inserción social y laboral de las personas y se
desarrollan y ejercen a lo largo de la vida.

Imagen personal: Es la imagen que ofrecemos a los demás. La manera cómo el otro nos percibe. Está
relacionada con la buena presentación personal. "Cuando la persona se presenta arreglada y bien aseada,
tiene mayor posibilidad de acercamiento, entendimiento e impacto positivo hacia los demás”.
Practicando
Iniciativa: Iniciativa es aquello que da principio a algo. Una persona con iniciativa es aquella que emprende
acciones que antes no se habían realizado, o que en un contexto en particular, dan respuesta o solución a
una situación.

Inteligencia emocional: Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los sentimientos de los
demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros
mismos.

Manejo de emociones: El manejo de emociones es la facultad que tienen las personas para expresar lo
que se siente y lo que se piensa de manera oportuna y de modo que no se afecte la propia integridad y la de
quienes nos rodean.
Orientación al servicio: “Deseo de satisfacer a los clientes con el compromiso personal para cumplir con
sus pedidos, deseos y expectativas. Implica preocuparse por entender las necesidades de los clientes y dar
solución a sus problemas”.
GFPI-F-019 V
Perseverancia: La perseverancia es la capacidad que tienen las personas para superar obstáculos, la
persistencia y la capacidad de trabajar duro en tareas de larga duración, aún en ausencia de recompensa.

Proactividad: Actitud de una persona, trata de superar las situaciones difíciles que se le presentan, que
toma iniciativa sobre su propia vida y trabaja en función de aquello que cree puede ayudarlo a estar mejor.

Proyecto de vida: El proyecto de vida es el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que


buscan cumplir con un objetivo específico.

Psicosocial: Referido a la conducta de los individuos en sus respectivos entornos sociales.

Puntualidad: La puntualidad es referida a la importancia de cumplir a tiempo nuestras obligaciones.

Resiliencia: El término procede del latín, resilio (re salio), que significa volver a saltar, reanimarse.
Asimismo, distinguen dos componentes en la resiliencia: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la
capacidad de proteger la propia integridad bajo presión y, la capacidad para construir un conductismo vital
positivo, pese a circunstancias adversas.
Practicando
Responsabilidad: Es el compromiso de una persona para hacer su trabajo bien hecho, cumpliendo con sus
funciones, normas y horarios; y a la conciencia de la persona que le permite reflexionar y evaluar las
consecuencias de sus acciones.

Relaciones Interpersonales: Se definen como la destreza para relacionarse en forma positiva con las
personas, sosteniendo buenas relaciones amistosas y con la familia de forma constructiva.

Toma de Decisiones: La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante


el cual se elige entre dos o más alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o
conflictos de la vida, familiar, laboral o social.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Franzo, P. Rueda de la Vida en Excel (uso libre y gratuito). Tomado de: http://blogdelcoach.com/rueda-de-
la-vida-coaching/)

Ministerio del Trabajo. Colombia. (6 de Diciembre de 2013). Decreto 2852 DE 2013.

Sena. Colombia. Cartilla: Hablemos de habilidades para la vida.

Sena. Colombia. Cartilla: Identificando Mis habilidades para la vida.

Sena. Colombia. Cartilla: Incorporando Mis habilidades para la vida.

Otras fuentes:

http://laredcoaching.com/la-rueda-de-la-vida-un-test-para-medir-tu-felicidad-te-animas-a-hacerlo/

https://es.scribd.com/document/410323210/Plan-de-Trabajo

https://drive.google.com/file/d/1c_J9sr3NgkL3B3B-jYhqcKbp-BDY44xg/view

GFPI-F-019 V
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160411/401021583313/una-mala-persona-no-llega-nunca-a-ser-
buen-profesional.html

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Linda Patricia Roa Instructora Centro de Biotecnología Marzo 2022
Agropecuaria

Verificadores
Técnicos
Revisión Instructora
Aprobación Cordinador
Académico
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es) LINDA PATRICIA ROA Instructora Centro de 2023 Actualización
Biotecnología material
Agropecuaria desarrollo
curricular y
formato guía de
aprendizaje
Revisión
Aprobación

GFPI-F-019 V

También podría gustarte