Apuntes D. Financiero
Apuntes D. Financiero
Apuntes D. Financiero
FINANCIERO:
La economía, es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos
para producir bienes y servicios y distribuirlos en la población.
ACTIVIDAD ECONOMICA: es la actividad destinada a satisfacer las
necesidades humanas con bienes y servicios de carácter económico.
PRINCIPIOS ECONOMICOS:
1. LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS:
Situación en donde hay que elegir entre dos cosas o soluciones diferentes.
Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos
Eficiencia - Eficacia
2. COSTO DE OPORTUNIDAD: Es lo que se debe renunciarse para
obtener una cosa.
3. LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TERMINOS
MARGINALES:
Los cambios marginales son pequeños ajustes adicionales de una plan de
acción que ya existía.
Los beneficios marginales son aquellos que ayuden a la toma de
decisiones, pero que conlleven a una mejora.
Los costes marginales implican menor cantidad de coste para que el
beneficio sea mayor.
4. LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A INCENTIVOS: El precio influye en la
conducta y la toma de decisiones de los Poderes Públicos (Implica y
genera efectos, directos e indirectos), Compradores (costos) y Vendedores
(Beneficios).
5. EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL
MUNDO: El intercambio de bienes provoca la especialización en
actividades y mayor accesibilidad. EL bienestar, la ganancia que se
obtiene y la unión entre sociedades.
6. Los mercados constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.
7. Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta. La
intervención del Estado puede mejorar los resultados del mercado.
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios.
9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
10. La sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflación y el
desempleo.
FINANZAS PUBLICAS
Son actividades financieras que tienen por objetivo obtener recursos
económicos para conseguir un objetivo previsto (Satisfacer necesidades
de la población). Es un campo de la economía que se encarga de estudiar
el pago de actividades colectivas o gubernamentales, con la administración
y diseño de dichas actividades.
La manera de obtener estos recursos y los objetivos previstos no son los
mismos en el sector privado y el público.
En el sector privado: Las empresas obtienen sus recursos mediante
préstamos otorgados por el sistema financiero, aporte de socios, venta de
acciones, etc.
Es una rama de la economía que analiza , la gestión, obtención y
administración de los fondos Públicos , para la satisfacción de las
necesidades públicas.
Estudia el fenómeno financiero en sus tres elementos: político, económico
y jurídico, basado en hechos.
En el sector privado.- Las empresas obtienen sus recursos mediante
préstamos otorgados por el sistema financiero, aportes de los socios,
venta de acciones, etc.
En el sector público: Las entidades estatales obtienen recursos financieros
para viabilizar el funcionamiento del Estado y la obtención de las diferentes
necesidades públicas. Estos recursos se obtienen de la recaudación
tributaria y otras fuentes de financiamiento, endeudamientos internos y
externos.
IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS
Sirven para conocer cuantos recursos debe disponer la entidad para los
próximos años, por eso, será necesario conocer los estados financieros de
la organización, especialmente el estado de flujos de efectivo.
Cuantos recursos financieros, por transferencias, se esperan recibir
durante los próximos años.
Saber la capacidad de endeudamiento de la entidad y que garantías
puede ofrecer.
Que montos y qué fuentes de financiamiento quedan como saldos
después de haber ejecutado proyectos u obras o si existe déficit en
su financiamiento.
Que proyectos o inversiones pueden acceder con financiamiento
nacional, regional o local a través de alianzas estratégicas o de
cooperación internacional.
Cuáles son los recursos directamente recaudados, así como conocer
los problemas que presentan.
Cuál es la capacidad de endeudamiento de la entidad y qué
garantías puede ofrecer.
Qué montos y qué fuentes de financiamiento quedan como saldos
después de haber ejecutado los proyectos u obras o si existe déficit
en su financia miento.
Qué proyectos o inversiones pueden acceder con financiamiento·
nacional, regional, local, a través de alianzas estratégicas o de
cooperación internacional.
Las finanzas públicas están compuestas por políticas (decisiones) que
instrumentan el gasto público y los impuesto. De esta relación dependerá
la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
Funciones de las finanzas en el proceso del desarrollo:
- Contribuir al desarrollo económico de un país.
- Incentivar a los inversionistas y a la producción.
- Crear un clima de confianza política.
- Establecer una estabilidad legal.
- Disminuir la tasa de inflación.
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO:
Comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes
producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para
atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las
necesidades públicas.
Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o
medio de satisfacer la necesidad.
EL ESTADO:
- Constituye el principal elemento articulador de la sociedad.
- Organización política y jurídica de un pueblo en un determinando
territorio y bajo el poder de mando de una autoridad que gobierna.
- Población, territorio y soberanía.
DERECHO FINANCIERO
Constitución: Conjunto de los principios y las normas que de por sí
constituyen un sistema orgánico, por el cual, estos principios y normas se
encuentran vinculados, de tal manera que no es posible hacer una
interpretación aislada, sino que esta se debe efectuar de acuerdo al
sistema completo, es decir tomando como base a la constitución.
Es justamente en razón de ello que, el tema tributario se debe explicar
partiendo de la perspectiva constitucional.
STC 2689-2004-AA/TC
Estado Social y Democrático de Derecho: En la Constitución se asume el
modelo de Estado social y democrático de Derecho, la Potestad Tributaria
no es absoluta, sino que debe ejercerse en función de principios y límites
constitucionales de la Potestad Tributaria, y de otro lado, que garantizan la
legitimidad constitucional y la legalidad del ejercicio de la Potestad
Tributaria.
POTESTAD ADMINISTRATIVA TRIBUTARIA y FINANCIERA:
Atribución o potestad atribuida por la Constitución a los diferentes niveles
de gobierno para crear, modificar, suprimir o exonerar tributos.
Titulares del Poder Tributario Art. 74° Constitución:
a) Gobierno Central (Poder Ejecutivo y Legislativo)
b) Gobiernos Locales
c) Gobiernos Regionales
Gobierno Central
Poder Ejecutivo
– Tiene competencia exclusiva en la regulación de los aranceles y tasas.
– No puede utilizar los Decretos de Urgencia para regular materia
tributaria.
Poder Legislativo
– Tiene competencia para regular los impuestos y contribuciones.
– No puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo solicitud
del P. Ejecutivo.
Principio de Igualdad
Criterio central en materia de distribución de la carga tributaria, supone que
el reparto de los tributos se haga tratando por igual a los contribuyentes.
(Sainz de Bujanda).
Igualdad ante la ley: no se puede otorgar privilegios personales en materia
tributaria.
•Conlleva dar un tratamiento igual a los iguales y desigual a los desiguales.
STC: 0016-2002-AI/TC: … el derecho a la igualdad consignado en la
Constitución no significa, siempre y en todos los casos, un trato legal
uniforme hacia los ciudadanos; el derecho a la igualdad supone tratar
“igual a los que son iguales y distinto a los que son distintos”.
Principio de no confiscatoriedad
Rodolfo Spisso: El tributo es el precio que hay que pagar para vivir en
sociedad, lo que exige sufragar los gastos del gobierno encargado de
cumplir y hacer cumplir la Constitución.
El Estado exige contribuciones a las personas a través de su poder
tributario, el cual es una expresión de su soberanía, no hay gobierno sin
tributos.
Por el principio de no confiscatoriedad se erige una valla al ejercicio del
poder tributario, evita que el poder tributario se convierta en un arma
destructiva de la economía de la sociedad
Niveles de Gobierno
El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos,
provincias, distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se
constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y
local, conforme a sus competencias y autonomía propias, preservando la
unidad e integridad del Estado y la nación.
• (Ley de Bases de la Descentralización, LEY Nº 27783, art. 7)
El Gobierno en nuestro país es ejercido por tres órganos:
La separación de poderes
La Administración Pública es vista como el resultado de un Estado de
derecho constitucional contemporáneo, cuyo origen se relaciona con la
teoría de separación de poderes, base importante para desarrollar el
ámbito de desenvolvimiento del poder público, el cual se encuentra
distribuido en diversas entidades del Estado: función legislativa, función
ejecutiva y función jurisdiccional.
Expediente N.º 3760-2004-AA/TC (f. 23-24), recoge la doctrina clásica de
la separación de poderes.
Función Administrativa
La función administrativa, según el profesor Roberto DROMI (2005, p.
197), puede ser definida, desde un punto objetivo, como un conjunto de
actividades encaminadas hacia un fin con prescindencia del órgano o
agente que la realice, y que se traduce en una ejecución concreta y
práctica.
Desde un punto subjetivo, implica una estructura orgánica; es decir, un
conjunto de órganos estatales y no estatales encargados de la ejecución
concreta y práctica de los cometidos del Estado.
PRESUPUESTO Y CONTROL
GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Una de las principales finalidades del Estado es la provisión de bienes y
servicios públicos de calidad que contribuyan al bienestar de la población y
favorezcan la reducción de la pobreza y las brechas de desarrollo que
afectan a los ciudadanos en nuestro país.
El Presupuesto Público es el instrumento de gestión del Estado, que, en un
contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos
públicos que permita la citada provisión, revelando el resultado de la
priorización de las intervenciones públicas que realizan las entidades
públicas, en el marco de las políticas públicas definidas.
Es una herramienta de política y de gestión pública, que asigna recursos
(financiamiento) y determina gastos (egresos), que posibilitan a la
Administración Pública cumplir con sus cometidos considerados en la
Constitución y normas.
Actualmente, los desafíos que enfrenta el Sistema Nacional del
Presupuesto Público se encuentran fundamentalmente relacionados con i)
la articulación de las acciones del Estado (entre sectores y entre niveles de
gobierno), ii) la identificación de las entidades responsables del éxito de las
intervenciones públicas, iii) la construcción de un presupuesto plurianual
con visión estratégica de mediano y largo plazo y iv) la mejora y el
desarrollo de un soporte tecnológico de última generación.
Estructura
El sistema presupuestario en el país, de acuerdo con el Decreto Legislativo
1440 Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público,
está conformado como sigue:
Nivel Central
-Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas. - A nivel descentralizado
Nivel Descentralizado
-Entidad Pública
-Titular de la Entidad
-Oficina de Presupuesto de la Entidad, o la que haga sus veces
-Unidad ejecutora
Entidad Pública
Todo organismo o entidad con personería jurídica comprendido en los
niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local,
incluidos sus respectivos Organismos Públicos y empresas, creados o por
crearse; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y
los Organismos Constitucionalmente Autónomos.
Titular de la entidad
El Titular de la Entidad es responsable en materia presupuestaria, y de
manera solidaria, según sea el caso, con el Consejo Regional o Concejo
Municipal, el Consejo Directivo u Organismo Colegiado con que cuente la
Entidad.
El Titular puede delegar sus funciones en materia presupuestaria.
Es responsable de:
- Efectuar la gestión presupuestaria.
- Conducir la gestión presupuestaria hacia el logro de las metas.
- Determinar las prioridades de gasto de la Entidad
Unidad ejecutora
Es el nivel descentralizado u operativo de los Pliegos del Gobierno
Nacional y los Gobiernos Regionales, que administra los ingresos y gastos
públicos y se vincula e interactúa con la Oficina de Presupuesto del Pliego
o la que haga sus veces.
¿Qué son los pliegos presupuestarios?: Son aquellas entidades que tiene
aprobado un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto.
FASES PRESUPUESTARIAS
1. Programación Multianual Presupuestaria.
Denominada solo “Programación”. Asignación presupuestaria Multianual
(APM). Dicha fase tiene una proyección de 3 años, donde el primer año es
vinculante y los dos siguientes solo referenciales.
Aprobación y desagregación de la APM
El MEF a propuesta de la Dirección General de Presupuesto Público,
presenta la APM anualmente al Consejo de Ministros.
Aprobado dentro del Consejo de Ministros, es devuelta a la Dirección
General de Presupuesto Público (éste último establece las directivas
correspondientes).
Para que finalmente el MEF, remite la APM a la Comisión de Presupuesto
y Cuenta General de la República del Congreso.
2. Formulación Presupuestaria
Conocida como “Formulación”. En esta fase se determinan las metas y se
consignan las cadenas de gastos y las respectivas fuentes de
financiamiento. Maximizar eficiencia en la provisión de los servicios y logro
de resultados priorizados.
3. Aprobación Presupuestaria.
Se estructura en las siguientes Secciones
-Gobierno Central: Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Asimismo, se
consideran comprendidos en el Gobierno Nacional, en calidad de Pliegos,
el Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de
Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría
General de la República, Tribunal Constitucional, Universidades Públicas,
los organismos públicos del Poder Ejecutivo; y, demás Entidades
Instancias Descentralizadas: Comprende los créditos presupuestarios de
los Pliegos de los niveles de Gobierno Regional y Gobierno Local.
La Ley de Presupuesto del Sector Público se publica en el Diario Oficial El
Peruano, así como en el portal institucional del Ministerio de Economía y
Finanzas antes del inicio del respectivo año fiscal.
Los Anexos de la Ley de Presupuesto del Sector Público son publicados
en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas antes del
inicio del respectivo año fiscal.
4. Ejecución Presupuestaria.
Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal,
período en el que se perciben los ingresos públicos y se atienden las
obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios
autorizados en las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público y sus
modificaciones.
Control presupuestario de los gastos
La Dirección General de Presupuesto Público realiza el control
presupuestario, que consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los
niveles de ejecución de gastos respecto a los créditos presupuestarios
autorizados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.
5. Evaluación Presupuestaria.
Es el análisis sistemático y continuo del desempeño en la gestión del
presupuesto y en el logro de los resultados prioritarios y objetivos
estratégicos institucionales, con el propósito de contribuir a la calidad del
gasto público.
La Dirección General de Presupuesto Público establece los mecanismos
para garantizar el uso de la información generada en esta Fase.
TESORO PÚBLICO
Deuda Pública
¿Qué entender por D.P.? conjunto de obligaciones pendientes de pago
que mantiene el Sector Público, a una determinada fecha, frente a sus
acreedores.
A través de préstamos directos de entidades como organismos
multilaterales, gobiernos, etc.
Tipos de deuda
Externa: es aquella acordada con personas naturales o jurídicas no
domiciliadas en el país.
Interna: se acuerda con personas naturales o jurídicas domiciliadas en el
país, por lo que todos sus efectos quedan circunscritos al ámbito interno.
Financiamiento Contingente
El Financiamiento Contingente es la facilidad financiera que permite, ante
la eventual ocurrencia de un desastre de origen natural o tecnológico,
situación de emergencia o crisis económica y/o financiera en el país,
obtener financiamiento, bajo la modalidad de líneas de crédito, bonos,
operaciones de endeudamiento, u operaciones de similar naturaleza, así
como otros instrumentos existentes o que el mercado desarrolle para dicho
fin.