Apuntes Contratos Especiales
Apuntes Contratos Especiales
Apuntes Contratos Especiales
TIPO CONTRACTUAL:
Es un modelo legal abstracto y orgánico de reglas contractuales que
canaliza una operación económica repetida, extendida y consolidada en la
praxis, en un espacio histórico-geográfico determinado.
Se caracteriza por ser un modelo abstracto, porque se aplica a todo aquel
que encaje en el supuesto de hecho; y es orgánico, porque tiene que
ocuparse orgánicamente de todos los aspectos principales de la vida de un
contrato, elementos como las obligaciones, los derechos, la asignación de
riesgos, etc.
El tipo contractual en tanto modelo legal encauza una operación
económica contractual que se caracteriza por ser repetida, es decir, una
práctica económica recurrente a través del tiempo; extendida, esto es,
practicada por diversos agentes económicos en un mercado relevante;
consolidada, en tanto que existe una conciencia de obligatoriedad; y
coyuntural, puesto que la valoración de un contrato como típico depende
del tiempo y espacio específicos.
El tipo contractual tiene una función integradora, pues permite la
construcción del contenido del contrato; una función de criterio de
asignación de riesgos contractuales; una función de equilibrio de intereses,
ya que contiene reglas neutrales y equilibradas; una función de
determinación genérica de licitud, lo cual no quiere decir que todos los
contratos típicos sean lícitos, sino que la consagración típica de un
contrato permite despejar las dudas acerca de si una categoría contractual
merece o no ser acogida y protegida por el ordenamiento jurídico, pero la
determinación definitiva de la licitud se hará en cada caso concreto.
CONTRATO TÍPICO:
Es aquella figura contractual que ha sido acogida o prevista por la ley. Es
precisamente la ley la que individualiza a un determinado fenómeno a
través de una serie de elementos y dato particulares y, al conjunto, así
descrito, lo valora y le atribuye una concreta regulación jurídica unitaria
Es la ley la que prescribe cuáles son los elementos o “tipificantes” del
contrato típico y, por esta razón, estos elementos son los que permiten
establecer si es que un determinado contrato, que se celebra en los
hechos, se encuentra o no dentro del referido tipo contractual
ELEMENTOS NECESARIOS:
Sujetos: Titulares de derecho recíproco; (vendedor: Transfiere el bien,
propio o ajeno.)(Comprador; adquiere el bien).
Objeto: Cosa o bienes que se van a transferir en la operación económica.
Transferencia de la propiedad del bien: Es una de las principales
obligaciones del contrato.
El precio: En términos monetarios (dinero))
ELEMENTOS DEL CONTRATO: Consentimiento (es un elemento común a
cualquier contrato) , precio y cosa.
CARACTERISTICAS
Autónomo: Puede manejarse de manera independiente, a su propia
estructura.
Obligacional: Obliga a las partes a cumplir el contrato.
Oneroso
Consensual
Típico
Nominado
Libertad de forma
Conmutativo
De prestaciones reciprocas
De ejecución inmediata
EL BIEN
Es el bien, la cosa, el elemento materia de la compraventa. Es el elemento
fundamental, porque el comprador lo hace con el fin especifico de que ese
bien se incorpore a su patrimonio para usarlo y disfrutarlo.
CLASES DE BIENES
CORPORALES: Percepción de los sentidos (muebles e inmuebles)
INCORPORALES: No percepción de los sentidos (derechos: cuota parte
en un condominio).
CONSUMIBLES: Se agotan con el 1er uso (alimentos, bebidas, dinero)
NO CONSUMIBLES Subsisten al 1er uso.
Clases de Consumo:
Consumo físico o material: (alimentos)
Consumo jurídico: (dinero)
FUNGIBLE: (sustituibles o reemplazables / equivalentes entre sí)
NO FUNGIBLE: (son bienes únicos).
MUEBLE e INMUEBLE.
DEFINICIÓN LEGAL
Art. 1532 CC: Pueden venderse bienes:
Existentes (ciertos)
Que puedan existir (inciertos - bien futuro)
Determinados o determinables (identificables)
Cuya enajenación no esté prohibida por la ley
Bienes ajenos, gravados, embargados o sujetos a litigio (Art. 1409
C.C.)
DEFINICIÓN LEGAL
Se vincula a la posibilidad física del objeto (ARTÍCULOS 140 inc. 2 y 1403)
¿Qué ocurre en el caso de que el bien no existiera o no tuviera
posibilidades de existir?
2 hipótesis: Inexistente en todo momento y la hipótesis del bien que
habiendo existido en algún momento perece en forma total antes de la
celebración del contrato (bienes pasados).
En ambos casos, sea que el bien se considere como objeto del acto
jurídico o como objeto de la prestación de dar en la compraventa, se
concluye que el contrato es nulo por imposibilidad física del objeto, lo que
da lugar a la imposibilidad física de la prestación (vid. Art. 219. inc. 3 del
CC)
Art. 1532 CC: Puede venderse:
Determinados o determinables (identificables)
"De nada serviría que la cosa existiera o pudiera existir si no fuera
determinada, porque ni el vendedor sabría qué es lo que debe dar ni el
comprador qué es lo que puede exigir para que su interés quede
satisfecho“
Cuya enajenación no esté prohibida por la ley.
Que el bien materia de la venta sea susceptible de transferencia dominica;
y al cual la doctrina alude con la antigua y común frase de que el bien
"debe estar en el comercio de los hombres".
Vidal Ramírez señala que la exigencia está relacionada con la posibilidad
jurídica del objeto, a que se contrae el ARTÍCULO 140 inc. 2) del CC.
El artículo 1549 del Código civil establece que es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.
La Exposición de Motivos de este artículo (1) redactada por la comisión
Reformadora del Código civil lo explica de la siguiente manera:
“Si bien por el contrato de compraventa no se transfiere al comprador la
propiedad del bien vendido, corresponde hacer todo lo necesario para que
este efecto se produzca, pues sólo así se habrá cumplido la obligación que
en ese sentido ha asumido al celebrar el contrato. Pensar que el vendedor
por el mero hecho de celebrar el contrato satisface todo lo que de él
requiere, sería privar al contrato de compraventa de gran parte de su
virtualidad y convertirlo en un instrumento inadecuado para que el
comprador adquiera la propiedad del bien”
“es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia al
comprador de la propiedad del bien. Para ello, tratándose de la venta de
una cosa mueble y estando a lo que se dispone en el Sub-Capítulo IV del
Capítulo Segundo del Título II de la Sección Segunda del Libro V, el
vendedor deberá entregar el bien al comprador. Es más aún en el caso de
inmuebles el vendedor debe entregar al comprador la cosa materia de la
venta, pues sólo así dicho comprador podrá disfrutar de todos los derechos
inherentes a la propiedad contemplados en el artículo 923 de Código.
Versando la venta sobre un derecho, el vendedor debe efectuar lo
necesario para que se produzca la transferencia del derecho y, si el
derecho faculta a la posesión de una cosa, a entregarle ésta”.
Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.
Riesgo de Crédito: Es la posibilidad de pérdida económica derivada del
incumplimiento de las obligaciones asumidas por la (s) CONTRAPARTE
(S) en un contrato.
Una cosa esta expuesta a perderse, deteriorarse o no verificarse - Todo
acto humano está presente el riesgo
COMPRAVENTA A SATISFACCION
Art. 1571.- La compraventa de bienes a satisfacción del comprador se
perfecciona solo en el momento en que este declara su conformidad.
El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el
contrato o por los usos o, en su defecto, dentro de un plazo prudencial
fijado por el vendedor.
COMPRAVENTA A PRUEBA
Art. 1572.- La compraventa a prueba se considera hecha bajo la condición
suspensiva de que el bien tenga las cualidades pactadas o sea idóneo
para la finalidad a que está destinado.
La prueba debe realizarse en el plazo y según las condiciones
establecidas en el contrato o por los usos.
Si no se realiza la prueba o el resultado de esta no es comunicado al
vendedor dentro del plazo indicado, la condición se tendrá por cumplida.
PACTOS NULOS
Pacto de mejor comprador: en virtud del cual puede rescindirse la
compraventa por convenirse que, si hubiera quien dé más por el
bien, lo devolverá el comprador.
Pacto de preferencia: en virtud del cual se impone al comprador la
obligación de ofrecer el bien al vendedor por el tanto que otro
proponga, cuando pretenda enajenarlo.
El derecho de retracto
Es el derecho que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse
en el lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de
compraventa.
El retrayente debe reembolsar al adquirente el precio, los tributos y gastos
pagados por este y, en su caso, los intereses pactados.
Es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate público.
Extensión: Procede también en la dación en pago.
Alcance: Procede respecto de bienes muebles inscritos e inmuebles.
Irrenunciabilidad: Es irrenunciable e intransmisible por acto entre
vivos.
Plazo para su ejercicio: 30 días desde que se toma conocimiento de
la transferencia.
Formas de comunicar la transferencia al retrayente:
a) Comunicación de fecha cierta.
b) Tres publicaciones en el diario de avisos judiciales y en otro de
mayor circulación.
c) No se admite la presunción de Art. 2012 del C.C., sino hasta un
año después de inscripción.
Contrato de Permuta
Es uno de los contratos más antiguos
Conocido por todos como de trueque o de intercambio
Desplazado por la compraventa
Se sujeta a las reglas de la CV.
Naturaleza jurídica
La Escuela de los Sabinianos, en Roma, pretendió que la permuta
debía subsumirse dentro de la compraventa, indicando que no debe
haber obstáculo para que el precio consista propiamente en dinero o
en cualquier otra cosa (subespecie de CV).
La Escuela de los Proculeyanos sostuvo que el precio en la
compraventa tenía que presentarse necesariamente en dinero, por lo
que la permuta no puede ser considerada como compraventa. (NO
era una CV sino un contrato distinto)
Justiniano, reconociendo su antigüedad y rasgos diferentes sancionó
la tesis de la separación.
Desde entonces, los Códigos consignan un precepto general, en
virtud del cual deben tenerse en cuenta las reglas de la compraventa
en el tratamiento jurídico de este contrato.
ELEMENTOS DE LA PERMUTA
Personales – Permutantes
Reales – Bienes
SUJETOS:
Son aplicables las reglas señaladas para la compraventa en cuanto a la
capacidad de los mismos, con la diferencia de que a ambos sujetos se les
denomina permutantes.
Actúan con el ánimo de intercambiar bienes, a los cuales asignan un valor
subjetivo muchas veces distinto del valor de mercado. Ambos Sujetos
tienen como objeto la transferencia recíproca de la propiedad. El ánimo es
el cambio de bienes sin importar muchas veces su valor.
OBJETO:
La permuta tiene por objeto la transferencia recíproca de la propiedad de
bienes. El concepto “bienes” comprende no solo las cosas materiales sino
también los derechos susceptibles de comercio. Puede celebrarse también
sobre bienes futuros.
CARACTERÍSTICAS
Principal (autónomo / independiente).
Prestaciones recíprocas. (correlativamente sujeto a la otra): Las
partes ejecutan sus prestaciones mutuamente pues, ambos entregan
los bienes entre si
Onerosa. (equivalencia jurídica // no económica // ventaja vs
sacrificio): Ambas partes deben ejecutar prestaciones ya que los
permutantes se hacen entrega de los bienes objeto de las
prestaciones –no necesariamente económica-
Conmutativa. (valor de lo que entrega vs valor de lo que recibe): Las
partes saben desde la celebración del contrato, cuáles son las
prestaciones que van a ejecutar, esto es, la entrega recíproca de
bienes
Consensual. (basta consentimiento de las partes // libertad de forma,
salvo caso del Estado): Para la celebración basta el consentimiento,
sin que se exija forma alguna y no exige formalidad alguna
Típico: Está regulado en el Código Civil.
CLASES DE PERMUTA:
Permuta Pura: Manifestación expresa de las partes de intercambiar
bienes.
Permuta con soulte o con compensación en dinero: Esta modalidad
de Contrato de Permuta permite, además de la entrega del bien, la
intervención parcial de pago en dinero como contraprestación. Art.
1531 CC.
Permuta Estimatoria: En un contrato de permuta las partes pueden
estimar el valor del bien materia del contrato en dinero, pactando
que, de existir alguna diferencia económica entre los bienes, una de
ellas deberá compensar en dinero a la otra parte sobre la diferencia
de valor entre los bienes intercambiados (Las partes consideran que
existe una diferencia de valor entre los bienes que se intercambian,
por lo que una de ellas debe compensar a la otra en metálico).
DIFERENCIA CON LA COMPRAVENTA
La CV tiene como antecedente a la Operación Económica del
Trueque (hoy, Contrato de Permuta).
En la permuta no se ha fijado el precio en dinero (¿no hay precio?).
El ánimo de los contratantes.
REGULACIÓN DE LA PERMUTA
Se rige por las disposiciones de la compraventa en lo que sea aplicable
(Art. 1603)
Disposiciones Generales: aplicable Art. 1531
El Bien materia de la venta: aplicables todas las normas.
El Precio: No son aplicables
Obligaciones del Vendedor: Todas son aplicables
Obligaciones del comprador: No son aplicables por la referencia al
precio.
Transferencia del Riesgo: Todas son aplicables.
Ventas a satisfacción, a prueba y sobre muestra: Todas son aplicables.
Compraventa sobre medida: si en la permuta existe una “soulte” o
compensación.
Compraventa sobre documentos: Todas son aplicables.
Pactos: Existe duda sobre la viabilidad del pacto de retroventa y el pacto
de reserva de dominio. La razón es que, respectivamente, se habla de una
facultad del vendedor y del pago de un precio, que no existen en la
permuta.
Derecho de Retracto: En general, no se admite por la imposibilidad que el
retrayente reembolse el precio, salvo el caso de bienes fungibles.
CONTRATO DE SUMINISTRO
“…un acuerdo de voluntades destinado a la entrega de bienes materiales
en forma de tracto sucesivo (continuado o intermitente) y contra el pago de
un precio, salvo que se haya celebrado a título gratuito.”
Según Joaquín Garrigues Díaz-Cañabate, es «el contrato por el que una
empresa (suministrador o proveedor) se obliga mediante un precio unitario
a entregar a otra (suministrado) cosas muebles en épocas y cantidad fijada
por el contrato o determinado por el acreedor de acuerdo a sus
necesidades». Mientras que para Emilio Novoa es «un contrato principal,
consensual, conmutativo y oneroso por el cual una de las partes se obliga
al suministro o entrega de cosas genéricas en cantidad y tiempos
determinados (o sin determinar y según pedidos) mediante precio
estipulado o que pueda estipularse con independencia de las partes».
DEFINICION LEGAL
Art. 1604º del CC: Por el suministro, el suministrante se obliga a efectuar a
favor de otra persona, prestaciones periódicas o continuadas de bienes.
ANTECEDENTES
Edad Antigua Roma: abastecimiento de víveres y vestimenta a los
ejércitos en sus campañas expansionistas.
Edad Media:
- suministros públicos, para el ejército, obras o servicios públicos;
- suministros entre particulares.
Edad Moderna y Contemporánea: Gran difusión por incremento de la
industria y el comercio.
GENERALIDADES
Principalmente en abastecimiento de víveres, vestimentas. La Doctrina lo
conceptualiza como uno de compraventa a plazos.
Su autonomía y desarrollo actual está en relación directa con la evolución
de las empresas y su política de abastecimiento de insumos, así como su
costo.
CARACTERISTICAS
Conmutativo.
Puede ser oneroso (en principio) o gratuito.
En principio es consensual (libertad de forma); pero llega a ser
solemne cuando es a título gratuito exigiéndose la forma escrita bajo
sanción de nulidad.
De Prestaciones recíprocas.
De ejecución continuada (ininterrumpida) o periódica (cada cierto
tiempo)
Contrato Único con prestaciones singulares.
Complejo por la pluralidad de prestaciones.
Es un contrato único en el que las prestaciones se desenvuelven
independientemente.
Es un contrato de duración, en la ejecución y cumplimiento de las
partes, se producen entregas continuadas o periódicas.
La ejecución de la prestación es continuada o está fraccionada en
cuotas independientes.
Es un contrato complejo, hay pluralidad de prestaciones y las
prestaciones son autónomas.
Es un contrato impersonal.
NATURALEZA JURIDICA
Teoría Pluralista
Coexisten varios contratos cohesionados previo acuerdo entre las partes.
Teoría Monista
Es un contrato único y que se caracteriza por un criterio común.
Pactos Especiales
Cláusula de Preferencia. Art. 1614º Conceder prioridad
Cláusula de Exclusividad. Art. 1616º - 1617º
A favor de suministrante y suministrado.
Promoción de venta. Art. 1618º
CLAUSULA DE PREFERENCIA
En caso de pactarse preferencia a favor de suministrante o suministrado,
la duración de la misma no excederá de 5 años. Se reduce a este límite si
se ha fijado un plazo mayor (1614 CC).
La parte que otorga la preferencia deberá comunicar en forma indubitable
a la otra las condiciones propuestas por el tercero. El beneficiado está
obligado a manifestar su decisión en el plazo fijado (1615 CC).
EJERCICIO DEL PACTO
Si alguno recibe una propuesta para celebrar un contrato debe comunicar
al beneficiario con el pacto para que éste pueda hacer valer la preferencia,
quien está obligado a manifestar, dentro del plazo fijado, su decisión de
hacer valer o no la preferencia.
PACTO DE EXCLUSIVIDAD (ART. 1616)
Está referido al deber de abstención del suministrado o suministrante de
recibir o efectuar, según sea el caso, prestación de/a terceros de bienes
objeto del contrato.
CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD
A favor del suministrante
El suministrado no puede recibir de terceros prestaciones de la misma
naturaleza, ni proveerlos con medios propios a la producción de las cosas
que constituyen el objeto de la prestación. El suministrado no puede recibir
prestaciones de terceros ni proveerlos a la producción de las cosas que
constituyen el objeto de la prestación
A favor del suministrado
El suministrante no puede, ni directa ni indirectamente, efectuar
operaciones de igual naturaleza que aquellas que son materia del contrato,
en ningún otro lugar. El suministrante no puede efectuar prestaciones a
favor de terceros de igual naturaleza que aquellas que son materia del
contrato.
INEJECUCIÓN DEL SUMINISTRADO (Art. 1618)
Si el suministrado no cumple su prestación, pero esto es de escasa
importancia, el suministrante no puede suspender la ejecución de sus
prestaciones sin dar previo aviso.
INEJECUCIÓN DE LAS PRESTACIONES A CARGO DE LAS PARTES
(Art. 1620)
Se puede pedir la Resolución sólo si el incumplimiento tiene tal importancia
que disminuya la confianza en la exactitud de los sucesivos cumplimientos
Procede sólo contra la prestación incumplida y a las sucesivas (El Contrato
es válido para las prestaciones ya satisfechas)
VOLUMEN DEL SUMINISTRO
Conforme lo acordado por las partes. De lo contrario, se entiende que se
ha pactado de acuerdo con las necesidades del suministrado,
determinadas al momento de la celebración del contrato (1606 CC). Si sólo
se han fijado los límites mínimos y máximos, corresponde al suministrado
establecer dentro de esos límites el volumen del suministro. (1607 CC).
PAGO DEL PRECIO
En el suministro periódico
El precio se abona en el acto de las prestaciones singulares en proporción
a cada una de ellas (1608 CC).
Si no se ha determinado el precio, se aplican las reglas de la compraventa;
se toma en cuenta el vencimiento de las prestaciones singulares y el lugar
de cumplimiento (1609 CC).
En el suministro continuado
El precio se paga en el momento acordado por las partes. A falta de pacto,
se paga de acuerdo con los usos del mercado (1610 CC).
LOS PLAZOS EN EL SUMINISTRO
Si no se ha establecido la duración del suministro, cada una de las partes
puede separarse dando aviso previo en el plazo pactado, o en su defecto,
dentro de un plazo no menor de 30 días (1613 CC).
Cuando el suministrado tiene la facultad de fijar el vencimiento de las
prestaciones singulares, debe comunicar su fecha al suministrante con un
aviso previo no menor de 7 días (1612 CC).
Incumplimiento de las prestaciones
Incumplimiento de escasa importancia
Si el suministrado no cumple con ejecutar su prestación, y el
incumplimiento es de escasa importancia, el suministrante no puede
suspender la ejecución del contrato sin darle aviso previo.
Incumplimiento de importancia
Si el incumplimiento tiene una importancia tal que disminuya la confianza
en los sucesivos cumplimientos, el perjudicado puede pedir la resolución
del contrato.
CONTRATO DE DONACION
Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario
la propiedad de un bien (1621 CC).
Elementos del contrato
El empobrecimiento del donante.
El enriquecimiento del donatario.
La intención de hacer una liberalidad (animus donandi). Salida del
patrimonio del donante de un bien (cosa o derecho) a él
perteneciente.
Diferencia con los actos de liberalidad
Liberalidad -> Género
Donación -> Especie
Toda donación es un acto de liberalidad, pero no toda liberalidad es una
donación. Para que se configure la donación, el acto de liberalidad debe
implicar una coincidencia de voluntades en la que el donante se obliga a
transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien.
No son donaciones los actos de liberalidad que no constituyen contratos y
que no implican un efectivo desplazamiento patrimonial que configure la
transferencia de la propiedad de un bien a que se refiere el artículo 1621
CC.
No son donaciones los servicios gratuitos o “donación de servicios”, por
cuanto no implican un enriquecimiento patrimonial del beneficiado como
correlato del empobrecimiento patrimonial del “donante”.
CARACTERISTICAS
Es un contrato principal o autónomo.
Es un contrato a título gratuito.
Es un contrato de una sola prestación.
Es predominantemente un contrato formal.
Es un contrato conmutativo.
Es un contrato obligacional.
En principio, es un contrato de ejecución única, pero puede ocurrir
que la entrega del bien donado sea fraccionada en el tiempo.
CLASES DE DONACION
Por el momento en que produce sus efectos:
- Inter vivos
- Mortis causa
Por su causa o motivo:
- Simples
- Remuneratorias
Por su extensión:
- Universales
- Singulares
Por los efectos que produce:
- Pura
- Condicional
- Con cargo
FORMALIDADES DEL CONTRATO
• Bien mueble < 25% UIT
La donación puede hacerse verbalmente. (Art. 1623 CC)
• Bien mueble > 25% UIT
La donación se deberá hacer por escrito de fecha cierta, bajo sanción de
nulidad. Deben especificarse y valorizarse los bienes que se donan.
(Art.1624 CC)
• Bien inmueble
Debe hacerse por escritura pública, con indicación individual del (los)
inmueble(s) donados, de su valor real y el de las cargas que ha de
satisfacer el donatario. (Art. 1625 CC).
EXCEPCIONES A LA FORMALIDAD
La donación de bienes muebles con ocasión de bodas o acontecimientos
similares no está sujeta a las formalidades establecidas por los artículos
1624 y 1625. (Art. 1626 CC). La donación hecha por razón de matrimonio
está sujeta a la condición de que se celebre el acto. (Art. 1646 CC).
DONACION INOFICIOSA
Nadie puede dar por vía de donación más de lo que puede disponer por
testamento. La donación es inválida en todo lo que exceda de esta
medida. Art. 1629 CC.
El exceso se regula por el valor de los bienes al momento de la muerte del
donante. Si las donaciones exceden la porción disponible de la herencia,
se suprimen o reducen en cuanto al exceso las de fecha más reciente, o a
prorrata, si fueran de la misma fecha. (Art. 1645 CC)
LIMITES A LA DONACION
Si se tiene descendientes y cónyuge 1/3 de los bienes
Si solo tiene ascendientes ½ de los bienes
Si no tiene herederos la totalidad de los bienes
DONACION CONJUNTA
- Cuando la donación se ha hecho a varias personas conjuntamente.
- Se entenderá por partes iguales.
- No se dará entre ellas el derecho de acrecer.
- A excepción de las donaciones hechas conjuntamente a marido y
mujer
REVERSION DE LA DONACION
Reversión: Pacto en virtud del cual se limitan los efectos del contrato en
forma tal que el bien donado retorna al patrimonio del donante. Puede
establecerse la reversión solo a favor del donante. La estipulada a favor de
tercero es nula, pero no producirá la nulidad de la donación.
El pacto lleva implícito la inalienabilidad del bien, pues este deberá retornar
al patrimonio del donante. El asentimiento del donante a la enajenación del
bien donado implica la renuncia a su reversión.
INVALIDEZ DE PLENO DERECHO Y SOBREVINIENCIA (Art. 1634 del
CC / 1era y 2da parte)
Donación por persona sin hijos - Resulta vivo el hijo del donante reputado
muerto - Donación invalidada de pleno derecho.
Donación por quien no tiene hijos al momento de la donación - No queda
invalidada si estos sobrevienen - Salvo que se haya establecido dicha
condición.
CONTRATO DE MUTUO
Uno de los más trascendentes. Fuente de financiamiento nacional e
internacional. Empleado para satisfacer necesidades diarias.
Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una
determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio de que
se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad. (Art. 1648
CC).
SUJETOS INTERVINIENTES
Mutuante: Entrega una cantidad de dinero o bienes consumibles.
Mutuatario: Devuelve otros de la misma especie, calidad y cantidad.
CARACTERISTICAS
Es un contrato autónomo.
Es un contrato de duración.
Es un contrato obligacional, con efectos traslativos de dominio.
En principio oneroso.
De prestaciones recíprocas
Conmutativo.
Consensual.
Como excepción es formal.
OBJETO DE LA PRESTACION
Bienes fungibles
Los que por su naturaleza tienen equivalencia en la misma especie y
pueden sustituirse por otros de igual calidad y cantidad.
Bienes consumibles
Aquellos cuya existencia termina con el primer uso.
IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCION
Si el mutuatario no pudiese devolver bien similar en especie, cantidad y
calidad al que recibió.
Satisfará su prestación pagando el valor que tenía al momento y lugar en
que debió hacerse el pago. (1661 CC).
PAGO DE INTERESES
El mutuatario debe abonar intereses al mutuante, salvo pacto distinto.
(1663 CC).
USURA ENCUBIERTA
Si en el mutuo se declara recibida mayor cantidad que la verdaderamente
entregada, el contrato se entiende celebrado por esta última, quedando sin
efecto en cuanto al exceso. (1664 CC).
FALSO MUTUO
Cuando se presta una cantidad de dinero que debe devolverse en
mercaderías o viceversa, el contrato es de compraventa. (1665 CC).
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al
arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida. (1666 CC).
CARACTERISTICAS
Es un contrato típico.
Es un contrato principal o autónomo.
Es un contrato simple.
Es un contrato constitutivo.
Es un contrato con prestaciones recíprocas.
Es un contrato oneroso.
Es un contrato conmutativo.
Es un contrato consensual y con libertad de forma.
Es un contrato de tracto sucesivo.
Es un contrato de goce.
Es un contrato de negociación previa.
SOBRE LOS SUJETOS DEL CONTRATO
• Quién puede dar en arrendamiento (1667 CC)
Puede dar en arrendamiento el que tenga esta facultad respecto de los
bienes que administra.
• No puede tomar en arrendamiento (1668 CC)
El administrador, los bienes que administra. Aquel que por ley está
impedido.
• Copropietario de un bien indiviso (1669 CC)
No puede arrendarlo sin consentimiento de los demás partícipes. Si lo
hace, el arrendamiento es válido si los demás copropietarios lo ratifican
expresa o tácitamente.
PLURALIDAD DE ARRENDATARIOS
1) El arrendatario de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito.
2) En defecto de inscripción, el arrendatario que ha empezado a poseer
el bien.
3) Si ninguno ha empezado a poseerlo:
a) El arrendatario cuyo título conste en documento de fecha cierta.
b) El arrendatario cuyo título sea de fecha anterior.
PROHIBICION DE INNOVACIONES
El arrendador no puede realizar en el bien innovaciones que disminuyan el
uso por parte del arrendatario. Ante el incumplimiento de esta obligación,
el arrendatario tendrá derecho a:
a) Exigir la ejecución forzada para impedir que se sigan realizando los
trabajos.
b) Exigir la destrucción de lo innovado, o destruirlo por cuenta del
arrendador.
c) En ambos casos, exigir el pago de la correspondiente indemnización
de daños y perjuicios.
d) Pedir la resolución del contrato por incumplimiento de una de las
obligaciones a cargo del arrendador, con el pago de la indemnización
correspondiente.
REPARACIONES
Si en el curso del arrendamiento el bien requiere reparaciones que no
pueden diferirse hasta el fin del contrato. El arrendatario debe tolerarlas
aun cuando importen privación del uso de una parte de él. En este último
caso, éste tiene derecho a dar por resuelto el contrato o a la rebaja en la
renta proporcional al tiempo y a la parte que no utiliza.
SUBARRENDAMIENTO
Arrendador -> Arrendatario -> Subarrendatario
Concepto: El subarrendamiento es el arrendamiento total o parcial del bien
arrendado que celebra el arrendatario a favor de un tercero, a cambio de
una renta, con asentimiento escrito del arrendador (1692 CC).
Solidaridad: Subarrendatario y arrendatario están obligados solidariamente
ante el arrendador por las obligaciones asumidas por el arrendatario (1693
CC).
Extinción: A la conclusión del arrendamiento se extinguen los
subarrendamientos cuyos plazos no han vencido, dejándose a salvo el
derecho del subarrendatario para exigir del arrendatario la indemnización
correspondiente (1694 CC).
CAUSALES DE RESOLUCION
Por el no pago de la renta tras 2 meses y 15 días. Si el periodo es
mayor, por el no pago de 1 periodo y 15 días. Si es menor, por el no
pago de 3 periodos.
Si se pagó la renta adeudada en cumplimiento de una sentencia y se
reincide venciéndose un nuevo periodo más 15 días sin pagar una
nueva renta adeudada.
Si se da al bien destino diferente a aquél para el que se concedió, o
se permite en él un uso contrario al orden público o a las buenas
costumbres.
Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso o sin
asentimiento escrito del arrendador.
Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualesquiera de sus
obligaciones.
ELEMENTOS
Personales: Empresa Locadora – La arrendataria
Reales: El Bien
Formales
Especiales: La opción de compra – El plazo.
CARACTERISTICAS
Es un contrato mercantil.
Es un contrato típico.
Es un contrato principal.
Es un contrato complejo.
Es un contrato constitutivo.
Es un contrato con prestaciones recíprocas.
Es un contrato oneroso.
Es un contrato consensual.
Es un contrato de tracto sucesivo y de ejecución continuada.
Es un contrato traslativo de uso y disfrute de un bien.
Es un contrato celebrado por adhesión.
Es un contrato de cambio.
MODALIDADES DE LEASING
1. El “leasing operativo”: También denominado leasing industrial. Aquel
por el cual una persona cede el uso y goce de un equipo profesional
tipo “standard” y de una rápida obsolescencia, durante un tiempo
determinado, y en contraprestación recibe un canon que se paga en
forma periódica, reservándose el cesionario la facultad de terminar
unilateralmente el contrato con un previo aviso al cedente, cuando
las condiciones técnicas no le sean satisfactorias.
No existe a favor del usuario la opción de compra. Es un contrato de
arrendamiento de cosas muebles.
2. El “leasing financiero”: Contrato complejo y autónomo por el cual la
empresa locadora se obliga a adquirir la propiedad del bien requerido
por la arrendataria y le concede el uso por un periodo determinado, a
cambio del pago de cuotas periódicas pactadas por el uso del bien.
Vencido el plazo del contrato, la arrendataria podrá restituir el bien,
continuar en el uso del mismo, de pactarse ello con la locadora, o
ejercitar la opción de compra que tiene para adquirir el bien por un
valor residual.
3. El “lease back” o “leasing de retro”: Su mecanismo consiste en la
venta que hace una empresa de sus bienes e instalaciones a una
sociedad de leasing, la cual, de inmediato, se los alquila por medio
de un contrato de leasing
CONTRATO DE HOSPEDAJE
Por el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y,
adicionalmente, alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los
usos, a cambio de una retribución. Esta podrá ser fijada en forma de tarifa
por la autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u otros
establecimientos similares. (Art. 1713 del Código Civil).
ELEMENTOS
Personales: Hospedante – Huésped
Reales: Objeto de la prestación.
OBJETO DE LA PRESTACIÓN
Dado que el hospedaje consiste esencialmente en satisfacer una
necesidad habitacional, el objeto de la prestación está dado por el uso de
la instalación o instalaciones que utiliza el hospedado (dormitorio, cuarto
de baño, dependencias comunes a todos los ocupantes del
establecimiento y eventualmente, por los servicios complementarios que
reciba, alimentación, lavado de ropa, etc.).
CARACTERISTICAS
Es un contrato autónomo
Es de prestaciones recíprocas
Es oneroso
Es temporal
Es un contrato complejo
Es conmutativo
Es consensual
CONTRATO DE COMODATO
Por el comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al
comodatario un bien no consumible, para que lo use por cierto tiempo o
para cierto fin y luego lo devuelva. (Art. 1728 del Código Civil).
ELEMENTOS
Personales: Comodante – Comodatario
Reales: Bien no consumible.
CARACTERISTICAS
Es autónomo o principal.
Es un contrato de prestaciones recíprocas.
Es gratuito.
Es un contrato temporal.
Es consensual.
Es conmutativo.
Es un contrato de uso y disfrute.
Es un contrato intuitu personae.
EL PLAZO EN EL COMODATO
El Comodato es fundamentalmente un “contrato de duración” ya que la
permanencia del bien en poder del comodatario no va a sufrir intervalos,
las partes señalarán el plazo de duración. El Código Civil no señala un
plazo de duración, pero, de no fijarse uno, la devolución del bien se
efectuará en el momento en que sea solicitado por el Comodante.
CADUCIDAD DE ACCIONES
Caducidad de la acción por deterioro o modificación. -
La acción del comodante para reclamar por el deterioro o modificación del
bien, cuando la causa sea imputable al comodatario, caduca a los seis
meses de haberlo recuperado.
Caducidad de la acción de reintegro de gastos extraordinarios. -
La acción del comodatario para que se le reintegren los gastos
extraordinarios a que se refiere el artículo 1735, inciso 4, caduca a los seis
meses contados desde que devolvió el bien.
PRESTACION DE SERVICIOS
Por la prestación de servicios se conviene que éstos o su resultado sean
proporcionados por el prestador al comitente. (Art. 1755 CC)
ELEMENTOS
SUJETOS
Comitente: Quien encarga los servicios de obra.
Prestador: El que los ejecuta.
OBJETO DE LA PRESTACION
Locación de servicios: La energía humana, material o intelectual.
Locación de obra: Un resultado.
Mandato: Realización de actos jurídicos.
Depósito: Custodia, guardianía y cuidado.
Secuestro: Custodia y conservación del bien en controversia.
CARACTERISTICAS
Es autónoma o principal.
Es un contrato obligacional y no traslativo de dominio.
Las prestaciones tienen naturaleza recíproca.
En algunas modalidades es oneroso, y en otras es gratuito.
Es un contrato conmutativo.
Es consensual.
No existe subordinación jurídica, como en el contrato de trabajo,
regulado por la legislación laboral
MODALIDADES DE LA PRESTACION DE SERVICIOS
Son modalidades de la prestación de servicios nominados:
La locación de servicios.
El contrato de obra.
El mandato.
El depósito.
El secuestro. (art. 1756 del CC)
ACEPTACION PRESUNTA ENTRE AUSENTES
Se presume la aceptación entre ausentes, salvo que el destinario se
excuse sin dilación (Art. 1758 CC):
- Cuando los servicios materia del contrato constituyen la profesión
habitual del destinatario de la oferta.
- O cuando los servicios constituyen el ejercicio de su calidad oficial.
- O cuando los servicios sean públicamente anunciados.
MOMENTOS EN QUE SE PAGA EL SERVICIO
Por convenio o costumbre puede pagarse por adelantado o
periódicamente. De lo contrario se pagará después de prestado el servicio
o aceptado su resultado. (Art. 1759 CC).
LIMITES DE LA PRESTACION
El que presta los servicios no puede exceder los límites del encargo.
Empero, puede apartarse de las instrucciones recibidas si llena el encargo
de una manera más ventajosa que la expresada en el contrato o cuando
sea razonable suponer que el comitente aprobaría su conducta si
conociese ciertas circunstancias que no fue posible comunicarle en tiempo
oportuno. Informado el comitente del apartamiento de las instrucciones por
el prestador de servicios, el silencio de aquél por tiempo superior al que
tenía para pronunciarse, según los usos o, en su defecto, de acuerdo con
la naturaleza del asunto, importa la aprobación del encargo.
LOCACION DE SERVICIOS
Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución (Art. 1764 CC).
OBJETO
Pueden ser materia del contrato toda clase de servicios materiales e
intelectuales. (Art. 1765 CC)
El locador debe prestar personalmente el servicio, pero puede valerse,
bajo su propia dirección y responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la
colaboración de otros está permitida por el contrato o por los usos y no es
incompatible con la naturaleza de la prestación. (Art. 1766 CC)
PLAZO
Seis años si son servicios profesionales
Tres años en otra clase de servicios
Si se pacta un plazo mayor, el límite máximo indicado sólo puede
invocarse por el locador
DETERMINACION DE LA RETRIBUCION
La pactada entre las partes, en su defecto, se determinará según las
tarifas profesionales o los usos, en su defecto, será fijada por el juez,
teniendo en cuenta la calidad del servicio, su entidad y demás
circunstancias.
CONTRATO DE OBRA
Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra
determinada y el comitente a pagarle una retribución. (Art. 1771 CC).
ELEMENTOS:
Elementos personales:
Comitente.
Contratista.
Elementos condicionadores:
Un resultado, para llegar al cual se proporcionan energías que no
son un fin, sino un medio.
El pago de un precio o retribución, que puede ser determinado o
determinable.
Objeto:
Se debe el resultado del trabajo y no este último per se.
LOCACION DE SERVICIOS
No existe obra a transferir.
Se presenta una cantidad de energía o trabajo tendente a una
finalidad dada, pero independiente del resultado.
Obligación de medios.
La realización de la actividad diligente basta para que la obligación
de medios se considere cumplida, así no se realice el interés
primario del acreedor.
Tracto sucesivo.
CONTRATO DE OBRA
Involucra la transferencia de propiedad de una obra.
Se presenta un resultado determinado.
Obligación de resultados.
Para cumplir una obligación de resultado, ha de realizarse el interés
primario del acreedor.
Tracto único.
COMPROBACION / RECEPCION
DERECHO A LA COMPROBACION
El comitente, antes de la recepción de la obra, tiene derecho a su
comprobación. Si el comitente descuida proceder a ella sin justo motivo o
bien no comunica su resultado dentro de un breve plazo, la obra se
considera aceptada.
ACEPTACIÓN TÁCITA DE LA OBRA
Se entiende aceptada la obra, si el comitente la recibe sin reserva, aun
cuando no se haya procedido a su verificación.
LA FIANZA
Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada
prestación, en garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida por
el deudor. La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de
otro fiador. (Art. 1868 CC).
CARACTERISTICAS
La accesoriedad
La subsidiariedad
La literalidad
La solemnidad
La unilateralidad
La gratuidad
La conmutatividad
CAPACIDAD PARA SER FIADOR
El obligado a dar fianza debe presentar a persona capaz de obligarse, que
sea propietaria de bienes suficientes para cubrir la obligación y realizables
dentro del territorio de la República. El fiador, en este caso, queda sujeto a
la jurisdicción del juez del lugar donde debe cumplirse la obligación del
deudor.
El obligado puede sustituir la fianza por prenda, hipoteca o anticresis, con
aceptación del acreedor o aprobación del juez, salvo disposición legal
distinta.
Cuando el fiador ha devenido insolvente, el deudor debe reemplazarlo por
otro que reúna los requisitos establecidos en el artículo 1876.
Si el deudor no puede dar otro fiador o no ofrece otra garantía idónea, el
acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento inmediato de la obligación.
OBJETO
De conformidad con el Art. 1868 CC, puede tratarse de cualquier tipo de
prestación, sea de dar, hacer o no hacer. Generalmente consiste en la
entrega de una suma de dinero. Puede prestarse en garantía de
obligaciones futuras determinadas o determinables. Debe recaer sobre una
obligación válida
FORMA Y PRUEBA
La fianza debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. (Art. 1871 CC)
EFECTOS DE LA FIANZA
1.- Entre el fiador y el acreedor
1.1 El beneficio de excusión:
El fiador tiene la posibilidad legal de exigir al acreedor el agotamiento de
los recursos de cobranza contra el fiado.
Debe oponerlo al acreedor luego que éste lo requiera para el pago, y
acreditar la existencia de bienes del deudor realizables dentro del territorio
de la República.
Si los bienes del deudor no producen más que un pago parcial de la
deuda, el acreedor puede accionar contra el fiador por el saldo.
Improcedencia de la excusión (1883 CC):
a. Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.
b. Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.
c. En caso de quiebra del deudor.
1.2 El beneficio de división:
La regla es que, existiendo varios fiadores sobre una misma deuda, cada
uno responderá por el íntegro, salvo pacto distinto. Como excepción, si se
ha estipulado el beneficio de la división, cada fiador demandado para el
pago de la deuda responderá sólo por una parte proporcional de la misma.
Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha
hecho valer el beneficio de la división, éste resulta obligado únicamente
por esa insolvencia, en proporción a su cuota (Art. 1887 CC).
1.3 Otras excepciones que tiene el fiador:
El fiador puede oponer contra el acreedor todas las excepciones que
corresponden al deudor, aunque éste haya renunciado a ellas, salvo las
que sean inherentes a su persona. (Art. 1885 CC).
2.- Entre el fiador y el deudor:
2.1 Derechos del fiador que cumple con pagar la deuda:
a) La acción de reembolso. Art. 1890.- Indemnización al fiador
La indemnización que debe serle pagada al fiador comprende:
1. El total de lo pagado por el fiador.
2. El interés legal desde que hubiese hecho saber el pago al deudor,
aunque no lo produjese para el acreedor.
3. Los gastos ocasionados al fiador, después de poner éste en
conocimiento del deudor que ha sido requerido para el pago.
4. Los daños y perjuicios, cuando procedan.
b) La subrogación legal a favor del fiador que paga la deuda.
Artículo 1889.- Subrogación del fiador
El fiador que paga la deuda queda subrogado en los derechos que el
acreedor tiene contra el deudor.
Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que
realmente ha pagado.
2.2 Derechos del fiador antes del pago: Art 1897.- Acciones del fiador
antes del pago
El fiador puede accionar contra el deudor, antes de haber pagado, para
que éste lo releve o, en su defecto, preste garantía suficiente para
asegurarle la satisfacción de sus eventuales derechos de subrogación en
los casos siguientes:
Cuando el deudor es citado judicialmente para el pago.
Cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos tendientes a la
disminución de su patrimonio.
Cuando el deudor se obligó a relevarlo de la fianza dentro de un
plazo determinado y éste ha vencido.
Cuando la deuda se ha hecho exigible.
3.- Entre los cofiadores
3.1 El beneficio de división:
Artículo 1887.- Beneficio de división
Si se ha estipulado el beneficio de la división, todo fiador que sea
demandado para el pago de la deuda puede exigir que el acreedor
reduzca la acción a la parte que le corresponde.
Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha
hecho valer el beneficio de la división, éste resulta obligado
únicamente por esa insolvencia, en proporción a su cuota.
3.2 Recursos del cofiador que paga:
Artículo 1893.- Repetición del fiador contra cofiadores
Cuando varias personas otorgan fianza a un mismo deudor por la misma
deuda, el fiador que haya pagado tiene acción contra los demás fiadores
por su parte respectiva. Si alguno de ellos resulta insolvente, la parte de
éste se distribuye proporcionalmente entre los demás.
3.3 Excepciones entre los cofiadores:
Artículo 1895.- Excepciones entre cofiadores
Los cofiadores pueden oponer al que pagó las mismas excepciones que
habrían correspondido al deudor contra el acreedor y que no sean
inherentes al deudor.
CLASES DE FIANZAS
A. Por su origen:
Convencional: Nace de un contrato o acuerdo de voluntades.
Legal: Nace por imperio de la Ley.
Judicial: Impuesta por una resolución de tribunales.
B. Por las condiciones en que se presta:
Simple: El fiador conserva el beneficio de excusión. Si es requerido,
puede oponerlo y obligar al acreedor a que primero intente el cobro
al deudor principal
Solidaria: El fiador solidario se convierte en un verdadero codeudor
solidario. No goza del beneficio de excusión
C. Por las personas a quienes se garantiza:
Simple: Cuando se garantiza al obligado principal.
Doble: Cuando se otorga a favor de otro fiador (subfianza).
D. Por la extensión con que se constituye:
Limitada: El fiador se compromete a responder del pago de la
obligación principal, en todo o en parte, pero no asume los
accesorios de la obligación, como intereses, gastos, costas
judiciales, etc.
Ilimitada: El fiador se obliga a responder por toda la obligación
principal, incluso sus accesorios.
LA SUBFIANZA
El subfiador garantiza la obligación asumida por el fiador. Se trata de un
“fiador del fiador”. En tal sentido, puede invocar el beneficio de excusión no
solo frente a su afianzado, o sea el fiador, sino también frente al deudor.
“El subfiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador
como del deudor” (Art. 1888 CC).
EXTINCION DE LA FIANZA
Medios directos de extinción: Por las causas aplicables a las obligaciones
en general – Causas particulares de extinción.
Medios indirectos de extinción
CONTRATO DE MANDATO
Por el mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos, por cuenta y en interés del mandante. (Art. 1790 CC).
MANDATO Y REPRESENTACION
MANDATO
Significa que uno debe o está obligado a algo.
Es una relación obligatoria entre mandante y mandatario.
Cabe mandato sin poder.
Es un contrato, del que surgen obligaciones para las partes.
ACTO DE APODERAMIENTO
Supone que uno tiene el poder, la facultad o la potestad de hacer
algo en representación del poderdante.
Describe la posición jurídica del apoderado, desde el punto de vista
de los terceros.
Cabe poder sin mandato.
Se origina como consecuencia de un acto unilateral de carácter
recepticio que otorga solo facultades.
ONEROSIDAD / EXTENSION
ONEROSIDAD DEL MANDATO
El mandato se presume oneroso. Si el monto de la retribución no ha sido
pactado, se fija sobre la base de las tarifas del oficio o profesión del
mandatario; a falta de éstas, por los usos; y, a falta de unas y otros, por el
juez.
EXTENSION DEL MANDATO
Comprende no sólo los actos para los cuales ha sido conferido, sino
también aquellos que son necesarios para su cumplimiento. El mandato
general no comprende los actos que excedan de la administración
ordinaria, si no están indicados expresamente.
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO
El mandatario está obligado:
1.- A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos
comprendidos en el mandato y sujetarse a las instrucciones del mandante.
2.- A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.
3.- A rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o cuando lo
exija el mandante.
RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO
Si el mandatario utiliza en su beneficio o destina a otro fin el dinero o los
bienes que ha de emplear para el cumplimiento del mandato o que deba
entregar al mandante, está obligado a su restitución y al pago de la
indemnización de daños y perjuicios. (1794 CC)
Si son varios los mandatarios y están obligados a actuar conjuntamente,
su responsabilidad es solidaria. (1795 CC).
OBLIGACIONES DEL MANDANTE
El mandante está obligado frente al mandatario:
1.- A facilitarle los medios necesarios para la ejecución del mandato y para
el cumplimiento de las obligaciones que a tal fin haya contraído, salvo
pacto distinto.
2.- A pagarle la retribución que le corresponda y a hacerle provisión de ella
según los usos.
3.- A reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del mandato,
con los intereses legales desde el día en que fueron efectuados.
4.- A indemnizarle los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del
mandato.
DERECHO DEL MANDATARIO
Mora del mandante: El mandatario puede abstenerse de ejecutar el
mandato en tanto el mandante estuviera en mora frente a él en el
cumplimiento de sus obligaciones.
Preferencia del mandatario: Derecho a satisfacer los créditos que le
corresponden según el art. 1796 con los bienes que han sido materia de
los negocios que ha concluido, con preferencia sobre su mandante y sus
acreedores.
Derecho de retención: Puede retener los bienes que obtenga para el
mandante en cumplimiento del mandato, mientras no cumpla aquél las
obligaciones que le corresponden según los incisos 3 y 4 del art. 1796.
Solidaridad en mandato colectivo: Si son varios los mandantes, sus
obligaciones frente al mandatario común son solidarias.
MODALIDADES DE MANDATO
Mandato con representación
El mandatario es, al mismo tiempo, representante.
Se unen el mandato (contrato) y la concesión de poder de representación
(acto unilateral) a favor del mandatario. En tal sentido, puede obrar en
nombre y por cuenta del representado (mandante) y, como mandatario,
tiene la obligación de obrar por cuenta y en nombre de aquél.
Si el mandatario fuere representante por haber recibido poder para actuar
en nombre del mandante, son también aplicables al mandato las normas
de representación del Título III del Libro II del Código Civil.
Presunción: Se presume que el mandato es con representación.
Extinción por revocación o renuncia de poder: En el mandato con
representación, la revocación y la renuncia del poder implican la extinción
del mandato.
Mandato sin representación
El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y asume
las obligaciones derivadas de los actos que celebra en interés y por cuenta
del mandante, aun cuando los terceros hayan tenido conocimiento del
mandato.
Transferencia de bienes adquiridos por el mandatario: El mandatario
queda automáticamente obligado en virtud del mandato a transferir al
mandante los bienes adquiridos en ejecución del contrato, quedando a
salvo los derechos adquiridos por los terceros de buena fe.
Obligaciones asumidas por mandante: El mandante está obligado a asumir
las obligaciones contraídas por el mandatario en ejecución del mandato.
Representación de mandatario por incumplimiento de tercero: El
mandatario no es responsable frente al mandante por la falta de
cumplimiento de las obligaciones asumidas por las personas con quienes
haya contratado, a no ser que al momento de la celebración del contrato
conociese o debiese serle conocida su insolvencia, salvo pacto distinto.
Inafectación de bienes por deudas del mandatario: Los acreedores del
mandatario no pueden hacer valer sus derechos sobre los bienes que éste
hubiese adquirido en ejecución del mandato, siempre que conste de
documento de fecha cierta anterior al requerimiento que efectúen los
acreedores a fin de afectar dichos bienes con embargo u otras medidas.
EXTINCION DEL CONTRATO
El mandato se extingue por:
1. Ejecución total del mandato.
2. Vencimiento del plazo del contrato.
3. Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del mandatario.
Son válidos los actos que el mandatario realiza antes de conocer la
extinción del mandato.
La muerte, interdicción o inhabilitación del mandante no extingue el
mandato cuando éste ha sido celebrado también en interés del mandatario
o de un tercero. Cuando el mandato se extingue por muerte, interdicción o
inhabilitación del mandatario, sus herederos o quien lo represente o asista,
deben informar de inmediato al mandante y tomar entretanto las
providencias exigidas por las circunstancias. Cuando hubiera varios
mandatarios con la obligación de actuar conjuntamente, el mandato se
extingue para todos aun cuando la causa de la extinción concierna a uno
solo de los mandatarios, salvo pacto en contrario.
JUEGO Y APUESTA
Por el juego y la apuesta permitidos, el perdedor queda obligado a
satisfacer la prestación convenida, como resultado de un acontecimiento
futuro o de uno realizado, pero desconocido para las partes. El juez puede
reducir equitativamente el monto de la prestación cuando resulta excesiva
en relación con la situación económica del perdedor. Art. 1942 CC,
CAPACIDAD
Pueden celebrar el contrato tanto personas naturales como jurídicas. Sin
embargo, sólo personas jurídicas pueden regentar loterías, casinos y
bingos. En el juego y apuesta permitidos, se prohíbe el acceso a los
menores de edad.
OBJETO DE LA PRESTACION
Para el organizador -> prestación de dar bienes (dinero o especie).
Para el apostador -> prestación de dar suma de dinero para adquirir los
billetes, cartillas, fichas o análogos.
CARACTERISTICAS
Es un contrato autónomo.
Es de prestaciones recíprocas.
Es a título oneroso.
Es consensual.
Es aleatorio.
En caso de juego y apuesta permitidos, el apostador está sujeto a
normas a las que se adhiere.
Es de ejecución instantánea
CLASES DE JUEGO Y APUESTA
Permitidos -> el perdedor queda obligado a satisfacer la prestación
convenida, como resultado de un acontecimiento futuro o de uno realizado,
pero desconocido para las partes.
No autorizados -> Tienen carácter lucrativo, sin estar prohibidos por la ley,
y no otorgan acción para reclamar por su resultado.
Prohibidos -> El juego y la apuesta prohibidos son los expresamente
indicados en la ley.
MASIVA O MULTILATERAL
Los contratos de lotería, pronósticos sobre competencias deportivas,
apuestas hípicas, peleas de gallos y otros espectáculos y concursos
similares, se rigen por las normas legales o administrativas pertinentes. En
estos casos no es de aplicación la reducción prevista en el segundo
párrafo del artículo 1942. Art. 1947 CC
RIFAS Y CONCURSOS PUBLICOS
Las rifas y demás concursos públicos eventuales serán autorizados
previamente por la autoridad correspondiente. Art. 1948 CC
ACCION DE COBRO
Permitidos -> El juez puede reducir equitativamente el monto de la
prestación cuando resulta excesiva en relación con la situación económica
del perdedor.
No autorizados -> El que paga voluntariamente una deuda emanada del
juego y la apuesta no autorizados, no puede solicitar su repetición, salvo
que haya mediado dolo en la obtención de la ganancia o que el repitente
sea incapaz.
Prohibidos -> No existe acción para reclamar por su resultado y, en caso
de producirse el pago, es nulo de pleno derecho.
CADUCIDAD DE COBRO
La acción para reclamar la deuda derivada de los juegos y apuestas
permitidos caduca al año de haber sido puesto su resultado en
conocimiento público, salvo plazo distinto señalado por ley especial. Art.
1949 CC
CONTRATO DE DEPOSITO
Es el contrato por el cual el depositario se obliga a recibir un bien para
custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante.
CARACTERISTICAS
Es un contrato principal o autónomo.
Su objetivo principal es la custodia, conservación y restitución del
bien depositado.
Es temporal. Su esencia es que el bien sea devuelto.
En principio es gratuito.
Es de una sola prestación.
Es conmutativo.
Tiene libertad de forma.
Es consensual.
Es intuitu personae.
OBJETO
La conservación, custodia y devolución de un bien mueble material o de un
inmueble
SUJETOS Y CAPACIDAD
Depositante: entrega un bien al depositario para su custodia.
Depositario: recibe un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite
el depositante.
En ambos casos se requiere la máxima capacidad de ejercicio (artículo 42
del Código Civil), pues su celebración puede resultar riesgosa para el
patrimonio del depositante y de severa responsabilidad para el depositario.
CLASES DE DEPOSITO
Depósito necesario: Por un accidente deriva la urgencia de poner una cosa
bajo la custodia de alguien.
Depósito voluntario: Cuando se lleva a cabo por convenio espontáneo
entre el depositante y depositario.
Depósito regular: En el caso de cosas muebles o inmuebles no
consumibles.
Depósito irregular: El depositario no se obliga a restituir el bien recibido,
sino bienes de la misma especie y cantidad.
Depósito voluntario: Por el depósito voluntario el depositario se obliga a
recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el
depositante. (Art. 1814 CC).
FORMA / CESION / GRATUIDAD
FORMA
La existencia y el contenido del depósito se rigen por lo dispuesto en el
primer párrafo del artículo 1605 CC (puede probarse por cualesquiera de
los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el
mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios
probatorios).
CESION DE DEPOSITO
No puede cederse el depósito sin autorización escrita del depositante, bajo
sanción de nulidad.
PRESUNCION DE GRATUIDAD
El depósito se presume gratuito, salvo que, por pacto distinto o por la
calidad profesional, por la actividad del depositario u otras circunstancias,
se deduzca que es remunerado. Si las partes no determinan el importe de
la remuneración, ésta se regula según los usos del lugar de celebración
del contrato.
DEBER DE CUSTODIA Y CONSERVACION
El depositario debe poner en la custodia y conservación del bien, bajo
responsabilidad, la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del
tiempo y del lugar. (Art. 1819 CC)
PROHIBICION DE USO DEL BIEN
El depositario no puede usar el bien en provecho propio ni de tercero,
salvo autorización expresa del depositante o del juez.
Si infringe esta prohibición, responde por el deterioro, pérdida o
destrucción del bien, inclusive por caso fortuito o fuerza mayor.
No hay lugar a la responsabilidad antes indicada, si el depositario prueba
que el deterioro, pérdida o destrucción se habrían producido, aunque no
hubiera hecho uso del bien.
DETERIORO, PERDIDA O DESTRUCCION -> DEPOSITARIO
No corren a cargo del depositario el deterioro, la pérdida o la
destrucción del bien sobrevenidos sin culpa.
El depositario responderá por el deterioro, pérdida o destrucción del
bien cuando se originen por su culpa.
También responderá cuando provengan de la naturaleza o vicio
aparente del bien, si no hizo lo necesario para evitarlos o
remediarlos, dando además aviso al depositante en cuanto
comenzaron a manifestarse.
DEPOSITO RESERVADO
La obligación de custodia y conservación del bien comprende la de
respetar los sellos y cerraduras del bulto o cubierta del continente, salvo
autorización del depositante. Se presume la culpa del depositario en caso
de fractura o forzamiento. Si se han roto los sellos o forzado las cerraduras
por culpa del depositario, se estará a la declaración del depositante en
cuanto al número y calidad de los bienes depositados, salvo prueba
distinta actuada por el depositario.
DEPOSITO SECRETO
El depositario no debe violar el secreto de un depósito, ni podrá ser
obligado a revelarlo, salvo mandato judicial. (Art. 1827 CC).
DEPOSITO DE TITULOS VALORES
Los depositarios de títulos valores, o documentos que devenguen
intereses están obligados a:
A. Realizar su cobro en las épocas de sus vencimientos
B. Practicar los actos que sean necesarios para que dichos documentos
conserven el valor y los derechos que les correspondan
DEPOSITO IRREGULAR
Cuando el depositante permite que el depositario use el bien, el contrato
se convierte en comodato o mutuo, según las circunstancias. (Art. 1829
CC)
DEVOLUCION DEL BIEN
Devolución del bien depositado
El depositario debe devolver el bien en cuanto lo solicite el depositante,
aunque hubiese plazo convenido, salvo que el contrato haya sido
celebrado en beneficio o interés del depositario o de un tercero.
Depósito con interés de tercero
Si el bien es depositado también en interés de un tercero y éste comunica
su adhesión a las partes contratantes, el depositario no puede liberarse
restituyéndolo sin asentimiento del tercero.
Depósito a plazo indeterminado
Si en el contrato no se hubiere fijado plazo, el depositario puede efectuar la
restitución del bien en cualquier momento, siempre que le avise al
depositante con prudente anticipación para que lo reciba.