Control de Lectura Direccion de Hospitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR

ESCUELA DE POSGRADOS

POSGRADO EN GERENCIA EN SALUD

COORDINADOR ACADÉMICO: DRA. CLAUDIA MARÍA SUÁREZ RAMÍREZ

DOCENTES: LIC. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ

DR. MARVIN ALEXANDER AGUILAR MARTÍNEZ

LIC. ODIR HUMBERTO VINDEL CRUZ

ECONOMIA DE LA SALUD

SEMANA 2

CONTROL DE LECTURA

“La dirección de hospitales por productos: Metodologías de

cálculo y Análisis de Costos

ALUMNA:

DRA.KARLA XIOMARA NUÑEZ PEÑATE


COSTOS DESDE LA CONCEPCION FUNCIONAL

LOS HOSPITALES COMO EMPRESAS DE FUNCIONES

los hospitales son centros de salud , pero dentro de ello existen áreas
encargadas de llevar acabo diversidad de tareas de las cuales depende la
funcionalidad de la institución.

El cálculo de costos en hospitales organizados funcionalmente se puede hacer


de diferentes formas.
 De una orden de diversos servicios
 De un departamento
 De un centro de responsabilidad
 De un centro de costos
 De un centro de beneficios
 Puede calcularse el costo de un servicio

Todas ellas su calculo de costo es similar.

Se suma los insumos directos, las remuneraciones directas y los costos


indirectos del servicio que se ha brindado.

Según sea el diagnóstico del paciente este ira haciendo uso de todas las
instalaciones y servicios de la institución, la organización funcional de los
hospitales se basa en la división del trabajo, en la fijación física y temporal de
los conocimientos especializados en Departamentos y Unidades Centrales.

Fortalezas

 El reparto de los costos comunes se resuelve a través de distintas


asignaciones sucesivas, conocidas como asignación primaria,
secundaria y terciaria. Estas asignaciones sucesivas permitirán calcular
el costo total que demanda de las diversas Unidades Centrales y de los
variados Departamentos Médicos durante un período determinado.
 Para realizar la fragmentación de las organizaciones hospitalarias se
recurre, a menudo , a sistemas informáticos de programación y control
que sigan la secuencia de diagnósticos y tratamientos de el paciente.
A partir de estos costos totales por Centros de Costos será posible calcular los
costos unitarios de los diversos servicios prestados.

El costo unitario por servicio resultará de la división del costo total del Centro
de Costos entre el número de servicios ofrecidos en un cierto tiempo.

Debilidades

 Una de las debilidades identificadas es repartir los costos indirectos, los


cuales son comunes a los distintos objetos de costos.
 Los sistemas informáticos no son suficientes para solucionar los
problemas generados .

Debido a ello se derivan múltiples problemas entre ello mal uso de recurso,
deseconomías de escala, pérdida de conocimientos producidos, mala atención,
paciente insatisfecho o mal diagnosticado y por ende con un tratamiento no
adecuado, salas de espera llenas de pacientes, largas horas de espera para
consultas, mal uso de los recursos exámenes, equipo medico,

EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS

los hospitales tiene una labor importantísima en la sociedad y su ideal es la


salud preventiva, tratamiento adecuado y oportuno y mejorar la calidad de vida
de las personas para poder brindar una atención digna e integral debe de
asegurarse de cumplir con ciertos requisitos

Personas con distintos grados de formación.

a) Diversidad de conocimientos científicos y tecnológicos.


b) Equipamientos con distintos grados tecnológico,
c) Grandes cantidades de procesos diferentes,
d) Financiamiento que cubra todas las necesidades
e) Múltiples y diversas fuentes de financiamiento,
f) Población de edad cada vez mayor en aumento y entre otros encontrados
en el documento proporcionado.

Al considerar al hospital como empresa de servicios, la complejidad a organizar


deriva de:
a) la diversidad y cantidad de pacientes tratados
b) la diversidad y cantidad de procesos clínicos aplicados.

En una primera aproximación, el Producto Hospitalario puede definirse como el


conjunto de servicios que presta el hospital, la tipología de casos que atiende y
la gama de cuidados que se presta al paciente hasta su alta hospitalaria.

Las variables que, con frecuencia, más determinan la oferta del Producto
Hospitalario son la cantidad y variedad de servicios, casos y cuidados; la
identificación y medida de ellos, así como el grado de elaboración.

Ventaja

 Surge primera publicación de la Clasificación Internacional de


Enfermedades publicada por la Organización Mundial de la Salud en los
años cuarenta y conocida como CIE – 6.

 la innovación en qué es lo que se especializa, cómo se especializa


y con qué intensidad.

 la propuesta especializa los procesos y no las funciones. Por otra parte,


se trata de una especialización horizontal y no vertical.

 Mejorar la atención brindada por medio de capacitación ala personal


darle mayor enfoque ala calidad de la atención , mejorar la programación
de recursos de los procesos, rediseñar los circuitos de los pacientes,
mejorar la disposición física de los diversos servicios para aumentar su
integración y disminuir los desplazamientos internos, tanto de los
pacientes como del personal sanitario.

 La organización de hospitales por procesos y clínicas permite desarrollar


sistemas de retribución y desarrollo de carreras vinculados a las
competencias profesionales
Desventaja

 En la realidad del trabajo hospitalario de cada día estas innovaciones


requieren un gran esfuerzo intelectual y volitivo de las personas. La
mayor dificultad no es aprender el nuevo modelo sino desaprender los
modelos organizativos vigentes durante décadas.

 Falta de conocimientos sobre estos procesos

 La organización de hospitales por procesos y clínicas requiere de la


identificación y clasificación preliminar de los pacientes para asignarlos a
los procesos y clínicas correspondientes. Este trabajo es encargado a un
consultorio especializado en medicina interna.

 Mucha burocracia para un tramite corto

LA DIRECCIÓN DE HOSPITALES POR MEZCLA DE CASOS (Case-mix


management)

La Dirección por Mezcla de Casos es una nueva forma de gestionar y organizar


hospitales, enfocada en el producto hospitalario o paciente, organizada por
procesos y clínicas a partir de un sistema de clasificación de pacientes de
aceptación generalizada, informada estratégicamente para asegurar la
viabilidad de la institución en un contexto competitivo y proyectada en el
desarrollo institucional.

La Dirección por Mezcla de Casos demanda:

a) un sistema de agrupación de pacientes que permita definir y clasificar el


producto hospitalario
ejemplo: El tipo de servicio que ofrece hospital de la mujer ofrece consulta a
todo el personal femenino incluyendo consulta obstétrica.
b) un sistema de información que integre los aspectos clínicos, administrativos
y financieros
Este consiste en toda la atención brindada diagnóstico, papelería sobre
datos de paciente y tratamiento exámenes, pruebas y todo lo que genere
costos.

c) una evolución cultural de todas las personas vinculadas a la organización.


Corresponde a pagos de la atención recibida.

La Dirección de Hospitales por Mezcla de Casos consiste en definir el conjunto


de grupos homogéneos de enfermedades a las que se va a dedicar la
organización sanitaria.

Consiste en definir y posicionar la cartera de productos hospitalarios ofrecidos


por clínicas o instituciones.

Entre los Sistemas de Mezcla de Casos basados en la CIE –10 destacan:

a) Estadios evolutivos de la enfermedad, EEE (Disease Stagin, DS),


b) Grupos de Diagnósticos Relacionados, GDR (Diagnostic Related Groups),
c) Gestión por Categorías de Pacientes, GCP (Patient Management
Categories, PMC),
Esto depende de la categoría de diagnóstico de la enfermedad depende de
ello es donde la vamos a clasificar

Los Sistemas de Mezcla de Casos basados en la utilización de recursos según


la complejidad de la enfermedad son:

a) Grupos de Diagnósticos Relacionados, GDR;


b) AS-Score,
c) Índice de gravedad de los pacientes, IGP (Patient Severity Index),
d) Índice de gravedad computarizado, IGC (Computerized Severity Index).
Esta categoría es basada según la gravedad de el diagnostico aquí
podemos hablar de hospitales o instituciones de primer, segundo y tercer
nivel.

Entre los Sistemas de Mezcla de Casos que evalúan la gravedad, se


consideran:

a) EEE; IGP; IGC; AS-Score;

b)APACHE;

Esto permite clasificar al paciente según el estado de salud en el que se


encuentra para ello existe el triage y dependiendo de ello también se refiere a
otros hospitales que tengan la capacidad resolutiva.

necesidad de mejorar la productividad y el financiamiento de los servicios


sanitarios impulsó nuevas formas de organización que permiten reducir los
costos sino, también, mejorar la atención brinda ala vez se logra alcanzar
metas establecidas

También podría gustarte