Práctica de Materiales Volumetricos - 2B - Química Orgánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Instituto Tecnológico de Mérida

Química Orgánica II

Materiales volumétricos

Alumna:
Shirley Arceo

Docente: Miguel Ángel Torrez Gómez

Ingeniería Bioquímica
Semestre y grupo: 2B
Para empezar, se tienen que explicar ciertos conceptos, como el de la medición que es la
habilidad para poner valores y asignar una unidad de medida a las distintas observaciones
que se pueden realizar sobre un objeto un hecho y esta misma siempre debe ir acompañada
de la unidad en que se realizó.
Ahora bien, un concepto que va ligado a este, es el volumen, conocido como el espacio
ocupado por un cuerpo, el cual usa unidades de medida del volumen, estas son el mililitro
(mL), litro (L) entre otros. De tal manera que el volumen de objetos irregulares se puede
medir con facilidad utilizando instrumentos graduados como la probeta, vaso precipitado,
jeringa, gotario, matraces entre otros, según la cantidad que se quiera medir.
Para poder usar estos en el laboratorio suelen usarse ciertos métodos, del que en si trata esta
tarea es el método volumétrico, pero mediante instrumentos de medición, de manera que en
el proceso analítico se puede considerar dividido en 3 etapas:
1)Operaciones previas (muestreo, acondicionamiento, disolución, separaciones, reacciones
analíticas y otras); 2) Medición y traducción de la señal analítica mediante el uso de
instrumentos y; 3) Toma y tratamiento de datos. La calidad de los resultados depende de la
calidad de las diferentes etapas del proceso analítico.
Siendo así que la elección de un método se debe focalizar la atención en los principios
analíticos involucrados, más bien que en el grado de sofisticación del instrumento. Muchas
veces un método con uso de instrumentos modernos puede producir valores menos confiables
que el método tradicional que pretende reemplazar y es preferible desarrollar programas que
aseguren la calidad de los datos obtenidos.
Concepto de medición
Se concibe medición como la manera de realizar la descripción de algo. Referente al tamaño, la forma,
la extensión de un objeto, cuerpo, material o sustancia. Es la acción o efecto de medir. Del término
metíri, que significa, comparar con relación a su unidad respectiva. Para realizar una medición es
necesario determinar la dimensión del objeto.
Sustancia con una determinada unidad de medida. La posibilidad de la medición radica en que la
dimensión del objeto, cuerpo, sustancia y la unidad de medida deben ser la misma magnitud. Puede
ser indirecta o directa. Directa, la masa, el tiempo, la amplitud. La medida es el acercamiento al valor
de la cantidad medida.
Métodos
Los métodos analíticos que se apliquen para producir datos de composición química de alimentos
deben ser apropiados, utilizar técnicas analíticas exactas y ser realizados por analistas entrenados.
Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan en una
constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales (estequiometría) de
las reacciones químicas.
De manera que se debe elegir basándose en las consideraciones de Egan, la elección de métodos debe
considerar:
➢ Dar preferencia a métodos cuya calidad y confianza se ha establecido en estudios
colaborativos, o similares en varios laboratorios (ISO / REMCO, 1993).
➢ Preferir métodos documentados o adoptados por organizaciones internacionales reconocidas.
➢ Preferir métodos de análisis que se aplican en forma uniforme a varios tipos de alimentos
sobre aquellos que se aplican a alimentos específicos.
Entre los atributos a considerar en la calidad de un método se deben mencionar aquellas características
que son básicas: confiabilidad, aplicabilidad, especificidad, exactitud, precisión, detectabilidad y
sensibilidad.
Método gravimétrico: consiste en calcular el volumen de un cuerpo a partir del conocimiento de su
masa y su propia densidad o la del fluido en el que se encuentra inmerso, ósea que determina la
cantidad de sustancia, midiendo el peso de la misma con una balanza analítica y por último sin llevar
a cabo el análisis por volatilización.
Método geométrico: consiste en calcular el volumen de un cuerpo a partir de mediciones geométricas
realizadas con instrumentos de medición de longitud y una fórmula de cálculo que depende de su
forma.
Método por electrodeposición: Este método se basa en la deposición sobre un electrodo de un
compuesto de relación conocida con el analito que se requiere cuantificar. La cuantificación se realiza
mediante la diferencia de peso que se produce en los electrodos antes y después de realizar una
reacción redox en la solución problema, que se moldea ocasionando la precipitación del analito o de
un compuesto formado por el mismo.
Método por volatilización: En este método se miden los componentes de la muestra que son
o pueden ser volátiles. El método será directo si evaporamos el analito y lo hacemos pasar a
través de una sustancia absorbente que ha sido previamente pesada así la ganancia de peso
corresponderá al analito buscado; el método será indirecto si volatilizamos el analito y
pesamos el residuo posterior a la volatilización así pues la pérdida de peso sufrida
corresponde al analito que ha sido volatilizado. Solamente puede utilizarse si el analito es la
única sustancia volátil o si el absorbente es selectivo para el analito.
Método por precipitación: Técnica analítica clásica que se basa en la precipitación de un
compuesto de composición química conocida tal que su peso permita calcular mediante
relaciones, generalmente estequiométricas, la cantidad original de analito en una muestra.
En este tipo de análisis suele prepararse una solución que contiene al analito ya que éste está
en solución madre, a la que posteriormente se agrega un agente precipitante, que es un
compuesto que reacciona con el analito en la solución para formar un compuesto de muy baja
solubilidad. Posteriormente se realiza la separación del precipitado de la solución madre
empleando técnicas, de modo que el analito es convertido en un precipitado poco soluble,
luego se filtra, se purifica, es convertido en un producto de composición química conocida y
se pesa. Para que este método pueda aplicarse se requiere que el analito cumpla ciertas
propiedades:
-Baja solubilidad
-Alta pureza al precipitar
-Alta filtrabilidad
-Composición química definida al precipitar
Mediante instrumentos de medición: es la manera más empleada, consiste en estimar el
volumen de un fluido mediante la indicación del instrumento. Esto gracias a que los
instrumentos de laboratorio han sido desarrollados especialmente para mediciones exactas
del volumen de fluidos.
Estos instrumentos permiten hacer mediciones de propiedades macroscópicas, es decir, que
pueden ser determinadas directamente. Las propiedades microscópicas, a escala atómica
molecular se deben determinar por un método indirecto y se clasifican en:
• Materiales volumétricos de precisión: Son utilizados para transferir muestras patrones
y soluciones estándar.
• Materiales volumétricos graduados: Se utilizan principalmente para medir reactivos
y otras operaciones.
Precisión
Es uno de los conceptos más utilizados en química e ingeniería. Se trata de la capacidad que
tiene un instrumento de otorgar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en
las mismas condiciones. Para un instrumento de volumetría es la cantidad de líquido que
puede medir.
Exactitud
La exactitud es la capacidad que tiene un instrumento volumétrico o material de volumetría
de otorgar una medida muy cercana al valor de la magnitud real. La exactitud depende de los
errores sistemáticos que intervienen en la medición, y en los materiales de laboratorio está
representado por un error relativo que se encuentra rotulado en el material de volumetría.
Apreciación
La apreciación de un instrumento de volumetría es la menor lectura que puede registrar el
instrumento y se calcula restando el valor mayor de la lectura y el valor menor. Este resultado
se divide por la cantidad de divisiones que tiene la escala de lectura del instrumento o material
de volumetría y así se obtiene la apreciación.
Ajuste
El ajuste nos indica el uso que se le debe dar a cada instrumento. Estos ajustes vienen de
fábrica y se encuentran tabulados en el instrumento. Se expresan mediante abreviaturas y son
los siguientes:
In: Nos indica que la cantidad de líquido contenida en el instrumento corresponde al
volumen impreso sobre el material.
Ex: Expresa que la cantidad de líquido vertida corresponde al volumen impreso sobre
el material.
TD: Indica que el instrumento es para transferir (Ex).
TC: Indica que el instrumento es para contener (In).
Temperatura de uso
Es la temperatura recomendada que debe tener el líquido que se va a medir. Se encuentra
tabulada en el instrumento de volumetría.
Tiempo de expulsión
Es el tiempo que tarda el líquido en salir del material de volumetría (TEx). Se encuentra
tabulado en el instrumento. Se expresa como un número sumado a la sigla Ex (Ex+TEx). En
algunos instrumentos se representa con la letra S que indica vaciado rápido.
Tolerancia
La tolerancia representa la clase de exactitud que tiene el instrumento de volumetría. Se
encuentra especificada con una marca en la rotulación del material de volumetría. Estas
marcas pueden ser:
Clase A/AS: Expresa que la tolerancia del volumen está dentro de los límites fijados
por las normas DIM e ISO.
Clase B: Expresa que la tolerancia del volumen está dentro del doble de los límites
de error para la clase A/AS.
Rotulación
Es una etiqueta impresa en el instrumento donde se detalla toda la información del
instrumento, como su volumen, el error de medida, la tolerancia, el tiempo de expulsión, el
país de origen y la unidad de medida.
Volumen
Es una magnitud métrica escalar que representa la extensión tridimensional de una región en
el espacio. Es aplicable a sólidos, líquidos y gases. Su unidad de referencia en el sistema
internacional es el m3. Para expresar el volumen de gases y líquidos se recurre a la capacidad
del recipiente que pueda contenerlo (material volumétrico) y que por lo general mide mL o
cm3.
Capacidad
Es el volumen de un fluido que puede contener un material o instrumento de volumetría.
Las mediciones en química son usadas continuamente para el análisis de sustancias, cuerpos,
objetos. De manera que, respecto a los instrumentos de volumetría, estos se clasifican según
el tipo de medida que pueden realizar en:
Material volumétrico graduado: Como su nombre lo indica, cuentan con una graduación
para mediciones rotulada de fábrica. Estas graduaciones indican el volumen a medir para el
líquido con el cual se va a trabajar.
Material volumétrico aforado: Posee uno o más aforos, es decir, cuentan con una marca
que indica hasta donde se debe llenar de líquido para obtener la medida deseada. Se trata de
una marca de precisión grabada en el instrumento durante su fabricación.
Asimismo, según el tipo de uso se clasifican en:
Instrumentos para contener: Este tipo de materiales de volumetría sirve sólo para contener.
Cuentan con una marca de precisión con la cual fueron calibrados. Una vez que el líquido
llegue a esta marca, pueden contener la cantidad de líquido especificado con gran exactitud.
Sin embargo, si se les utiliza para trasladar líquidos, entregarán menos líquido de lo que
marca el aforo.
Instrumentos para entregar: A diferencia de los anteriores, estos instrumentos han sido
calibrados para entregar líquido con una gran precisión.
Complementario a las clasificaciones anteriores, encontramos una sub-clasificación bastante
utilizada que tiene que ver con la precisión, sobre todo para pipetas y buretas. Esta sub-
clasificación es la siguiente:
Aforo simple: Estos materiales volumétricos cuentan con un solo aforo o marca para indicar
el volumen. Deben enrasarse sólo una vez.
Aforo doble: Como su nombre lo indica, cuentan con un par de aforos. Son muy precisos y
tienen la ventaja que pueden vaciar líquido incluso si se rompe la punta. Hay que enrasarlos
dos veces.
Probeta graduada
La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un
cilindro graduado, es decir, lleva grabada una escala por la parte
exterior que permite medir un determinado volumen.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos
centímetros de diámetro y tiene una graduación desde 5 ml hasta
el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes.
En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de
apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el
líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido
medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml, pero
existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden
medir un volumen hasta de 2000 ml.
Puede estar constituido de vidrio (lo más común), o de plástico. La ventaja de ser de vidrio
es que las mediciones van a ser más exactas comparada con una probeta de plástico.

Pipeta volumétrica
La Pipeta Volumétrica es una herramienta que tiene forma cilíndrica y son fabricadas con
vidrio, son transparentes y el material de elaboración es el
borosilicato.
Es de forma cilíndrica con el extremo del parte inferior cónico,
para cumplir con el objetivo que tiene la herramienta, además,
tiene una serie de marcadores, que sirven para realizar las
graduaciones de los volúmenes de líquido que se colocan en ella.
Así mismo, esta cuenta con un bulbo de succión, o también
conocido como Propipeta, con la que se realiza la absorción del
líquido.
La graduación que posee es en mililitros y según su capacidad las
mismas poseen un límite de error. Siendo los mismos de:

• Capacidad: 2, límite de error: 0,006


• Capacidad: 5, límite de error: 0,01
• Capacidad: 10, límite de error: 0,02
• Capacidad: 30, límite de error: 0,03
• Capacidad: 50, límite de error: 0,05
• Capacidad: 100, límite de error: 0,08
• Capacidad: 200, límite de error: 0,010
A mayor capacidad, mayor límite de error, de modo que es un instrumento usado para medir
el volumen de los líquidos; es un instrumento de gran precisión que mide la alícuota de un
líquido.

Vaso de precipitado
Un vaso de precipitado tiene forma cilíndrica y posee un
fondo plano, con una pequeña boca en la parte de arriba
para poder transferir el líquido que contiene con mayor
facilidad. Pueden ser de vidrio pyrex, vidrio normal o de
plástico. Poseen componentes de teflón y otros materiales
resistentes a la corrosión.
Suelen estar graduados, de acuerdo al volumen que poseen:
10 mL, 25 mL, 50 mL, 100 mL, 250 mL, 500 mL, 1 L, 2 L.
Es usado para contener líquidos o sustancias químicas de
distintos tipos, permite obtener precipitados a partir de la
reacción de otras sustancias, para trasportar líquidos a otros recipientes y también se puede
utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones químicas.

Matraz Erlenmeyer
Es un recipiente de forma cónica, de base plana y boquilla
cilíndrica, está hecho de vidrio altamente resistente a temperaturas
elevadas y reacciones químicas fuertes, transparente, en su cuerpo
tienen algunas medidas.
De manera que la forma de este matraz le permite la agitación
constante de mezclas líquidas, precipitados y/o soluciones
químicas. La versatilidad y el tamaño del cilindro o boquilla le
permiten fácilmente ser tapados con corchos o tapones.
Es utilizado ampliamente en lugar de los vasos de precipitado para
la agitación y mezcla de soluciones, está destinado al uso en los
laboratorios en los que se pueden hacer reaccionar sustancias, para la preparación de caldos
de cultivo en microbiología, para calentar y almacenar sustancias químicas que lo requieran,
además es una herramienta útil en las titulaciones volumétricas que requieran agitación.
Matraz Kitasato
Un kitasato es un matraz comprendido dentro del material de vidrio
de un laboratorio de química. En su cuello contiene un tubo lateral de
vidrio, llamado vástago lateral, que permite su conexión a diferentes
dispositivos a través de mangueras o tubos flexibles.
Este matraz tiene distintas funciones en el ámbito científico, de modo
que su principal uso tiene que ver con la separación de compuestos
que tienen sustancias sólidas, líquidas. Esto es gracias al vástago
lateral.
El tubo lateral del kitasato se adapta a una bomba de vacío o a una
manguera acoplada a la canilla con un dispositivo especial, para acelerar el proceso de
filtración.

Matraz de fondo plano


Un matraz de fondo plano se usa en configuraciones donde el matraz
se colocará en una superficie nivelada, en lugar de una abrazadera o
un tazón.
Estos son redondos, usualmente compuestos de un solo cuello,
utilizados para calentar compuestos en la destilación o en otras
reacciones reactivas, de modo que sirven para contener líquidos y para
calentarlos. Lo más común es que se use una especie de material de
gasa que se interponga entre el matraz y la llama, para poder evaluar
las reacciones de forma segura y son ampliamente utilizados en la
preparación de medios de cultivo bacteriológicos.

Matraz de destilación
El material del que están hechos los matraces de destilación es
un vidrio elaborado a partir de óxidos de boro y silicio, también
llamado vidrio de borosilicato, fabricados en una sola pieza de
vidrio sin uniones o conexiones.
El matraz posee una base de forma esférica, la cual es sometida
al calentamiento directo (sobre una plancha o una rejilla de
asbesto sobre un mechero) donde se contiene la muestra líquida,
además de perlas de ebullición o, en su defecto, pequeñas piezas
de porcelana que cumplan la misma función.
La base esférica está seguida de un “cuello”, es decir, un área cilíndrica abierta de menor
anchura y mayor longitud, por el que ascienden los vapores del destilado (al tope de este se
coloca un tapón de goma, cuyo centro es atravesado por un termómetro).
La última sección que completa la estructura del balón es un tubo de desprendimiento de
gases, que se ubica de forma perpendicular al cuello, formando un ángulo descendente por el
que son evacuadas las sustancias gaseosas hacia un condensador.
Está diseñada y es utilizada en análisis químicos para la destilación de muestras de naturaleza
líquida en laboratorio, también para separar sustancias químicas en sus componentes, de
acuerdo a su punto o rango de ebullición, obteniéndose en primer lugar aquellos que poseen
menor punto de ebullición y, por lo tanto, mayor cantidad de componentes volátiles, por
último, para la preparación y adecuación de caldos de cultivo para investigaciones de
microbiología.

Matraz aforado
Es un recipiente volumétrico con forma de pera y base aplanada. Presenta un cuello largo y
delgado, con marcas que permiten determinar el
volumen de los líquidos. En el cuello, se encuentra una
etiqueta con información básica sobre el instrumento,
tales como la capacidad volumétrica, la temperatura a la
cual se debe trabajar con el instrumento y la marca del
fabricante. Está dotado de un tapón que puede ser de
plástico, corcho o de vidrio templado, elaborado de
polipropileno. Dicho tapón encaja perfectamente en la
boca del matraz y evita que ocurran derrames cuando se
preparan soluciones, entre los tamaños más comunes son
25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL.
Además presenta una marca llamada aforo, la cual establece el límite de líquido que acepta
el matraz, por lo que entre el aforo y la boca del matraz hay una distancia considerable que
permite que se pueda agitar el contenido en caso de que sea necesario. Este se emplea para
medir el volumen de los líquidos. Presenta una serie de marcas en el cuello que sirven para
tal propósito. Al medir el volumen de un líquido en un matraz, se observará que éste se curva
hacia arriba o hacia abajo. Por otro lado, también se emplean comúnmente en la preparación
de soluciones valoradas. Es decir, soluciones en las que se conocen las cantidades precisas
de soluto y de solvente a ser mezclados. Para esto, se mide el volumen del solvente en el
matraz aforado, mientras que el peso del soluto se determina con una balanza de precisión o
con una balanza analítica.
*Este matraz lo usamos en el laboratorio de analítica para hacer disoluciones de Agua
destilada con ácidos clorhídrico e hidróxido de sodio.
Refrigerantes o condensador
Un tubo refrigerante o condensador como su nombre lo indica; sirve para convertir los
vapores que emanan del matraz de destilación en un goteo líquido, esto se logra a través
refrigerantes que por lo general tiende a ser el agua.
Este instrumento es de uso general en el reflujo, donde los vapores calientes que tiene un
disolvente líquido que se va calentando en el matraz, se enfría dentro del condensador
permitiendo que el mismo gotee.
➢ Por agua:
1. Tubo refrigerante Liebig: Consiste en dos tubos
rectos concéntricos de vidrio, el interior es más
largo y sobresale en ambos extremos. Los extremos
del tubo exterior están sellados (normalmente por
un sello anular de vidrio soplado), formando una
camisa de agua, y está provisto de puertos laterales
cerca de los extremos para la entrada y salida del
fluido de refrigeración. Los extremos del tubo
interior, que lleva el vapor y el líquido condensado,
están abiertos; a menudo están provistos de juntas
de vidrio esmerilado para una conexión segura y hermética con otros equipos.

2. Tubo refrigerante Graham: También llamado condensador


espiral tiene una bobina espiral que recorre toda la longitud
del condensador. Existen dos configuraciones posibles para
un condensador Graham. En la primera, poco usada, la
espiral conduce el refrigerante, y la condensación se lleva a
cabo en el exterior de la espiral. Esta configuración
maximiza la capacidad de flujo, ya que los vapores pueden
fluir por encima y alrededor de la espiral. En la segunda
configuración, el tubo exterior contiene el refrigerante, y la
condensación tiene lugar dentro de la espiral. Esta configuración maximiza la
recogida de condensados, ya que todos los vapores fluyen a través de toda la longitud
de la espiral, por lo tanto, tienen un contacto prolongado con el líquido refrigerante.

3. Tubo refrigerante Dimroth:

Es un tubo de vidrio con doble espiral, esto es para que


la entrada y salida del refrigerante se encuentren en la
parte superior del tubo. Los vapores que van a ser
sometidos a la condensación ingresan desde la parte
inferior y es enfriado por el refrigerante, el cual se
encuentra dentro del tubo que rodea al del gas.
Su uso más común es en rota evaporadores de presión atmosférica, ya que gracias a su gran
capacidad de condensación de vapores, permite de forma más sencilla la recuperación de
solvente.
4. Tubo refrigerante Vigreux:

Es una modificación del condensador de aire.


Por lo general se utiliza como una columna de
fraccionamiento para destilación fraccionada.
A diferencia de las columnas de pared recta,
una columna Vigreux tiene interiormente una
serie de muescas hacia abajo y que sirven para
aumentar de modo importante la superficie de
condensación sin aumentar la longitud del
condensador.
Debido a esa complejidad añadida, las columnas de este también tienden a ser
considerablemente más caras que los tradicionales diseños de paredes rectas.
5. Condensador Allihn:

Consiste en un largo tubo de vidrio con una camisa de agua, con una
serie de bulbos en el tubo aumenta el área de superficie en la que los
componentes de vapor pueden condensarse, el cual es ideal para el
reflujo a escala de laboratorio, de modo que, al aumentar el área de
contacto entre el vapor y las paredes frías del condensador, la
eficiencia en la condensación aumenta en comparación a un
condensador de Liebig o recto. A pesar de las burbujas presentes en
su interior, no se generan obstrucciones al paso del vapor por la
presencia de los líquidos condensados.
Este se emplea en situaciones que requiere un reflujo constante de
solventes de bajo punto de ebullición, por lo que se coloca en posición vertical con el extremo
superior abierto a la atmosfera
6. Tubo refrigerante Friedrichs:

condensador en espiral o serpentín, consiste en una gran


espiral interna tipo dedo frío dispuesta dentro de una
cápsula cilíndrica de mayor diámetro. El refrigerante fluye
a través del tubo interno, en consecuencia, el aumento de
los vapores circulantes se puede condensar sobre el tubo
interno, ya que se enfrían.
En comparación con un Graham de dimensión similar, que
también incluye un tubo espiral interno, el condensador
Friedrich a menudo proporciona una condensación más
eficiente porque el condensador Friedrich proporciona una mayor superficie efectiva para la
refrigeración. Es decir, los vapores se enfrían no sólo por el refrigerante que fluye a través
del tubo interno, sino también a través de la pared cilíndrica externa.

Embudos
El embudo de laboratorio es un recipiente que puede ser de vidrio, acero inoxidable,
porcelana o de plástico.
o Embudo de Filtración: equipado con un filtro que sirve para separar los elementos
líquidos y sólidos. El filtro es de papel, mientras que el resto del embudo puede ser
de vidrio o plástico.

o Embudo de Separación: utilizado para separar líquidos con diferentes volúmenes a


través de una válvula regulable. Tiene una peculiar forma de pera invertida con la
llave de la válvula ubicada en su extremo inferior.

o Embudo Büchner: similar al embudo de filtración, pero diseñado para filtrados al


vacío. El embudo Büchner suele ser de porcelana y posee un cilindro con filtro de
orificios separado.
o Embudo de Hirsch: al igual que el anterior, usa un mecanismo con orificios para el
filtrado, aunque con un cilindro diferente que se utiliza para trabajar con líquidos de
bajo volumen.

o Embudo de Adición: un modelo usado a la hora de trabajar con mezclas reactivas.


Tiene una llave de paso que regula el flujo del líquido y está hecho de vidrio para ser
inerte a reacciones químicas.

o Embudo de Decantación: parecido al embudo de separación, filtra y separa líquidos


inmiscibles, usando una llave de paso para regular el flujo de la sustancia hacia el
contenedor final. Es fabricado en vidrio esmerilado.
o Embudo de Polvo: ideado para trabajar con materiales sólidos manteniendo la fluidez.
Por su naturaleza, es mucho más ancho que otros embudos su entrada es de cuello
corto.

o Tubo de Seguridad: son extremadamente angostos y pueden tener distintas formas.


Consiste en un tubo delgado y largo con un extremo ancho que sirve para verter los
líquidos y otro extremo angosto para trasvasarlo a otro recipiente.

Mechero bunsen
El mechero bunsen está constituido por un tubo vertical que va
enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual
se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte
inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil
o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos
orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales
pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire
que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con
formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical, el
cual permite obtener temperaturas de 1500 ºC.
La entrada de gas es regulada mediante una válvula de aguja, de esta
forma la cantidad de gas y el calor de la llama se controlan ajustando el tamaño del orificio
en la base del tubo. Si permitimos que pase más aire a la mezcla con el gas, la llama ardera a
mayor temperatura y adquirirá un tono azul. Este puede utilizarse para realizar el análisis de
sustancias identificando como altera la llama, su fusibilidad y su volatilidad. Para esto existen
zonas de reacción en la llama:

• Base de la llama: De temperatura baja. Se emplea para investigar la presencia de


sustancias volátiles que pueden colorear la llama.
• Zona de fusión: Se utiliza para investigar la fusibilidad y volatilidad.
• Zona oxidante inferior: se emplea para la oxidación de sustancias disueltas en flujo
vítreo.
• Zona reductora inferior: Es utilizada para realizar reducciones sobre carbón vegetal
o con flujo vítreo.
• Llama reductora superior: es la punta luminosa del cono interior de la llama. Se
produce reduciendo el acceso de aire. Permite reducir óxidos en forma de
incrustaciones.
• Llama oxidante superior: Es la zona no luminosa de la llama. Actúa mejor cunado
los orificios de entrada del aire están abiertos. Se emplea en pruebas d oxidación, para
desprender productos volátiles y para procesos de oxidación que no necesitan
temperaturas excesivamente elevadas.

Estufa de secado
Los hornos de laboratorio alcanzan temperaturas
extremas que van desde los 200° hasta los 350°. Las
estufas de laboratorio suelen ser armarios construidos
en acero inoxidable y están equipados con una puerta
térmica y estantes internos perforados para favorecer
la circulación del aire. Las paredes internas están
aisladas.
En su interior se introducen diversos tipos de
sustancias y materiales que pueden ser sometidos a
una amplia gama de pruebas y procesos, veamos algunos de ellos.
• Secado: es uno de los usos más comunes de los hornos de laboratorio y se utiliza
principalmente en precipitados. Se utiliza para evaporar líquidos dispersos en
materiales sólidos y así separar sólidos y líquidos.
• Secado de vidrio: otra función fundamental de los hornos de laboratorio es el secado
de la cristalería de laboratorio; procedimiento preparatorio para su uso en muchos
experimentos.
• Cocción y recocido: La cocción es una forma de calentar un sustrato sin
deshumidificarlo. El recocido, por su parte, consiste en calentar y enfriar materiales
como el acero o el vidrio para disminuir su dureza y aumentar su ductilidad.
• Consolidación de enlaces: los hornos de laboratorio pueden combinar el secado y la
cocción para reforzar los enlaces químicos de las sustancias.
• Esterilización: los hornos de laboratorio -en particular las estufas- también
desempeñan un papel central en el proceso de esterilización de los instrumentos de
laboratorio, que se mantienen a una temperatura de 160° con calor constante y se
controlan durante 45 o 60 minutos.

Mufla
Una mufla también se conoce como horno mufla de
laboratorio u horno de alta temperatura. es una cámara
cerrada construida con materiales refractarios. Se
compone de una puerta por la que se accede al interior de
la cámara de cocción, en la que existe un pequeño orificio
de observación y para introducir sondas para verificar y
registrar las temperaturas dentro del equipo. En el techo
del horno se ubica un agujero por donde salen los gases
de la cámara. Las paredes del horno mufla están hechas
de placas de materiales térmicos y aislantes.
Este horno es utilizado cuando se requiere alcanzar temperaturas mayores a 350 °C. Es
necesario mencionar que dentro del horno de mufla solamente puede utilizarse materiales
especiales, Por ejemplo: Un crisol de porcelana, cuarzo o inoxidable de alta calidad, debido
a las altas temperaturas que el horno puede alcanzar 1800 °C. y las condiciones de la
atmósfera que esta pueda generar en el proceso.
Tipos de muflas:
o Mufla de laboratorio: Se utiliza para una gran cantidad de procesos y es un equipo
muy sensible a la temperatura con gran aislamiento térmico, lo que le permite
mantener temperaturas constantes sin fugas ni propagación de calor. Alcanza una
temperatura máxima de 1.100°C.
o Mufla para templado: Está diseñada para realizar procesos de revenido y templado
de metales mediante un control de temperatura eficiente que logra la temperatura
deseada rápidamente con un mínimo sobrepaso de esta. Su temperatura máxima es de
1.200°C.
o Mufla de atmósfera controlada: Es ideal para el trabajo con gases nobles o
ambientes controlados por el intercambio de gases en su interior, lo que le permite
simular condiciones de trabajo para controles de calidad. Su temperatura máxima es
de 1.200°C.
o Mufla de alta temperatura: Se utiliza para procesos en los que se quiera llevar las
temperaturas al máximo, alcanzando los 1.700°C.
o Mufla con control en rampas: Este equipo tiene mejor precisión de temperatura y
una mayor tecnología en sus controles, con programas personalizables y control
digital con rampas.
o Mufla de gas: Es un equipo con menor consumo energético, lo que también se traduce
en una menor precisión de temperatura, con altas fluctuaciones de la misma. Está
indicado para procesos de fundición simple.

Centrifuga
Este es un equipo de laboratorio que genera movimientos de
rotación, tiene el objetivo de separar los componentes que
constituyen una sustancia, es utilizada en los laboratorios como
proceso de la separación de la sedimentación de los componentes
líquidos y sólidos, de modo que al girar hará que los elementos
más densos se acumulen en la parte inferior del recipiente y los
más livianos en la parte superior. Con este método, las partículas
pueden ser depositadas en una mezcla líquida de manera más
rápida que con la fuerza gravitacional.
La Fuerza Relativa de Centrifugación (RCF) es un tamaño físico
que no puede ser representado en unidades y que indica la aceleración aplicada a la mezcla.
Esta es medida en múltiplos de gravedad o xg.
Diferentes velocidades:
o Macro centrífuga que va desde los 2.000 y 6.000 R.P.M.
o Micro centrifugas entre 10.000 y 18.000 R.P.M
o Ultracentrífugas que va desde 20.000 y 75.000 R.P.M.
Tipos de centrifugas:
o Centrífuga de sobremesa: Esta se caracteriza por ser de tamaño reducido, ayudando
a optimizar el espacio en el laboratorio, este tipo de centrifugas funcionan con
aceleraciones RCF de entre cien hasta decenas de miles de xg. El volumen de los
tubos de ensayo que utiliza puede tener capacidades desde 1 ml. hasta 1 litro.
o Centrífuga Refrigerada: Recomendada para muestras altamente sensibles al calor
como lo son las células vivas o las proteínas, por lo que pueden lograr aceleraciones
de hasta decenas de miles de xg y con una amplia variedad de capacidades de sus
tubos.
o Centrífuga de baja velocidad: Diseñada para concentrar todas las gotas que están
adheridas a las paredes del tubo de ensayo en el fondo de él, este equipo no se utiliza
para separar muestras, sino para platos de PCR o tubos de hasta 2 ml.
o Centrífuga Clínica: De sobremesa y compacta, con una velocidad relativamente baja
e ideal para separar componentes de la sangre como el suero, plasma, glóbulos rojos,
etc. Tienen un rango de velocidad entre los 200 y 6,000 rpm.
Mechero Fisher
El mechero de Fisher está conformado por un tubo vertical que
tiene una base donde conecta con la entrada de gas y sirve además
de soporte. Posee dos maneras de regular el fuego, a través de una
llave que permite el paso del gas y mediante orificios en el tubo,
que proporcionan la entrada del oxígeno, con un anillo móvil para
controlar el paso de este.
En estos aspectos el mechero Fisher es prácticamente igual al
mechero bunsen, la diferencia primordial se encuentra en que en la
cabeza del mechero hallamos una placa de criba. Esta es una placa
metálica con agujeros cubriendo su entera superficie como si fuese
una malla, pero dista de ésta en la separación entre los agujeros,
que en la placa es más marcada.
Este se usa en ciertos procedimientos que requieren de una llama más uniforme, de manera
que una de ellas es el cultivo microbiológico, método usado regularmente en las áreas de
biología y medicina, que consiste en lograr la multiplicación de las bacterias; esto con el fin
de estudiarlas. El mechero se usa para preparar los medios para el cultivo.
Otro uso extendido es el de la esterilización, que es el método de eliminación de microbios
de las superficies de los objetos. Para ello es necesario aplicar la llama, una que pueda
calentar la superficie del instrumento con mayor comodidad y accesibilidad.

Placa de calentamiento
La plancha calefactora es un instrumento de laboratorio de
sobremesa y portátil que posee elementos de calefacción
eléctrica resistentes a la corrosión y a ataques químicos y
mecánicos. Útil para calentar recipientes con líquidos,
materiales de vidrio, o el contenido dentro de ellos, de
forma uniforme y controlada. Este instrumento puede ser
encontrado en los laboratorios de química, biología y
bioquímica, entre sus usos están:
o Secado de análisis químico.
o Tratamiento térmico, evaporación de líquidos.
o Estudios relacionados a bioquímica y otros compuestos.
o Calentar matraces y otros materiales de vidrio
Algunas placas contienen un agitador magnético que permite que el líquido calentado se agite
de forma automática, esto ocurre cuando se inserta en él un pequeño imán o barra de agitación
y se utilizan preferiblemente para crear disoluciones o soluciones.
Balanza granataria
Es un tipo de balanza sensible que se utiliza para pesar cantidades pequeñas y para determinar
la masa de objetos y gases. Algunas tienen capacidades de 2 o 2,5 kg y medir con una
precisión de hasta 0,1 o 0,01 g. Aunque, también puedes encontrar algunas que miden 100 o
200 g con precisiones de 0,001 g.
Se utiliza como un instrumento de medición auxiliar porque su precisión en menor que la de
una balanza analítica, tiene una mayor capacidad que esta y permite realizar mediciones con
mayor rapidez y sencillez.
Existen varios tipos de balanzas granatarias, siendo los principales los siguientes:
o Balanza granataria de un platillo: tiene unas
pesas móviles y funciona desplazando las pesas
hasta lograr el equilibrio con el cuerpo a pesar.
Son muy comunes en los laboratorios por ser
más rápidas de operar que las balanzas de dos
platillos. Las balanzas granatarias de un platillo
ofrecen numerosas ventajas, como sencillez, durabilidad, robustez, bajo costo y
rapidez para efectuar pesadas.

o Balanza de Roberval: es una balanza granataria de dos


platillos, cuya estructura se compone básicamente de cinco
barras unidas entre sí por articulaciones que las permiten
pivotar. La balanza de Roberval, aunque ofrece menor
precisión y es más difícil de fabricar que una balanza de
cruz, es más rápida y cómoda de operar, por lo que ha sido
muy popular para aplicaciones donde se requiere mayor
comodidad y precisión moderada.

o Balanza granataria electrónica: equilibran la fuerza


ejercida por un electroimán cuya alimentación está
regulada automáticamente en un lazo cerrado por un
circuito electrónico. Dado que estrictamente se trata de
una báscula, las balanzas granatarias electrónicas
deben ser calibradas periódicamente y cada vez que se
trasladan de lugar.
Balanza analítica
Son instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que
utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa. Se
compone de un único receptor de carga (plato) donde se deposita
el objeto para medir. Una célula de carga mide la masa a partir de
la fuerza (peso) ejercida por el cuerpo sobre el receptor de carga.
Está provista de una campana de medición para evitar corrientes de
aire y ayude a la estabilización de la temperatura y de este modo
llevar a cabo mediciones con resoluciones de hasta 1 µg.
Algunas aplicaciones de una balanza analítica electrónica son:
o Preparación de muestras
o Preparación de estándares
o Formulación
o Peso diferencial
o Determinación de densidad
o Pesaje por intervalos
o Testeo de rutina de pipetas

Equipo de destilación
La destilación simple (o destilación sencilla) es una técnica de separación utilizada en los
laboratorios de química para purificar líquidos mediante la eliminación de impurezas no
volátiles. También se utiliza para la separación de mezclas de líquidos miscibles que difieren
en p.e. en al menos 25 ºC, y que también debe presentar p.e. < 150 ºC a presión atmosférica.
Por tanto, aprovecha las propiedades del punto de ebullición de las mezclas de líquidos.
->El proceso se rige por la ley de Raoult.
Esquema de montaje
El condensador es un tubo de vidrio con secciones internas y externas separadas. El vapor
pasa por la sección interior del condensador, donde se condensa en líquido por el agua fría
que fluye en la sección exterior del condensador. Este vapor condensado se llama destilado
y se recoge en un recipiente Erlenmeyer o probeta graduada.

A medida que la destilación avanza, la temperatura necesaria para hervir la disolución


aumenta, debido a que va desapareciendo el componente más volátil que hierve antes. Por
tanto, la composición del destilado cambia con el tiempo.

Se puede dividir en dos etapas:

1ª Etapa: La mezcla de líquido o solución se lleva a ebullición para vaporizar el componente


más volátil en la mezcla (+ volátil = menor punto de ebullición).

*Ebullición = Paso de líquido a gas por medio de calor.

2ª Etapa: El vapor pasa desde el matraz y hacia abajo por el condensador, donde es enfriado
por agua fría y se condensa (gas ==> líquido) de nuevo a un líquido (el destilado) que se
recoge en el matraz o recipiente colectores.

Es usado en la separación de agua para el consumo apto para humanos, destilación del agua
para potabilizarla, para separación del agua y el alcohol de un líquido previamente
fermentado cuya materia prima puede ser un cereal (como la cebada, maíz o centeno), un
tubérculo (como la papa) o desechos de frutas, etc, para producción de bebidas alcohólicas.

Campana de extracción
Las campanas de extracción son un tipo de sistema de ventilación
con la función primordial de proteger al usuario contra la
exposición a vapores químicos, gases, polvo y aerosoles. También
funcionan como barreras físicas entre los reactivos y el laboratorio,
ofreciendo protección contra inhalaciones, derrames de sustancias
peligrosas, reacciones y fuego.

Una campana típica tiene una estructura en forma de caja con una
ventana móvil. Los experimentos se llevan a cabo dentro de la
campana que se ventila de forma constante y segura, normalmente
mediante ventiladores y ductos. Los vapores químicos se extraen y diluyen muchas veces en
la atmósfera haciéndolos inofensivos para la salud humana. Si se tienen preocupaciones
ambientales, puede instalarse un sistema de extracción tratada, para remover la mayor parte
de los vapores de la corriente de aire externa.

La campana funciona al mantener presiones de aire negativas dentro de la cabina y así evitar
el escape de cualquier partícula de aire hacia afuera. La velocidad a la que el aire entra a la
campana es de mucha importancia para garantizar la seguridad y el funcionamiento efectivo
del equipo, ya que así es como se crea la barrera protectora que no dejará salir nada del aire
contaminado del interior.

Es usado en el trabajo con vapores ácidos, inflamables y tóxicos, para la preparación de


muestras en el laboratorio, en digestiones y para el fraccionamiento de reactivos, etc.

Potenciómetro o medidor de ph

Es un instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas,
indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como Ph, así mismo este mide la
diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia, de
modo que esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la
solución. El medidor de pH se utiliza en muchas aplicaciones que van desde la
experimentación de laboratorio hasta control de calidad.

Se compone de un simple amplificador electrónico y un par de electrodos, o alternativamente


un electrodo de combinación, y algún tipo de pantalla calibrada en unidades de pH. Por lo
general, tiene un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia, o un electrodo de
combinación. Los electrodos, o sondas, se insertan en la solución a ensayar.

Tipos de PHmetros:

• Tiras Reactivas:

Tiras Reactivas el papel indicador de pH es aquel que está impregnado de algunas sustancias
químicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de sustancias. El papel pH es utilizado
mayormente en los laboratorios, ya que de éste se obtienen tiras para que estas se sumerjan
en disoluciones químicas que le darán tonalidades y colores distintas al papel dependiendo
del nivel de pH que éstas contengan.

• pHmetro Portátil:
Nos permite movilizar y poder medir diferentes tipos
sustancias en campo, este se compone de un simple
amplificador electrónico y un par de electrodos, o
alternativamente un electrodo de combinación, y algún tipo
de pantalla calibrada en unidades de pH. Por lo general,
tiene un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia, o
un electrodo de combinación. Los electrodos, o sondas, se
insertan en la solución a ensayar.

El diseño de los electrodos es la parte clave: Se trata de estructuras de varilla, normalmente


hechas de vidrio, con una bombilla que contiene el sensor en la parte inferior. El electrodo
de vidrio para medir el pH tiene una bombilla de vidrio diseñada específicamente para ser
selectiva a la concentración de iones de hidrógeno. En inmersión en la solución a ensayar,
los iones hidrógeno en la solución de ensayo cambian por otros iones cargados positivamente
en el bulbo de vidrio, creando un potencial electroquímico a través del bulbo. El amplificador
electrónico detecta la diferencia de potencial eléctrico entre los dos electrodos generados en
la medición y convierte la diferencia de potencial en unidades de pH.

• pHmetro de Mesa:

Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La


determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina
membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En
consecuencia, se conoce muy bien la sensibilidad y la
selectividad de las membranas de vidrio durante el pH.
Una celda para la medida de pH consiste en un par de
electrodos, uno de calomel (mercurio, cloruro de
mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de
la que queremos medir el pH.

La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no


es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está
formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).

Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0,1 M saturado con cloruro de plata.
La diferencia de potencial en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH
constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio
externo. El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este
potencial hasta un amplificador.

Microscopio

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo


humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes que forman y
amplifican la imagen del objeto que se está observando.

➢ Tipos de microscopios según el sistema de iluminación:

1) Microscopio óptico

En el microscopio óptico la muestra es iluminada mediante


luz visible. Esto significa que existe un foco de luz
apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es conducida a
través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la
imagen en el ojo del observador. Este es el tipo de
microscopio más habitual pero su resolución está limitada
por la difracción de la luz. El aumento máximo que se puede obtener con este tipo de
microscopio alcanza alrededor de 1500x.
2) Microscopio electrónico

En el microscopio electrónico la muestra no es iluminada con luz, sino que se utilizan


electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de una cámara de vacío. Existen
diferentes tipos de microscopio electrónico pero su principio de funcionamiento se basa
siempre en capturar los electrones dispersados u omitidos por la muestra y así poder
reconstruir una imagen. Los dos tipos de microscopio electrónicos principales son el
microscopio electrónico de barrido y el microscopio electrónico de transmisión.

3) Microscopio de luz ultravioleta

Los microscopios de luz ultravioleta iluminan la


muestra, como el nombre indica, con luz ultravioleta.
Este tipo de luz tiene una longitud de onda más corta que
la luz visible utilizada en los microscopios ópticos. La
ventaja principal de utilizar esta técnica es que puede
alcanzarse una resolución mejor que con luz visible.
Además, el contraste obtenido en la muestra es distinto
que en los microscopios ópticos. De este modo, con el
microscopio de luz ultravioleta pueden observar
muestras que aparecen transparentes si son observadas con luz visible.
4) Microscopio de luz polarizada

También conocido como microscopio petrográfico. Este microscopio es en realidad un tipo


de microscopio óptico al que se la han añadido dos polarizadores. Esto significa que la onda
de luz utilizada para observar la muestra tiene una dirección de oscilación concreta. Este tipo
de microscopio es muy útil para observar estructuras cristalinas de rocas y minerales.

5) Microscopio de fluorescencia

Los microscopios de fluorescencia son aquellos que utilizan las propiedades de fluorescencia
para generar una imagen de la muestra. Este microscopio permite observar sustancias que
emiten luz propia cuando son iluminadas con una longitud de onda determinada. Para ello la
muestra es habitualmente iluminada con una lámpara xenón o con una lámpara de vapor de
mercurio. Estos microscopios incorporan además filtros de luz para aislar la luz
correspondiente a la muestra.
➢ Microscopios según el número de oculares:

1) Microscopio monocular

Este tipo de microscopio dispone de un solo ocular a través


del cual se puede observar la muestra. Es el tipo más sencillo
y es ideal para aficionados a la microscopía o para alguien que
se introduce en este campo. Su desventaja principal es que
puede resultar un poco incómodo si tiene que utilizarse
durante largos periodos de tiempo. Por este motivo los
microscopios monoculares no son en general utilizados en
ámbitos profesionales.

2) Microscopio binocular

Los microscopios binoculares disponen, como indica su


nombre, de dos oculares. Esto permite observar la muestra
simultáneamente con los dos ojos resultando en una mayor
comodidad para el usuario. Este es el tipo de microscopio más
utilizado en los laboratorios de investigación. La distancia entre
los dos oculares puede regularse para adaptarse a las
necesidades del usuario. No hay que confundir el microscopio binocular con el microscopio
estereoscópico. El microscopio estereoscópico siempre es binocular. Sin embargo, no todo
microscopio binocular es estereoscópico.

3) Microscopio trinocular

El microscopio trinocular está equipado con dos oculares para


observar la muestra además de un tercer ocular para conectar una
cámara. En el caso de conectar una cámara digital esta puede
conectarse a un ordenador para ver las imágenes de la muestra en
tiempo real. Con este microscopio es posible observar la muestra y
al mismo tiempo tomar fotografías o videos con la cámara.
La filtración es un método para separar los componentes
sólidos de un líquido, pueden ser tanto partículas
inorgánicas como microorganismos de tamaño inferior al
poro del medio filtrante (papel, membrana…). Es una de
las técnicas más habituales en un laboratorio. La fuerza
que impulsa el proceso puede ser la gravedad o la
generación de un vacío o presión reducida, por medio de
una trompa de agua o una bomba de vacío.
Prefiltración:
La prefiltración es el proceso de eliminar cualquier partícula grande del líquido o sólido. Esto
se puede hacer usando un colador, filtro o gasa, mediante gravedad.
Filtración:
La filtración es el proceso de separar el sólido del líquido, o el líquido del sólido. Esto se
hace usando un papel de filtro, un embudo de filtro y una bomba de vacío, que hará la función
que podemos asociar a una aspiradora.
1. Se coloca el papel de filtro en el embudo del filtro.
2. Se coloca el embudo del filtro conectada a la bomba de vacío.
3. Se pone en marcha la bomba de vacío.
4. Se vierte lentamente el líquido o sólido sobre el papel de filtro.
5. El líquido o sólido es aspirado a través del papel de filtro por el vacío.
6. El sólido se deja en el papel de filtro y el líquido se recoge en el recipiente debajo del
embudo del filtro.
Post-filtración:
La post filtración es el proceso de eliminar cualquier partícula pequeña del líquido o sólido.
Esto se puede hacer usando de nuevo un filtro, gasa o colador, o repitiendo el proceso de
filtración con un vacío mayor.
➢ Es usado para:
Filtración de soluciones de gránulos en industria alimentaria (café en bebidas de café, malta
en cervezas, azúcar en bebidas con contenido reducido en azúcar…)
Filtración de crudo en la industria petrolera para eliminar impurezas
Filtración de productos farmacéuticos como jarabes o sueros fruto de una solución de sólidos
en líquido
Filtración de productos cosméticos como champús, cremas, perfumes, etc.
Filtración de aguas potables, recreativas, etc. para su limpieza y desinfección.

➢ file:///C:/Users/shirl/Downloads/MATERIAL-VOLUMETRICO-nuevo.pdf
➢ Las Mediciones En Química Qué Son, Cuales Son, Importancia 2020. (2020,
June 18). Materiales De Laboratorio.
https://materialesdelaboratoriohoy.us/quimica/las-mediciones-en-quimica/
➢ Materiales volumetricos. (n.d.). Fao.org. Retrieved February 25, 2023, from
https://www.fao.org/3/ah833s/Ah833s15.htm
➢ Noguera, I. B. (2020, July 7). Material de volumetría. Ingeniería Química Reviews.
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/material-de-volumetria.html
➢ Perucca, L. P., Audemard M., F., Alcacer Sánchez, J. M., Rothis, M., Vargas, M.,
Haro, F., Tejada, F., Blanc, P., Vargas, N., Lara, G., & Onorato, M. (2020). Análisis
morfotectónico y gravimétrico en un valle intermontano de la Precordillera Central
de San Juan, Argentina. Revista geofísica, 68, 81–100.
https://doi.org/10.35424/rgf.v0i68.793
➢ Químico, T. P. L. (2015, January 21). Mediciones en Química.
Tplaboratorioquimico.com. https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-
general/las-propiedades-de-la-materia/mediciones-en-quimica.html
MATERIALES
➢ Condensador de Allihn. (2018). Quimicafacil.net.
https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-allihn/
➢ tubo refrigerante. (n.d.). Dequimica.com. Retrieved March 21, 2023, from
https://www.dequimica.com/teoria/tubo-refrigerante
➢ Cajal, A. (2022, October 26). Matraz de fondo plano. Lifeder.
https://www.lifeder.com/matraz-fondo-plano/
➢ Condensador de Liebig. (2018). Quimicafacil.net.
https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-liebig/
➢ Es un recipiente de forma cónica, de base plana y boquilla cilíndrica, está hecho de
vidrio Leer más. (2018, June 15). Instrumentos Laboratorio.
https://instrumentoslaboratorio.net/matraz-erlenmeyer/
➢ Gutierrez, I. (2019, August 10). MATRAZ DE FONDO PLANO Para Que
Sirve, Capacidad, Uso 2020. Materiales De Laboratorio.
https://materialesdelaboratoriohoy.us/vidrio/matraz-de-fondo-plano/
➢ Info, G. (2020, August 18). Refrigerante dimroth. Gradilla.
https://gradilla.info/refrigerante-dimroth/
➢ Matraz de destilación. (2022, January 11). Lifeder. https://www.lifeder.com/matraz-
destilacion/
➢ Paoletti, M. (n.d.-a). Aforado. Edu.ar. Retrieved March 21, 2023, from
https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/aforado.html
➢ Paoletti, M. (n.d.-b). Kitasato. Edu.ar. Retrieved March 21, 2023, from
https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/kitasato.html
➢ Paoletti, M. (n.d.-c). Probeta graduada. Edu.ar. Retrieved March 20, 2023, from
https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/probeta_graduada.html
➢ Paoletti, M. (n.d.-d). Vaso de precipitado. Edu.ar. Retrieved March 20, 2023, from
https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/vaso_de_precipitado.html
➢ Pipeta Volumétrica. (2019, November 18). Instrumentos de Medición;
Instrumentosdemedicion.org. https://instrumentosdemedicion.org/volumen/pipeta-
volumetrica/
➢ TUBO REFRIGERANTE -【 Qué es, Para que sirve y Usos 】. (2018, September
25). Instrumentos de laboratorio. https://www.instrumentodelaboratorio.info/tubo-
refrigerante/
➢ Tubo refrigerante (química).pdf - [PDF Document]. (2015, December 29).
vdocuments.mx; Unknow. https://vdocuments.mx/tubo-refrigerante-
quimicapdf.html?page=5
➢ Usos y Funciones de las Pipetas - Instrumentos de laboratorio. (2020, August 7).
Centro Integral de Servicio para Laboratorio; Cis-Lab. https://www.cislab.mx/usos-
y-funciones-de-las-pipetas/
➢ https://materialeslaboratorio.com/tubo-refrigerante-de-laboratorio/
➢ https://www.dellamarca.it/es/estufas-de-taller-que-son-que-sirven/
➢ https://www.cislab.mx/mufla-que-son-y-para-que-sirven/
➢ https://www.instrumentodelaboratorio.info/mechero-bunsen/
➢ https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
➢ https://www.cromtek.cl/2021/11/19/mufla-de-laboratorio-tipos-y-aplicaciones/
➢ https://kalstein.co/que-es-una-plancha-de-calentamiento/
➢ https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/placa-calefactora
➢ https://materialeslaboratorio.com/mechero-de-fisher/
➢ https://kalstein.co.ve/como-funciona-una-campana-de-extraccion/
➢ https://gruposerproma.com/equipos/campanas-de-extraccion/
➢ https://www.dequimica.info/destilacion-simple/
➢ https://www.areaciencias.com/quimica/destilacion-simple/
➢ https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/phmetro.html
➢ https://www.cislab.mx/tipos-de-phmetros/
➢ https://www.cislab.mx/tipos-de-microscopios/
➢ https://www.saguchile.com/campanas-de-extraccion-de-gases
➢ https://www.aragon.es/-/laboratorio-agroambiental-equipos-antiguos-
phmetro#:~:text=El%20pH%2Dmetro%20o%20potenci%C3%B3metro,Arnold%20
Orville%20Beckman%20en%201934.
➢ https://marpavacuum.com/filtracion-al-vacio-que-es/

También podría gustarte