Tarea 4 de Billy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
CLASE N#2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LIBERADORA
N07

Informe

BILLY YANSON BRAVO FERNANDEZ


CELULAR: 0412995667
29.756.476
2022-10
INTRODUCCIÓN

La comunicación se ha convertido en los últimos tiempos en una


herramienta importante e imprescindible para cualquier organización
(pueden ser estas: empresas, instituciones universidades, comunidades o
el Estado-Gobierno) de tal manera que puedan alcanzar los objetivos
como entidades sociales.

La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer


nuestras ideas ante los demás, y además es un instrumento básico para la
supervivencia de la humanidad, porque por medio de la comunicación
podemos obtener alimentos entre otros bienes que nos son de vital
importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir,
ya sea comunicándose de forma oral o escrita: para comunicarse se debe
saber y conocer el mismo código del receptor para que sea entendido,.
Por eso se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos
aprendemos a comunicamos de una manera u otra: por ejemplo los bebes
se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos
y gemidos y conforme van pasando los años aprende mas formas de
comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y
lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse también por medio de
la comunicación escrita.
Factores de la comunicación y sus ejemplos

Emisor:
El emisor es la persona, organización o tecnología que emite un
mensaje, es decir, es la fuente que genera el mensaje a comunicar.

El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un


receptor. Si queremos que tenga éxito la comunicación, el emisor ha de
utilizar el mismo código de comunicación y el mismo canal que el
receptor. De lo contrario será imposible que se produzca la comunicación
con éxito.

Ejemplo: Una persona que emite un correo electrónico para enviar


información a otra.

Receptor:
Entre los principales elementos de la comunicación, el receptor es
quien recibe e interpreta el mensaje del emisor. Como mencionaba
anteriormente, el receptor ha de conocer el sistema de código de
comunicación empleado por el emisor, sólo así se producirá la
comprensión del mismo.

Una vez ha recibido el mensaje y lo ha decodificado, existe la


posibilidad que el receptor responda, convirtiéndose así en emisor.

Ejemplo: La persona que ha recibido el correo electrónico y lee el


contenido del ejemplo anterior.

.
Código:
El código en comunicación es un sistema de señales o signos que se
utilizan para poder transmitir un determinado mensaje. Algunos ejemplos
son: los diferentes idiomas con sus letras, signos, ortografía, fonética o su
gramática. El código binario utilizado por la computación. Las señales de
tráfico, el sistema braille o el código morse son también otros ejemplos de
código de comunicación.

Ejemplo: el idioma en el que está escrito el correo electrónico que


ha enviado el emisor.

Mensaje:
El mensaje es el elemento de la comunicación que contiene la
información que manda el emisor al receptor a través de un canal de
comunicación. El mensaje traslada una idea o concepto a comunicar a
través de un código conocido por ambos. Un mensaje puede ser verbal, no
verbal, visual o escrito.

Ejemplo: el contenido que incluye el email, ya sea una noticia,


informes, etc.

Canal de comunicación:

El canal de comunicación es el medio por el cual se transfiere el


mensaje entre el emisor y el receptor. Existen diferentes canales, por
ejemplo el aire en una comunicación oral, el escrito, soportes visuales,
etc. También se consideran canales de comunicación un teléfono, el
papel, la televisión, un email…

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo que nos acompaña a lo largo del


artículo, en este caso el canal de comunicación sería el correo
electrónico.
Ruido:

El ruido es una interferencia en el proceso de comunicación, la cual


puede hacer que no sea fluida o incluso que la llegue a interrumpir.
Existen diferentes tipos de ruidos dentro de los elementos de la
comunicación, como por ejemplo: música alta en un bar (ruido físico), un
despiste o distracción (ruido psicológico), problemas técnicos o defectos
en la tecnología (ruido técnico), problemas físicos auditivos (ruido
fisiológico), uso de terminología técnica como el caso de un médico con
un determinado paciente (ruido semántico). Por último si alguna de las
partes por su actitud impide el entendimiento, se denomina ruido de
influencia.

Ejemplo: un ejemplo de ruido podría ser una distracción a mitad de


la lectura del correo electrónico.

Retroalimentación:

La comunicación es bidireccional, tanto el emisor como el receptor


intercambian su papel en todo el proceso. Cuando el receptor recibe el
mensaje del emisor, éste le contesta convirtiéndose también en emisor.

La retroalimentación ayuda a quién emite el mensaje sepa si el


receptor lo ha recibido e interpretado correctamente. Esta situación se
da continuamente por ejemplo en conversaciones entre dos personas.

Ejemplo: si el receptor da respuesta enviando una contestación al


email que ha recibido se produciría retroalimentación.
Esquema del proceso de la comunicación
Niveles de la comunicación y sus ejemplos

La comunicación intrapersonal:

Es un tipo o forma de comunicación en donde el emisor y el


receptor son la misma persona. Es decir que, es una comunicación que se
realiza con uno mismo. Además, tiene la particularidad de que puede
darse en forma verbal u oral, en los recuerdos, actos de imaginación o
visualizaciones, e incluso en memorias pasadas.

Por ejemplo, al leer un mensaje de un amigo, invitándote a un


restaurante, los pensamientos que este genera y las decisiones que
tomamos hasta que respondemos el mensaje, son una forma de
comunicación intrapersonal.

La comunicación interpersonal:

Se llama comunicación interpersonal al intercambio de


información que suele darse entre personas que comparten un espacio
físico, es decir, que cohabitan y por ende se ven en la necesidad de emitir
y recibir mensajes para normar u organizar la convivencia. Esto puede
referirse a ámbitos diversos, como el hogar, el trabajo, la calle, etc.

Cuando se habla de la comunicación interpersonal, sin embargo,


no sólo se alude a la verbal, es decir, a la protagonizada por el lenguaje.
Está claro que los seres humanos nos distinguimos de los animales por
justamente nuestra capacidad de organizar y comunicar nuestra realidad
mediante un sistema de signos representados sonora y gráficamente (el
lenguaje hablado y escrito respectivamente), pero no es exclusivamente
a través de este mecanismo que nos transmitimos información.
Por ejemplo una llamada telefónica, una conversación entre
amigos o una reunión de trabajo son algunos ejemplos de comunicación
interpersonal. Aunque las personas practican a diario este tipo de
comunicación, ya que es algo ineludible, no siempre se reflexiona sobre
su importancia.

La comunicación grupal:

El concepto de comunicación grupal hace referencia al proceso


interactivo que tiene lugar entre tres o más personas. La comunicación
grupal resulta básica e importante en el desarrollo de relaciones entre
personas, familias, grupos sociales, empresas e incluso gobiernos.

El proceso de comunicación grupal puede llevarse a cabo a través


de diversas técnicas de comunicación. Cada técnica tiene sus
características en función de los objetivos que quieran conseguirse con
dicha comunicación grupal.

En ejemplo la comunicación grupal se da en muchos contextos


diferentes de nuestras vidas, siendo de hecho uno de los tipos más
comunes. Así, podemos observar este fenómeno en forma de un grupo
de amigos hablando de lo que ocurre en su día a día, pero también en
una reunión de trabajo o en una cena familiar.

La comunicación organizacional:

Se denomina comunicación organizacional, comunicación


institucional o comunicación corporativa al envío y recepción de
información entre individuos interrelacionados o que forman parte de
algún tipo de organización (una empresa, una institución, etc.) con el
objetivo de alcanzar un objetivo determinado.
La comunicación organizacional es mucho más que un simple
intercambio de datos ya que contempla también el establecimiento de
las dinámicas de cooperación, de coordinación y de avance conjunto
hacia los objetivos, o sea, sirve en gran medida para la gestión de la
organización y la integración de sus distintos elementos, teniendo así un
impacto en la productividad y la calidad.

La comunicación organizacional es toda forma de comunicación en


una empresa, corporación o institución. Las reuniones de directivos, de
personal o de trabajadores, en las que se informan nuevas medidas, son
un caso puntual de comunicación organizacional interna. Las notas de
prensa, comunicados a clientes y publicidad son formas de comunicación
externa, ya que van de la organización hacia afuera.

La comunicación masiva:

es un proceso en el cual una persona, un grupo de personas o una


organización envía un mensaje a través de un canal de comunicación a
un gran grupo de personas y organizaciones anónimas y heterogéneas.

Se puede pensar en un gran grupo de personas anónimas y


heterogéneas como el público en general o como un segmento del
público en general. Los canales de comunicación incluyen la televisión, la
radio, los medios sociales y la prensa escrita. El remitente del mensaje
suele ser un comunicador profesional que a menudo representa a una
organización.
Importancia de la lectura crítica ante los medios de
comunicación

El proceso de comunicación, el proceso comunicativo o el acto


comunicativo, es la transmisión efectiva de un mensaje a través de un
canal de comunicación desde un emisor hasta un receptor. Es decir, es el
circuito completo de la comunicación efectiva, en cualquier ámbito en
que éste se pueda dar.

La comunicación es un proceso de intercambio de información que


es típico de los seres vivientes. Una de las formas en que se realiza es a
través de un lenguaje, como hacemos exclusivamente los seres humanos.

Sin embargo. también producirse de otras maneras, como a través


de señales químicas, como lo hacen los organismos microscópicos, o a
través de sonidos inarticulados, como lo nacen las aves con su canto. Por
eso, no debemos confundir la capacidad de comunicarse, con la
capacidad de hacerlo de una manera determinada.

Así, en cualquiera de los escenarios que hemos mencionado, se


lleva a cabo un acto comunicativo. O sea, se transfiere información de un
ser vivo a otro, a través de un método específico y en unas condiciones
puntuales que lo facilitan o dificultan. Las mismas tienen que ver tanto
con los individuos involucrados, como con el entorno.

A dichas instancias que intervienen en este proceso se las conoce


como elementos de la comunicación. Dependiendo de ellas, podremos
hablar de procesos comunicativos unidireccionales (la información
marcha en un único sentido) o bidireccionales (la información va y
viene).
No existe una única forma de comunicarse. Las personas son
individuos con tantas similitudes como diferencias. Para comunicarse
mas efectivamente, cada tipo de personalidad requiere un estilo
diferente, un lenguaje propio, una gestualidad determinada. No existen
reglas generales, sino que, lo mas importante es ser uno mismo y
construir sobre nuestras fortalezas teniendo siempre claro cuál es el
objetivo de cada comunicación y teniendo en cuenta los distintos
componentes que intervienen en este proceso de conducta, de
conocimiento de tipo fisiológico.

La comunicación consiste en un proceso complejo que involucra a


un emisor que inicia un mensaje, un canal por el que se transmite y a un
receptor que lo decodifica. Ese proceso se ve influenciado según el
contexto y el código empleado en el mensaje.

Hoy en día se hace mucho hincapié en la importancia de la


comunicación entre padres e hijos. Es fundamental hablar con los hijos y,
sobre todo, escucharlos. Es una manera de ayudarlos a que se conviertan
en adultos seguros y desenvueltos, capaces de vivir en un mundo cada
vez mas exigente. Para eso es preciso generar momentos de
comunicación, dedicar tiempo a estar con la familia y acercarse al otro.

La comunicación es muy importante también en las relaciones de


pareja. La palabra es un instrumento esencial en la creación de un
proyecto de vida en común y, solo a través de la comunicación, se puede
lograr reforzar la empatía con la pareja.

La comunicación en el ámbito de las organizaciones es


fundamental para un buen desempeño de la empresa. No es posible
llevar adelante el trabajo en equipo sin una fluida comunicación. No se
trata solo de evitar los malentendidos, sino de maximizar las
potencialidades y lograr una organización fuerte y sólida.
CONCLUSIÓN

La comunicación es un factor muy importante para el ser


humano, es un medio por el cual nos podemos expresar y dar a
conocer información con algún motivo. Es fundamental que
tanto la persona que envía y la que recibe el mensaje tengan
una manera de entenderse, en lo contrario la comunicación no
sería exitosa. Es importante saber reconocer cuál es la intención
con la que enviamos o recibimos un mensaje, para así poder
hacer un buen uso de las funciones lingüísticas y además no
llegar a malentendidos dado el caso. Para llegar a cualquier
acuerdo lo primero que se necesita es el diálogo, lo cual la
mayoría de las veces es un poco complicado de dar, por esta
razón es útil comprender toda esta información. Llevándolo a
cabo lograremos mejorarnos a nosotros mismos y
posteriormente a los problemas sociales que más afectan al
país.

También podría gustarte