El Oncenio de Leguía (1919-1930) comenzó con un golpe de estado por el que Leguía asumió la presidencia de Perú de forma autoritaria. Leguía promovió reformas y desarrollo económico a través de inversiones extranjeras, especialmente estadounidenses. Sin embargo, su gobierno se volvió cada vez más dictatorial y dejó de lado sus promesas iniciales de mejorar las condiciones de vida de la clase media y los sectores populares. La economía peruana se hizo muy dependiente del capital
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas2 páginas
El Oncenio de Leguía (1919-1930) comenzó con un golpe de estado por el que Leguía asumió la presidencia de Perú de forma autoritaria. Leguía promovió reformas y desarrollo económico a través de inversiones extranjeras, especialmente estadounidenses. Sin embargo, su gobierno se volvió cada vez más dictatorial y dejó de lado sus promesas iniciales de mejorar las condiciones de vida de la clase media y los sectores populares. La economía peruana se hizo muy dependiente del capital
El Oncenio de Leguía (1919-1930) comenzó con un golpe de estado por el que Leguía asumió la presidencia de Perú de forma autoritaria. Leguía promovió reformas y desarrollo económico a través de inversiones extranjeras, especialmente estadounidenses. Sin embargo, su gobierno se volvió cada vez más dictatorial y dejó de lado sus promesas iniciales de mejorar las condiciones de vida de la clase media y los sectores populares. La economía peruana se hizo muy dependiente del capital
El Oncenio de Leguía (1919-1930) comenzó con un golpe de estado por el que Leguía asumió la presidencia de Perú de forma autoritaria. Leguía promovió reformas y desarrollo económico a través de inversiones extranjeras, especialmente estadounidenses. Sin embargo, su gobierno se volvió cada vez más dictatorial y dejó de lado sus promesas iniciales de mejorar las condiciones de vida de la clase media y los sectores populares. La economía peruana se hizo muy dependiente del capital
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
EL ONCENIO DE LEGUÍA
La república Aristocrática finalizó en el año 1919 con la llegada de Agusto Leguía a la
presidencia cuyo suceso de denominado el inicio de la Patria Nueva quien da origen al Oncenio de Leguía. Leguía ganó las elecciones de 1919, escrito por José Pardo. Sin embargo, Leguía acusó a Pardo de intentar anular los resultados de las elecciones e impedir que se convirtiera en presidente. En este contexto, el Leguía dio un golpe de estado el 4 de julio de 1919 con el apoyo del ejército. Esto muestra la naturaleza del autoritarismo, ante todo, un golpe de Estado, y su primer paso fue disolver el Congreso, se determinó por ser un régimen autoritario gobernado por el presidente Augusto B. Leguía, con fines de formar una nueva reforma de política para una mejoría en la sociedad peruana. Pero con unos objetivos no muy claros, lo que buscaba Leguía era debilitar la clase media, y nunca involucrarlos o incorporarlos a la vida política social, para así llegar a que se promuevan algunas leyes que mejorarían en aquel momento la calidad de vida de los indígenas y obreros, el problema venia cuando se veía que dichas leyes implicaban cambios radicales en la organización política y social, este mismo no los consideraba y los daba por descartados. El gobierno de Leguía se caracterizó por tener una política de modernización y desarrollo económico en cuanto a su política con los sectores populares y clase media, se concentro en aumentar las inversiones de a fuera, es decir, inversiones extranjeras, pero con capital norteamericano, con un objetivo de modernizar al país e impulsar su economía. No obstante, estas políticas no lograron satisfacer a dicho sector y las clases medias quienes exigían que mejoraran su calidad de vida y que se note más presencia política. Las revoluciones fuera del país sirvieron como modelo para los trabajadores y obreros peruanos, se crearon sindicatos y proletariado, en este contexto el único personaje mejor preparado para llevar el Perú en esos años fue Agusto Bernardino Leguía y Salcedo, un hombre que años atrás se había distanciado de la oligarquía, pero no necesariamente por los mismos intereses de la clase media. El para poder apoyar a estas nuevas clases prometió transformar o renovar al Perú, llamando a esto la "patria Nueva". En este nuevo orden político sería la clase media la encargada de participar en el ámbito político y económico del país dejando atrás la vieja oligarquía Aristocrática. Todo este discurso de Leguía con el poco tiempo se fue cayendo ya que las promesas de la patria nueva no se cumplían y la clase media, que en su gran mayoría lo apoyaban, otra parte se desencantó de la dictadura y empezó a apoyar a las ideas de izquierda aquel tenía poco o nada en común con la ideología de Leguía. El presidente aseguraba que las masas proletarias y verdaderas masas indígenas tendrían un papel que jugar en la patria nueva, pero su verdadero objetivo era proponer algunas reformas para calmar a las masas y que sus ideas revolucionarias cesen porque en ningún momento considero incorporarlos en sí a la vida política nacional. Incluso lo poco que se logró hacer no obtuvo mucho efecto, ya que las leyes que trataban de mejorar las condiciones de vida de los obreros y trabajadores no fueron implementadas o eran súbitamente eliminadas. Durante el periodo de 1921 a 1931 se considera el momento en donde los capitales estadounidenses desplazaron a los capitales británicos, al arbitrar el capital norteamericano se dio el bosquejo al nuevo crecimiento económico, Las inversiones norteamericanas se centraron en minería y petróleo de tal forma que daba un capital a la banca, al igual que un sistema de préstamos, lima fue la primera ciudad favorecida ya que se pudo beneficiar de la modernización, obras públicas y otros proyectos, las provincias también se pudieron beneficiar ya que generaron que creciera espontáneamente para fomentar la industrialización. Por otro lado, el estado optimizo la deuda con los estados unidos ya que la banca norteamericana atravesaba por un periodo favorable dispuesto a garantizar Inversión extranjera. En 1929 estalló la crisis económica mundial, provocada por el colapsó de la bolsa de valores en nueva York, esto causó el desmoronamiento de la economía latinoamericana incluyendo al Perú, esto produjo que las exportaciones peruanas tuvieran un desplome, así como las inversiones de capitales norteamericanos dejarán de llegar al país. En resumen, el siglo XI comenzó con varias propuestas para atraer a las masas utilizando a los sectores menos favorecidos como parte de una campaña política para atraer más simpatizantes, pero finalmente derivó en una dictadura que se dejó de lado para volverse dictatorial y populista. La dependencia del capital estadounidense trajo ganancias gloriosas para la época, pero el costo del país fue mayor, incluida la duplicación de su deuda externa durante su mandato.