P14 Identificación y Cuantificación de Especies Alcalinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

1.- Efectuar los cálculos completos.


2.- Escriba el nombre y la fórmula desarrollada de 2 indicadores (diferentes) a los empleados,
que se puedan usar para la determinación de los aniones estudiados. Escriba el intervalo de
PH en el cual viran y los colores del vire.
Azul de Bromofenol (C19H10Br4O5S). Rojo de metilo (C15H15N3O2).
Intérvalo de pH: 3.0-4.6 Intérvalo de PH: 4.2 – 6.0
Viraje: Amarillo a azul Viraje: Rojo a Amarillo

Verde de bromocresol (C₂₁H₁₄Br₄O₅S)


Intervalo de PH: 3.8-5.4
Viraje: Amarillo-azul verdoso

3.- Explique ampliamente por qué es importante el ensayo analítico o cuantitativo de iones
que imparten alcalinidad.
La alcalinidad puede influir en como se debe tratar el agua durante todo el proceso de tratamiento de
agua, esta importancia es significativa en los fenómenos de coagulación y ablandamiento, así como
en la prevención de la corrosión.
4.- En la práctica profesional de su carrera ¿por qué es importante determinar la alcalinidad?
Escriba un ejemplo.
Al producir fármacos el PH es un factor crítico para todos aquellos medicamentos que se encuentran
en estado líquido-acuoso, ya que se puede ejercer un efecto sobre la solubilidad del principio activo
condicionando la estabilidad de los medicamentos, la tolerancia biológica de la forma farmacéutica y
la actividad del principio activo.
5.- Una muestra de 0.3763 g formada por una mezcla de álcalis se disuelve y se valora con HCl
0.1015 N. La lectura de la bureta en el punto final de la fenolftaleína es de 5.3 ml y en el punto
final del anaranjado de metilo es de 9.4 ml-
a) Indicar los aniones presentes en la muestra.
b) Calcular los porcentajes de los aniones presentes en la muestra como sales sódicas.
Incluir pesos moleculares desglosados, fórmulas empleadas, sustitución y resultados con
unidades.
BIBLIOGRAFÍA
 Hein, M. (1992). Química. México, Grupo Editorial Iberoamericano, p.p. 442 – 445
 Lifeder. (2019). Verde de bromocresol: características, preparación, usos. Consultado el 01 de
abril de 2023 en https://www.lifeder.com/verde-bromocresol
 Lifeder. (2019). Rojo de metilo: características, preparación y aplicaciones. Consultado el 01
de abril de 2023 en https://www.lifeder.com/rojo-de-metilo
 Lifeder. (2019). Azul de bromofenol: características, preparación, usos, toxicidad. Consultado
el 01 de abril de 2023 en https://www.lifeder.com/azul-bromofenol/

INFORMACIÓN PREVIA
Propiedades fisicoquímicas:
 Bicarbonato de sodio
-Fórmula química: NaHCO3
- Peso molecular: 84.01 g(mol
-Estado físico: Sólido en polvo Cristalino
-Color: Blanco
-pH: 8,6 (5% en solución)
-Punto de fusión: 60°C (140°F)
-Densidad (20 ºC): 0,5 - 1,2 g/cm³
Hidróxido de sodio
-Fórmula química: NaOH
-Peso molecular: 39.997 g/mol
-Estado físico: sólido (corrosivo para metales)
-Color: translúcido
-Olor: inodoro
-pH (valor): 14 (agua: 100 g/l, 20 °C)
-Punto de fusión: 319 – 323 °C
-Punto inicial de ebullición:1.390 °C
-Densidad 2,13 g/cm³ a 20 °C
 Carbonato de sodio
-Fórmula química: Na2CO3
-Peso molecular: 105.9888 g/mol
-Estado físico: sólido
-Color: blanco
-Olor: inodoro
-Punto de fusión/punto de congelación: 851 °C
-Inflamabilidad: no combustible
-pH (valor): 11 – 11,5 (en solución acuosa: 4 g/l, 25 °C)
-Hidrosolubilidad 212,5 g/l a 20 °C
 Silicato de sodio
-Fórmula química:
-Peso molecular:
-Estado físico: Líquido viscoso turbio,
-Color: gris verdoso a rosado
-Olor: Inodoro
-Punto de fusión: 1088 °C (vidrio silicato)
-Densidad relativa: Máxima 1,700 g/l
Solubilidad: Miscible en agua
 Fosfato de sodio
-Fórmula química: Na2HPO4
-Peso molecular: 141.96 g/mol
-Estado físico: Sólido
-Color: blanco
-Olor: Inodoro
-Punto de fusión: 8.9-9.2 a 50 g/l
BIBLIOGRAFÍA
 ROTH. (2015). Ficha de datos de seguridad: Hidróxido de sodio. Consultado el 01 de abril de
2023 en https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/02/HIDROXIDO-DE-SODIO.pdf
 CLARVI. (2018). BICARBONATO DE SODIO Hoja de Datos de Seguridad. Consultado el 01
de abril de 2023 en https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/02/336.-Sodio-bicarbonato.pdf
 Meyer. (2017). Hoja de datos de seguridad fosfato de sodio. Consultado el 01 de abril de 2023
en https://www.reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/reactivos/hds_2405.pdf

También podría gustarte