Limitaciones en La Capacidad Intelectual PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Tema 6

LIMITACIONES EN LA

CAPACIDAD INTELECTUAL
Sesión 1

LAS LIMITACIONES
1. Conceptos generales y

clasificación en

psicometría
2. Enfoque funcional y

adaptativo
Contenidos 3. El análisis de los

procesos

cognoscitivos.
4. La personalidad de

quienes padecen

retraso.
Conceptos
Generales
La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades
que permiten a una persona desenvolverse en su entorno, dando respuestas
eficaces a diferentes situaciones y ambientes. Es decir, cuando hablamos de
personas con discapacidad intelectual nos referimos al conjunto de personas
que presentan dificultades para adaptarse al medio, en las condiciones
esperadas para su edad, debido a una limitación de sus capacidades cognitivas.
Instrumentos
Escalas Bayley III para evaluar el desarrollo cognitivo, funcional,
lingüístico, atención temprana y desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3
años
Escala Maccarthy consta de 18 pruebas independientes agrupados en
seis escalas: Verbal, Perceptivo-Manipulativa, Numérica, General
Cognitiva y Memoria. 2 y 8 años

La Batería de Evaluación de Kaufman para Niños, es utilizada como medida de la


Inteligencia y el rendimiento en la población infantil en niños comprendidos
entre los 2,5 a 12,5 años de edad
Instrumentos
Escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS), versión derivada de la original Escala
Wechsler-Bellevue. Se puede administrar entre los 16 y los 89 años, aunque para algunas
pruebas concretas solo se cuenta con variantes para edades entre 16 y 69 años.

Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC), se puede administrar entre los 6 y los 16
años.

Escala Wechsler de inteligencia para preescolar (WPPSI), se puede administrar entre los 0 y los
6 años.
a) Genético: Las causas más frecuentes son debidas a los factores ligados a genes
recesivos, dominantes o a síndromes debidos a anomalías cromosómicas.

b) No genético: Nos encontramos con tres tipos de afecciones dependiendo del


momento en el que se produzcan: Afecciones prenatales: rubéola, drogodependencia,
sífilis, radiación, algunos medicamentos, malnutrición, quimioterapia, etc. (pruebas para
detectarlo ;Amniocentesis)
Afecciones perinatales o neonatales: prematuridad, diabetes, diversas infecciones,
encefalitis, placenta previa, etc. Afecciones postnatales: insolaciones, derrames
cerebrales, shocks eléctricos, exposición a gases, enfermedades infecciosas, etc.
Actividad #1
ilusion óptica

OBJETIVO: Reconocer como el cerebro genera un proceso de atención, complementación y


orden desde un proceso de abstracción y como estos mismos procesos se ven afectados bajo
las limitaciones de la capacidad intelectual .
Generar conciencia entre los participantes de las actividades.
MATERIAL:
proyector
Bocina

INSTRUCCIONES: El participante intentara decir el nombre de que se encuentra dentro de cada


circulo de color que se le presente.
PROCEDIMIENTO:Se les presentaran a los participantes círculos de colores, los primeros círculos
llevaran escritos los colores correspondientes a los círculos conforme el participante vaya
leyendo e identificando los nombres dentro de los mismos círculos estos cambiaran y
generaran confusión en los participantes
Rojo Azul Amarillo

Rosa Verde Morado


Rojo azul Amarillo verde azul Azul Rosa

Rosa Verde marron Morado rojo Rosa Verde

rojo Rosa Amarillo verde azul Azul Rosa

Verde cafe Morado Morado morado Rosa Verde


Clasificacione
s
Inteligencia Límite o Capacidad Intelectual Límite.
Se estima que un 13,6% de la población presenta Inteligencia Límite aunque el
porcentaje de personas diagnosticadas es muy inferior. Las personas con Inteligencia
Límite se camuflan a la perfección en entornos que no presentan grandes exigencias
y por la dificultad para su diagnóstico,
Discapacidad Intelectual Ligera o Discapacidad Intelectual Leve.
Las características de la DI Ligera son muy parecidas a las que presentan las
personas con Inteligencia Límite, diferenciándose únicamente en la
intensidad de los apoyos que precisan para desarrollar con éxito sus
proyectos vitales.
Discapacidad Intelectual Moderada. En este grado de discapacidad intelectual
las dificultades son mayores que en los dos anteriores grupos aunque pueden
obtener un buen grado de autonomía en el auto cuidado y el desplazamiento. La
persona con DI Moderada puede responsabilizarse de sus propias decisiones y
participar en la vida social, aunque con ayudas y con un periodo de aprendizaje
prolongado.
Discapacidad Intelectual Grave. la necesidad de apoyos para el desarrollo de
las actividades básicas de la vida diaria se intensifican, precisando ayuda y
supervisión continuada. Adquirir ciertas habilidades es posible aunque la
implica un proceso de aprendizaje extendido en el tiempo y la necesidad de
apoyo es constante.
Discapacidad Intelectual Profunda. Es el grado más elevado de la
discapacidad intelectual y también el menos frecuente, Las
personas con DI Profunda presentan un CI inferior a 20 y
presentan necesidades de apoyo de manera constante, limitándose
las posibilidades de contar con cierta autonomía en su desarrollo
vital. Tendrán una alta dependencia para realizar la mayor parte de
las actividades de la vida diaria.
Conducta
Adaptativa
¿Qué es ?
Conducta Adaptativa (Adaptive Behaviour
Construct) al conjunto de habilidades
conceptuales, sociales y prácticas que el
individuo ha aprendido y que le permiten
responder a las circunstancias de la vida
diaria (Schalock, 1999; AAIDD, 2010).
Está relacionada con
la edad
Adaptativa Es modificable
Puede empeorar o mejorar como
La conducta adaptativa aumenta resultado de intervenciones, cambios en
y se vuelve más compleja a el entorno del individuo, traumas o

1 3
medida que se crece. eventos emocionales o físicos

Se valora en el Se define por el rendimiento


contexto social manifiesto, no por la capacidad

2 4
del individuo.
Por esta razón no existe una
definición absoluta de De esta manera, para la medición de la
adaptación, sino que se define conducta adaptativa se considera el
en función de los estándares y rendimiento real o práctico y no el
expectativas ambientales. potencial de la persona.

Habilidades
adaptativas

Habilidades que permiten a una persona llevar una vida


independiente y socialmente productiva en diferentes
ámbitos de la vida cotidiana y que reflejan la capacidad de
adaptarse a las exigencias sociales de su contexto (García
1999;Merece, 2000;Casteño,2001 en Díaz,2009)
Habilidades
Comunicación
Autocuidado
Habilidades sociales
Uso de la comunidad
Autodirección
Salud y seguridad
Académicas y funcionales
Trabajo
Evaluación
Durante la evaluación de conductas adaptativas también
resulta de utilidad la aplicación de pruebas neuropsicológicas
que nos ayuden a precisar de mejor manera el perfil
cognitivo del paciente evaluado, reconociendo sus fortalezas
y debilidades como punto de partida de un futuro programa
de intervención.
ABAS-II
Existen pruebas como el ABAS-II (Sistema de Evaluación de la
Conducta Adaptativa) que ayudan al profesional de la Salud Mental a
determinar el grado de funcionamiento que presentan las personas,
tomando en consideración su edad, necesidades y demandas del
entorno.

Permite valorar la conducta adaptativa desde distintos escenarios


(familia, escuela y autoinforme en el caso de adultos) gracias a
cuestionarios que pueden ser aplicados a múltiples informantes.
El ABAS-II tiene dos características que la hacen una prueba
muy útil y significativa: es multimétodo y multidimensional.

Multidimensional: Habilidades de comunicación, ocio e interacción


social, hasta habilidades relacionadas con el autocuidado,
seguimiento de normas de seguridad, habilidades motoras y
seguimiento de instrucciones, entre otras.

Multímetodo: Es un instrumento que puede ser aplicado a


informantes familia e informantes escuela, aspecto que permite
fortalecer aún más las conclusiones en diversos contextos y
escenarios.
La prueba ABAS-II evalúa 10
áreas de habilidad adaptativa
que se clasifican de la siguiente
manera:

Conducta Adaptativa
General
Indice Conceptual
Índice social
Índice práctico
Actividad #2
HISTORIAS POR ARMAR

OBJETIVO: Abordar la creatividad como una herramienta para las personas con Limitaciones de
la capacidad intelectual.

MATERIAL:
No necesario

INSTRUCCIONES: Crear una historia grupal

PROCEDIMIENTO:
1. Por turnos, cada persona dirá una palabra o frase
2. Se buscará llevar cierta lógica con esas frases para crear una historia gupal
3. Comentar la actividad
Procesos cognoscitivos
Procesos mentales que nos permiten

reconocer, aprender, recordar y prestar

atención a la información cambiante en el

ambiente.

Las limitaciones de las personas con

discapacidad intelectual son

fundamentalmente de carácter cognitivo;

en general poseen problemas de atención,

de memoria, de elaboración y transferencia

de la información.
Los factores genéticos consisten en modificaciones genéticas transmitidas por los
progenitores a la descendencia.
Los factores pre-natales corresponden a alteraciones embrionales debidas a
infecciones o sustancias durante el embarazo.
Los factores peri-natales incluyen insuficiencia placentaria, anoxia y traumatismos
posteriores al nacimiento.
Los factores post-natales consisten en eventos posteriores al nacimiento que
dañen el cerebro durante el primer año de vida (encefalitis, traumatismos,
accidentes vasculares, etc.).
Los factores psico-sociales incluyen condiciones ambientales poco estimulantes
que afectan a la capacidad de adaptación y calidad de vida del sujeto.
Características
• Desarrollo cognitivo bajo
• Ritmo lento de aprendizaje
• Dificultad de comprensión de instrucciones
• Dificultad para poner atención por un tiempo

prolongado
• Dificultad para resolver problemas (de la vida

diaria, lógico-matemático entre otros)


• Dificultad de pensamiento critico.
• Dificultad para comunicarse
Procesos cognitivos básicos

Sensación Percepción Atención Memoria


Sensación
Fuente principal de nuestros conocimientos

acerca del mundo exterior y de nuestro propio

cuerpo.

La integración sensorial es un proceso neurológico


llevado a cabo por el Sistema Nervioso Central, permite
la habilidad de recibir, procesar y organizar la información
proporcionada por el entorno, la cual es percibida y
captada a través de nuestros órganos sensoriales.
Sensaciones propioceptivas: informan sobre la situación
del cuerpo en el espacio y sobre la postura.

Sensaciones interoceptivas: provienen de los órganos del


cuerpo humano, como las vísceras, y que nos dan
información acerca de las mismas

Sensaciones exteroceptivas: informa sobre el medio


externo. Son la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato.

Algunas personas con discapacidad, tendrán dificultades

a la hora de procesar y percibir estímulos.


Al estar afectados estos procesos, se verá afectada la

percepción de la información sensorial recibida por el

entorno a través de los sentidos.


Percepción
La percepción es el proceso mediante el cual
interpretamos la información sensorial que
recibimos del entorno. Este proceso involucra
la selección, organización e interpretación de
estímulos sensoriales como la luz, el sonido y
el tacto.

Nos permite crear una imagen coherente del


mundo que nos rodea.

Puede ser engañosa, ya que nuestro cerebro


puede interpretar la información de manera
errónea o incompleta.
Dificultades en la percepción

Percepción borrosa
Impulsividad ante una situación de

aprendizaie
Imprecisión e Inexactitud para manejar

palabras y conceptos
Desorientación espacial.
Desorientación temporal.
Déficits en la utilización de la información
Percepción episódica de la realidad.
Imprecisión e inexactitud
Atención
La atención es el proceso mediante el cual
seleccionamos y enfocamos nuestra energía
mental en un estímulo específico. Este
proceso es esencial para filtrar la información
irrelevante y centrarnos en lo que es
importante.

La atención tiene diferentes niveles:


sostenida
selectiva
dividida.
La capacidad de mantener la atención es
fundamental para el aprendizaje y la
resolución de problemas.
Dificultades
Discriminar los aspectos relevantes de los irrelevantes.

Dificultad para atender las dimensiones como la forma, el color el

tamaño o las posiciones.

Carecer de habilidades generales de atención implicadas en

procesos de acumulación de información, detección de estímulos

apropiados y traslados de información apropiada, los procesos de

información se dan a otro ritmo

Tendencia a la distracción ante estímulos externos; por lo que es

importante mirarles a la cara cuando se les habla y enviarles

mensajes y estímulos repetitivos sobre la temática trabajada en

clase de manera que se les facilite permanecer atentos a las

indicaciones y explicaciones
Memoria
La memoria es el proceso mediante el cual
almacenamos y recuperamos información
en nuestro cerebro. Este proceso se divide en
tres etapas:
codificación,
almacenamiento
recuperación.

Las personas con discapacidad intelectual


presentan dificultades con la memoria a
corto plazo y en la memoria explícita o
declarativa
Dificultades
Déficit en la percepción de un problema. Incapacidad para

darse cuenta de cualquier situación problemática


Déficit en la memoria a largo plazo. Incapacidad para utilizar

la información previamente almacenada.


Percepción episódica de la realidad. Incapacidad para

establecer cualquier tipo de comparación


Estrechez del campo mental. Incapacidad para usar

diferentes unidades de información.


Déficit en la conducta sumativa. Tendencia a usar lo

estímulos de una forma aislada y única.


Déficit en el pensamiento lógico. Incapacidad para generar

hipótesis y falta de lógica para defender su opinión.


Déficit en la planificación de la conducta. Incapacidad para

prever anticipar que es lo que va a pasar.


Actividad #3
MEMORAMA

OBJETIVO: Fortalecer la memoria a largo plazo mediante una actividad lúdica

MATERIAL:
Se les proporcionara un material impreso

INSTRUCCIONES: Se reunirán en equipos por mesa, posteriormente se les proporcionara un


memorama impreso y se turnaran para voltear las fichas de manera que logren juntar
pares iguales
PROCEDIMIENTO:
Se colocan todas la fichas boca abajo. El primer jugador levanta 2 fichas, si coinciden y
tienen el mismo dibujo, se las lleva y sigue levantando otras dos. Si por el contrario no
coinciden las vuelve a dejar en el mismo sitio boca abajo y pasa el turno al siguiente
jugador. Gana el que mayor número de parejas forme.
Procesos cognitivos superiores

Pensamiento Lenguaje Inteligencia


Pensamiento
Proceso mediante el cual utilizamos la información almacenada en
nuestra memoria para resolver problemas y tomar decisiones;
implica la generación de ideas, la evaluación de alternativas y la
selección de la mejor opción.

Se relaciona con la adquisición de conocimientos y la formación de


conceptos en la mente. La percepción, la memoria y la atención
son parte de él.

Los niños con discapacidad intelectual manifiestan limitaciones en


el proceso cognoscitivo se distraen con facilidad y experimentan
periodos de atención breves, ya que la atención requiere
concentración y retención. La memoria tiene como funciones,
primero, el registro de experiencias, y más tarde su evocación; aquí
también se observan limitaciones para recordar la información
registrada.
Características
Egocentrismo : Hace que el niño centre las

acciones en sí mismo. Al centrar las

acciones en sí mismo difícilmente modifica

su punto de vista para utilizar otro criterio

que le permita resolver un problema

Impermeabilidad: Deriva del egocentrismo y


Perseverancia: Se relaciona con el

define las formas en que se enfrenta al


egocentrismo. Resulta de la insistencia

aprendizaje. Asimismo, revela su dificultad de


obsesiva por repetir comportamientos y

incorporar información nueva sobre el objeto


lleva al niño a una actividad mecánica y

de conocimiento y tener movilidad en su


repetitiva, es decir, no pensada;
pensamiento.
Lenguaje
El lenguaje se define como el código
simbólico empleado en la comunicación
entre personas, siendo el lenguaje oral el más
importante por nuestra sociedad
dividiéndose en lenguaje expresivo y lenguaje
receptivo.

las personas con discapacidad intelectual


presentan problemas en lenguaje
proporcionados al grado de discapacidad que
estas poseen, por el hecho de la fuerte
interrelación entre pensamiento y lenguaje.
Dificultades
NIVEL RECEPTIVO O SEMÁNTICO
En ocasiones distorsionan el lenguaje debido a que

solamente captan una o dos palabras de la oración,


otras veces se lo dificultan las palabras que suenan

parecido, lo cual hace que no entiendan el mensaje y


MORFOSINTÁCTICO
en muchas veces terminan inventándoselo.
Están ausentes los nexos de unión tales como

NIVEL EXPRESIVO artículos, pronombres, etc los tiempos verbales

aparecen como
• Léxico pobre punto débil existiendo falta de concordancia entre el

• Sobreextensión sujeto y el verbo


• Alteraciones en las palabras produciéndose

adiciones, omisiones, repeticiones, fragmentaciones,


PRAGMÁTICO
contaminaciones y inversiones
• Sustituciones que dan origen a otras palabras o serie
Este es uno de los niveles mas mermados,

de sonidos carentes de significado produciéndose errores en la respuesta a simples

• Ecolalia preguntas. suelen responder con la ultima palabra

que aparece en la pregunta.


Inteligencia
Incluye el razonamiento, la planificación, la solución de problemas, el pensamiento
abstracto, la comprensión de ideas complejas, la rapidez. de aprendizaje y el aprender
de la experiencia

La evaluación del funcionamiento intelectual es un aspecto crucial para diagnosticar


discapacidad, se considera al CI como la mejor representación del funcionamiento
intelectual de la persona.

A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender,
comprender y comunicarse, ya que se da una anomalía en proceso de aprendizaje
entendida como la adquisición incompleta de las habilidades cognitiva durante el
desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones en el desarrollo corriente.

Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media,


que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de
habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades
sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades
académicas funcionales, ocio y trabajo.
La personalidad de quienes padecen retraso.
¿Cómo se comporta una persona con retraso mental?
Los pacientes con retraso mental moderado muestran una lentitud en el desarrollo
de la comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta área un dominio limitado.
Los avances escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para la lectura
escritura y cálculo. Tienen dificultad para su cuidado personal.
En el deficiente mental inciden una serie de elementos adversos que le dificultan
estructurar su experiencia. La información perceptivo–motora se presupone que es
idéntica a la que accede el resto de los sujetos de su misma edad, el problema radica en las
posibilidades de estructuración adecuada de la misma. Esta cuestión se acentúa en la esfera
educativa, con el problema añadido de las dificultades de comunicación.

En el terreno del conocimiento, el ámbito es doble: el de la esfera de experiencias del


sujeto deficiente, cuyo mundo de objetos y representaciones es sui géneris, muy distinto
del mundo de representaciones de los sujetos normales.
Otra dificultad deriva de su autoconcepción como sujeto, de las dificultades
de integrar su personalidad. En algunos casos la sobreprotección y la actitud de los
adultos, anula las experiencias que le supondrían un cierto conocimiento y dominio
del medio y de su propio cuerpo. La actitud ante el deficiente mental debe ser
siempre la de aceptarle tal y como es.

El déficit en el conocimiento y dominio del lenguaje, y, por tanto, de la


comunicación, reduce las posibilidades de desarrollo de las habilidades y estrategias
individuales
La nota característica de la personalidad de los sujetos con retraso, cuando se
comparan con sujetos normales, se suele centrar en aspectos concretos como el
autoconcepto o la actitud personal del individuo hacia sí mismo y, es sabido, que, cuando
baja la estimación de sí mismo, conlleva un mayor índice de fracaso y estas
manifestaciones muestran una correlación con el nivel de inteligencia.

El nivel de ansiedad también se manifiesta elevado, comparativamente, pero sobre todo


en individuos institucionalizados. El autocontrol o capacidad de regulación de la propia
conducta implica tres capacidades: ajustes de claves, autoesfuerzo y observación. Estas
capacidades están ausentes en deficientes moderados, severos y profundos.
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan los niños con
retraso mental en la escuela y en la sociedad en general?
la presión de las demás personas, que de alguna manera sigue actuando, da por supuesto el progreso
intelectual y persiste en enfrentar al niño con problemas y proponerle aprendizajes proporcionados a
su edad. Esto puede llevar al niño retrasado a situarse en niveles de actividad intelectual para los que
no está suficientemente preparado, cuando no domina los estadios previos que deberían apoyar el
nuevo aprendizaje. Esta fragilidad de los aprendizajes previos es una de las características principales
de la actividad intelectual del niño retrasado. Además, el archivo menciona que el problema principal
de la educación del retrasado no es tanto el progreso de su inteligencia como la formación de su
personalidad. Por lo tanto, los desafíos que enfrentan los niños con retraso mental en la escuela y en
la sociedad en general pueden estar relacionados con su capacidad para aprender y desarrollar
habilidades sociales adecuadas para integrarse en su entorno.
Actividad #4
JUEGO DEL LINCE

OBJETIVO: Reconocer como el cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la analiza

MATERIAL:
Tablero con imágenes.
Tarjetas con imágenes
Fichas

INSTRUCCIONES: Encontrar la mayor cantidad de tus fichas en el tablero.

PROCEDIMIENTO:
1. Formar equipos
2. Coloca el tablero en la mesa
3. Cada jugador tendrá 3 fichas de un color y se le repartirán 3 tarjetas con imágenes boca abajo a cada uno
4. Cuando todos tengas sus tarjetas, contar hasta tres, todos las voltean y buscarán en el tablero las imágenes que
les hayan tocado.
5. Cuando un jugador encuentre las tres tarjetas, tendrá que gritar “Lince” y la partida se detendrá. El jugador se
quedara con sus tres tarjetas y los demás solo con las que hayan encontrado
6. Gana quién haya encontrado más figuras.

También podría gustarte