Las Tecnologías en La Enseñanza de La Lengua Extranjera
Las Tecnologías en La Enseñanza de La Lengua Extranjera
Las Tecnologías en La Enseñanza de La Lengua Extranjera
- Metodología que pretende situar a los aprendices en una posición central en el proceso de
aprendizaje.
- Plantear situaciones parecidas a las de la vida real para elaborar un producto
- Hecho en grupos, interacción- desarrollo personal
- proyectos transversales, los saberes se adquirirán al tiempo que se desarrollan conocimientos y
competencias vinculadas a áreas no lingüísticas
B. Estrategia
Estrategia 1. Entender en qué consiste el aprendizaje por proyectos en el aula de lengua extranjera.
- motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les
interesan y que son importantes para sus vidas
- motivar estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños
pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como
permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su
estilo personal de aprender
- Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. gran variedad de
habilidades y de competencias colaboración, planeación de proyectos, toma de
decisiones y manejo del tiempo
- El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos
o servir de caja de resonancia a las ideas de otros
- Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que
tenga valor fuera del aula de clase
Se debe considerar:
el enfoque por tareas o la organización por temas (content-based teaching): vcomunicacion real
como eje del aprendizaje. Creación de contextos reales, habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas.
Integración de conocimiento formal e instrumental de la lengua.
La organización por temas: los viajes, las selvas tropicales, los animales en peligro de extinción, etc.) es
la forma más tradicional de estructurar los contenidos a aprender. No va encaminado a un proyecto final, el
tema constutuye un pretexto para usar la lengua pero el objetivo no es aprender algo no linguuistico.
- propuesta didáctica que plantea a los aprendices la necesidad de usar la lengua meta para alcanzar
un objetivo no lingüístico (encontrar diferencias entre dos dibujos, hallar la solución a un problema,
clasificar objetos, negociar un acuerdo, etc.).
- debe estar contextualizada, responder a intereses de los estudiantes, la producción se sustenta en
significados y no en la practica
- se pueden hacer individual o en parejas opequeños grupos co con toda la clase. En grupos
pequeños participan mas
- TAREA: realización de acto comunicativo,no se hace practica de una estructura gramatical (cada
uno recibe un dibujo aparentemente igual y, en un breve período de tiempo, deben interactuar para
compartir la información que poseen (el contenido de sus dibujos), que es relevante para superar el
reto de hallar las diferencias entre los dibujos. más de una estructura sintáctica, cooperación para
hallar solucion )
- EJERCICIO: solo perigue un fin de practicar la estructura gramatical (Los estudiantes, en parejas,
deben inventarse un diálogo entre una médico y su paciente a partir de escoger las frases que les
interesen de entre las siguientes. aunque se intente reproducir una lenguaje de manera creativa.
Sólo deben comprender los enunciados más interesantes para crear un diálogo.)
- ACTIVIDAD. mitad entre tarea y ejercicio, tiene objetivo comunicativo para practicar la estructura
lingüística ( actividad con mapas callejeros ofreciendo dos ambos, como los que se muestran a
continuación: ntercambiar la información entre los alumnos para completar el plano. La realización
de esta actividad no implica desarrollo de habilidades cognitivas ya que los alumnos sólo precisan
hallar los nombres. sólo servirá para practicar vocabulario y formas lingüísticas concretas como son
los marcadores de lugar)
1. Compartir info: parejas o de 3. Alumnos comparten info con los compañeros, información a partir
de imágenes fijas para encontrar diferencias, vido: uno mira sin sonido y otro solo con sonido.
2. Solucionar un rompecabezas: cada estudiante tiene info sobre un personaje y otrop tiene sobre
pisos entonces se comparte info para saber sobre sus personajes.
3. Ordenar o clasificar: llegar a un acuerdo sobre la mejor forma de ordenar un texto. Mejor candidato
para ganar algo, que productos comprar con poco dinero
- no todo se puede planificar de antemano. Para que un proyecto atraiga la atención de los alumnos,
es necesario que ellos participen en la toma de decisiones.
- Un mapa conceptual ayuda a la planificación del proyecto: quien va a participar, que tipo de
proyecto, decir lo que se necesita
El diseño del proyecto
- es preciso tener en cuenta sus conocimientos previos
- Es aconsejable empezar a planificar desde la última clase a la primera y no cronológicamente.- se
tienen mas claros los propósitos.
- si vamos a usar una herramienta que ya conocen, no será necesario planificar ninguna tarea para
que los alumnos se familiaricen con ella
- Cuando? Los elementos que vamos a evaluar determinan el momento en que la evaluación puede
llevarse a cabo
- Quien?
- Como?
Herramientas que se pueden usar para evaluar:
1. Lista de chequeo: preguntas. Si se responde afirmativamente el producto esta bien
elaborado. Sirve para el profesor y el estudiante
5. Blog: diario del desarrollo del proyecto. Sirve para el profesor y el estudiante
- qué destrezas necesitarán dominar nuestros estudiantes para superar estos obstáculos y sobre el
tipo de actividades que favorecen el desarrollo de dichas habilidades.
- por proyectos: la lengua es el medio que se emplea para construir conocimientos mediante la
interacción entre alumnos, entre los alumnos y el profesor o entre los alumnos y los textos escritos
o documentos orales
- La comunicación siempre tiene un propósito y se juzga como exitosa o no dependiendo de si se
cumplen dichos objetivos y no a partir del uso de unas determinadas formas lingüísticas.
- tarea facilitadora (tarea cuyo objetivo es el estudio, contextualizado, de las formas
lingüísticas que son necesarias para la realización de una tarea comunicativa posterior)
mejor un documento real y que ellos identifiquen las cosas así demuestran
compresión.
- tareas de comprensión que pueden llevarse a cabo en el aula mediante el uso de las TIC:
a. Tareas de sensibilización. desarrollo de la observación y/o la agudeza auditiva y no reclaman
del aprendiz la realización de ninguna acción.
b. De respuesta mecánica: Después de haber leído o escuchado un texto deben realizar una
acción mecánica (presionar una tecla, hacer click en una casilla, desplazar el cursor, etc.)
c. Relacionar imágenes: deben relacionar fragmentos de texto con imágenes que ilustran la
información que contienen
Fiabilidad: debe dar resultados consistentes. Deben se rbuenas las condiciones en las que
se evalua, las personas involucradasl, las instrucciones y los instrumentos para evaluar
- qué conocimientos, actitudes y habilidades deberían desplegar los aprendices de una lengua
extranjera para ser competentes en el proceso de producción de mensajes orales y escritos.
- tareas
facilitadoras de preparación: entonación o
puntuación cambian el mensaje
- Microdestrezas de procuccionentonacion o puntuación en la producción de textos
- Proceso de producción: en funcio al objetivo. planificar, textualizar y revisar.
- la evaluación puede tener como objetivo medir la eficacia del proceso
de aprendizaje para mejorarlo.
- notas y diarios
- Las grabaciones audiovisuales.
- Las grabaciones en audio.
- Las parrillas de observación.
- Las entrevistas.
- Los debates y grupos de discusión.
- Los cuestionarios
Condiciones: