Etica Profesional Deontologia Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ETICA PROFESIONAL

La Ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de


una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida en la
Ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Por otro
lado, la

Ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de derechos y


obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas de la condición
básica de persona en armonía con los anexos que implican exigencias del bien
común, es asi que la Ética profesional quiere que cada profesional sea guía y
ejemplo de vigor moral, económico y político en todos los contextos de la vida.

La manera moral de ser un profesional entiende a la profesión como un modo de


servir al bien común. “la dignidad de toda profesión radica en la mayor conciencia
que se posee de servicio a la sociedad”.

Ser un profesional competente y responsable no consiste exclusivamente en ser un


individuo racional y libre, que posee habilidades, sino que posee también modos de
hacer, sentido de pertenencia a un colectivo profesional y compromiso social en el
desempeño de su profesión.

Hortal (2010) por tu parte distingue entre Ética profesional y Deontología


profesional. La Ética profesional define a la profesión en términos de conciencia y de
bienes: qué es ser un buen profesional, en qué consiste hacer bien el ejercicio
profesional, mientras que la Deontología lo hace respecto a los deberes y normas
definidos por el colectivo o colegio profesional.

Principios de la Ética profesional

Dado que los principios son la razón fundamental por la que se procede en toda
actividad, en la Ética podemos destacar tres tipos de principios: de beneficencia,
autonomía y justicia.

Principio de beneficencia

El profesional está obligado a buscar el bien del cliente, paciente, usuario o


estudiante, utilizando todos sus conocimientos, tiempo y energía para satisfacer sus
necesidades. ¿Hasta dónde está obligado? ¿Hasta dónde puede llegar?

· Su integridad física o emocional.


· El respeto a los derechos humanos.
· El respeto a las leyes vigentes.
Principio de autonomía

El cliente, paciente, usuario o estudiante no tiene derecho a ejercer coerción sobre


el profesionista ni este sobre aquel. Implica respeto mutuo.

Principio de justicia
· La justicia distributiva consiste en dar a cada cliente, paciente usuario o estudiante
lo que le corresponde, La justicia conmutativa consiste en cumplir lo acordado o
restituir el daño.

Confidencialidad

Consiste en guardar el secreto de todo lo que haya escuchado del cliente que tenga
que ver con la relación profesional.

Veracidad
Se trata de no mentir al cliente. La veracidad es la congruencia entre lo que se dice
y lo que se piensa. Es el acto de dar a conocer la verdad a otra persona que tiene
derecho de saberla.

Normas morales de la Ética profesional


Según Alvarado (2003), podemos destacar la: confidencialidad, veracidad y fidelidad
a las promesas hechas.

Confidencialidad:
Consiste en guardar el secreto de todo lo que haya escuchado del cliente que tenga
que ver con la relación profesional.

Veracidad:
Se trata de no mentir al cliente. La veracidad es la congruencia entre lo que se dice
y lo que se piensa. Es el acto de dar a conocer la verdad a otra persona que tiene
derecho de saberla.

Fidelidad a las promesas hechas:


La promesa es un compromiso que se asume de realizar u omitir algún acto en
relación a otra persona. Mientras que la fidelidad es la obligación de cumplir con una
promesa o acuerdo explícito. Este principio se subordina al de beneficencia (no
perjudicar a otro) y al de autonomía.
Ejemplos de etica profesional

Competencia profesional
Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de su profesión
tener las competencias necesarias para el cargo o función que desempeña. Un
profesional no debe postularse ni asumir encargos o tareas para las cuales no tenga
ni el conocimiento, la experiencia o la debida preparación. Un psicólogo, por
ejemplo, no puede ejercer de abogado.

Manejo responsable de la información

La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o la función que se


desempeña debe ser manejada con suma discreción por el profesional, bien ante el
personal de la empresa, bien frente a todos aquellos individuos externos a esta. En
ocasiones, hay información confidencial que puede afectar o dañar los intereses de
la propia empresa, por eso, un buen profesional será discreto y actuará de acuerdo
a las responsabilidades de su función.

Secreto profesional
La información que llega a manejar una persona por razones del ejercicio de su
profesión debe ser guardada con celo y cautela, pues está amparada y protegida
por la ley dentro de lo que se conoce como secreto profesional. Ejemplo de ello lo
constituyen los médicos, psicólogos o abogados.

Respeto entre colegas


El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de cualquier profesión. Un
buen profesional no debe desacreditar, insultar, molestar o engañar a sus propios
colegas o a otros profesionales. Al expresarse sobre estos debe hacerlo con respeto
y consideración.

finanzas
La información financiera de una empresa, negocio o transacción, y su manejo
responsable son primordiales en un profesional. El falseo de datos financieros, tanto
a la alta como a la baja, así como el uso de información confidencial para obtener
beneficios en el mercado son todas conductas penadas que deben evitarse.

DEONTOLOGIA PROFESIONAL

El concepto y el ámbito de la Deontología Etimológicamente Deontología significa:


todéon (griego): lo conveniente, lo debido; logía (griego): conocimiento, estudio. La
Deontología es el estudio o la ciencia de lo debido, de los deberes. Si hablamos de
Deontología profesional, sería el estudio de los deberes de cada profesión. La
palabra la acuñó el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832), considerado como
el padre de la filosofía utilitarista inglesa, en su obra Deontología o Ciencia de la
Moral.
La Ética profesional a diferencia de la Deontología se mueve en el campo de la
conciencia individual. La Ética se refiere a lo interior del ser humano, a los valores
de la persona y es capaz de saber si algo es correcto o no, mientras que la
Deontología se ocupa de los deberes y obligaciones de una profesión determinada
aprobada por un grupo de profesionistas colegiados.

La Ética hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la


Deontología adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad.

La Deontología profesional formula los deberes y obligaciones del profesional,


aquello que hay que exigir de todo profesional en el desempeño de sus funciones y
que normalmente están recogidos por escrito en un código, aprobado por el
colectivo o colegio profesional.

La Deontología, con sus normas éticas, es capaz de establecer las exigencias éticas
mínimas que deben aplicar y exigirse todos los profesionales, independientemente
de sus entornos culturales y circunstancias.Sin normas no hay ni universalidad ni
igualdad en las exigencias. Por tanto, la Deontología profesional se ocupa de lo que
es vinculante, obligatorio,para todos losprofesionales.

Los códigos deontológicos

Un código ético o deontológico es el conjunto de principios de conducta, derechos,


deberes y normas profesionales emanadas de los propios profesionales o de una
empresa u organización determinada, cuyo cumplimiento se asume
voluntariamente.

La función de los códigos deontológicos fundamentalmente son:

● El reconocimiento público de la dimensión Ética de una profesión o actividad


por parte de los mismos que la llevan a cabo.

● La existencia de códigos en una profesión ayuda a una persona a defenderse


mejor de las presiones externas, es decir, de la presión de los intereses o
bienes extrínsecos que ya hemos mencionado (dinero, poder, prestigio,
estatus) y a la profesión en sí a hacerse valer y respetar frente a los
condicionantes externos.
● Compromiso de una profesión de llevar a cabo su misión de una forma moral
y digna. La formulación y adopción de códigos implica reconocer que una
profesión debe mejorar y estar en continua vigilancia sobre las prácticas
éticas de sus actividades.

La gran beneficiaria de los códigos es, por tanto, la sociedad, que gracias a ellos
puede conocer qué puede esperar y exigir de los profesionales. Y eso se hace
especialmente importante en profesiones donde no hay una relación directa
profesional-cliente, como es la del periodista, que se dirige a audiencias de miles de
personas, o en la de administrador o economista, que trabajan para instituciones
públicas o privadas. En dichas profesiones el público o el cliente está muchas veces
desasistido.
Por último, cabe mencionar que contar con un código deontológico evita que el
control ético se haga desde fuera, y permite discriminar entre los buenos
profesionales y los que solo buscan sus intereses personales.

CONCLUSIONES:
➔ La deontología y ética profesional es importante porque permite arraigar en el
profesional una serie de valores y comportamientos que contribuyen a la
armonía laboral y social.
➔ Hay que tener en cuenta que hay profesiones que repercuten en uno u otro
sentido en la vida de las personas, como es el caso de los médicos,
abogados o periodistas. Por tanto, contar con un código ético es
imprescindible para que ejerzan su actividad dentro de unos parámetros de
justicia, equidad, veracidad, honestidad y responsabilidad.
➔ La ética profesional contribuye a mejorar el ambiente dentro de una
organización. La aplicación del código ético permite armonizar las relaciones
laborales entre los trabajadores y aumentar la confianza entre los clientes y el
entorno empresarial.
➔ El valor de la ética profesional responde a la creación de un escenario común
en un determinado sector profesional, en el que todos los trabajadores
conozcan las pautas de actuación y respeten las normas para beneficio del
ambiente laboral y la armonía social.

REFERENCIA

https://blogs.uladech.edu.pe/wp-content/uploads/2020/documentos-juan-roger/
etica-profesional-y-deontologia.pdf
https://protecciondatos-lopd.com/empresas/etica-profesional/

También podría gustarte