Flores RC
Flores RC
Flores RC
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería
AUTOR
Carmen Cristina FLORES RODRÍGUEZ
ASESOR
Mg. Jhon Alex ZELADITA HUAMÁN
Lima, Perú
2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
Datos de asesor
Datos de investigación
4. RECOMENDACIONES
____________________________________________________
Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación:
https://us02web.zoom.us/j/84864858763?pwd=OW00aVZVNFpZeW1JUXVobEhsamtrQT09
ID: 848 6485 8763
Grabación archivada en: Escuela Profesional de Enfermería
Página 1 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Firma Firma
Mg. Cecilia Victoria Chávez Camacho Lic. Luz Elena Capcha Caso
DNI 10628108 DNI 06743439
PRESIDENTA MIEMBRO
Firma Firma
Lic. Esp. Nancy Aida Córdova Chávez Mg. Jhon Alex Zeladita Huamán
DNI 09274288 DNI 40635267
MIEMBRO ASESOR(A)
Página 2 de 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Medicina
La Directora de la Escuela Profesional de Enfermería, Dra. Ángela Rocío Cornejo Valdivia que
suscribe, hace constar que:
………………………………………………………………….
DRA. ÁNGELA ROCIO CORNEJO VALDIVIA
Directora
ARCV/jfo
Av. GrAU 755 – Lima 1 – Apartado Postal 529 – Lima 100 – Perú, E.A.P. de Enfermería 619 7000 anexo 4619
Web: www.Unmsm.edU.pe/medicina - E-mail de la EsCUEla de Enfermería: epenfermeria.medicina@Unmsm.edU.pe
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
RESUMEN ......................................................................................................................................... 6
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 7
4
5.1.1 Datos Generales ................................................................................................... 47
ANEXOS .......................................................................................................................................... 68
5
RESUMEN
6
ABSTRACT
Objective: To determine the stress coping strategies of nursing professionals who work in
hospitals in Lima and Callao in times of the COVID-19 pandemic in the year 2021.
Results: 54,3% (51) of the nurses apply coping strategies in a frequency of "sometimes".
Regarding the application of strategies by dimensions: strategies focused on the problem
were used "often" by 39,4% (37), followed by strategies focused on emotion with a
frequency of "sometimes" 44,7% (42) and finally, the additional or avoidant strategies were
applied by 53% (50) with a frequency of "sometimes".
Conclusions: The majority of nurses who work in the care of COVID-19 patients in
hospitals located in Lima and Callao apply coping strategies to stress in a "sometimes"
frequency, which shows a predisposition to act against stress even in highly demanding
situations. Likewise, a large part of them apply those focused on the problem, followed by
those focused on emotion and focused on other styles or avoidance. It is recommended to
implement psycho-emotional training within health institutions of II-III level of care and thus
avoid the consequences of stress on physical and mental health.
Keywords: Strategies for coping with stress, Coping, stress, nursing and COVID-19
Pandemic
7
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
9
En España, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez
Raya (14) expresó lo siguiente:
<(...) Pero en esta batalla contra la infección, y tras tantos días sin descanso, están
viviendo situaciones de estrés y frustración nunca antes vistas. Lo están dando
todo con la profesionalidad que las caracteriza, pero estamos muy preocupados
por nuestras compañeras (…)=.
10
Si bien es cierto ya se ha descrito algunos estudios sobre el impacto del estrés en
las enfermeras realizadas al inicio de la pandemia, actualmente existen pocos
estudios que hablen sobre la respuesta de las enfermeras frente al estrés durante
el contexto de la pandemia COVID-19, en este sentido seria de vital importancia
realizar el estudio de las estrategias de afrontamiento ante el estrés en términos de
esfuerzos cognitivos y conductuales que pone en marcha la persona con el
objetivo de manejar las demandas excesivas internas y externas, la cual es
determinado por factores individuales (experiencias previas, características propias
de la persona) y sociales (entorno y contexto). (19-20)
11
El interés por investigar las estrategias de afrontamiento al estrés surge al
observarse en los medios de comunicación diferentes maneras de afrontamiento
de los enfermeros a esta situación de pandemia, uno de ellos han sido las
continuas marchas y protestas a las afueras de los hospitales exigiendo EPP
adecuados y la cantidad necesaria para todo el personal de salud, además existen
testimonios de enfermeras que muestran su gran preocupación ante los contagios
de sus compañeros e incluso la muerte de mucho de ellos debido a la ausencia de
condiciones adecuadas y protocolos claros para hacerle frente a esta pandemia.
Al conversar con las enfermeras, estas refieren: <Inicialmente era un estrés porque
todos teníamos miedo de contagiarnos y contagiar a nuestras familias=;...=a raíz de
la pandemia han incrementado el número de camillas, habido incremento de
enfermeras sin embargo no nos podemos identificar por el EEP que llevamos todo
el día puesto, generalmente en el servicio hay 8 enfermeras pero algunas se
enferman o infectan y tienen que hacer cuarentena reduciéndose a 4 enfermeras=,
…=lo que más nos genera estrés es el uso de EEP, ahora mismo es estar todo el
día con el casco y la mascarilla que no te deja respirar te causa una cefalea
intensa, el turno de 24 horas era horrible y el hecho de estar a cada rato
cuidándonos generaba agotamiento físico y mental; no sé qué estrategias de
afrontamiento hemos utilizado para poder sobrellevar el estrés porque ya no hay
esa socialización con mis compañeros=
12
¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento al estrés de los profesionales de
enfermería que laboran en hospitales de Lima y Callao en tiempos de pandemia
COVID-19, en el año 2021?
1.2 Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
13
pandemia COVID-19 muestra alteraciones emocionales, con síntomas depresivos,
ansiosos y estresantes (13).
14
La mayoría de los hospitales enfatizaron en la atención de salud mental durante la
emergencia sanitaria, como la normativa del MINSA indicaba, teniendo como
objetivo, reducir el impacto de la pandemia del COVID 19 en la salud mental de la
población, en la mayoría de hospitales se comprometieron en reducir este impacto
que traía el COVID 19, por ejemplo el Hospital Arzobispo Loayza en todo el año
2020 registraron 4376 atenciones que fueron realizadas por el servicio de salud
mental del hospital mencionado, el servicio de salud mental que estaba a cargo de
brindar esta atención por emergencia estaba comprendidos por un equipo de 11
médicos y 5 psicólogos, que han tenido que adecuar la metodología de su trabajo,
de esta manera se orientó en líneas de acción que fueron dirigidos a los pacientes
antiguos, pacientes nuevos y también a los familiares de los pacientes; como
ultima linea de acción fue dirigido a los trabajadores del hospital, quienes al
encontrarse en la primera linea de defensa de esta emergencia sanitaria se han
visto sometidos a un estrés constante, por parte de la magnitud de pacientes que
llegaban por día (62) .
15
2 CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA
A. Internacionales:
(54)
Yungan Gunsha Alex , en el año 2020, realizo su tesis en Ecuador, titulado:
<Afrontamiento emocional en el estrés por cuidado de enfermería a pacientes con
COVID-19. Hospital General Puyo, 2020=, cuyo objetivo fue determinar el
afrontamiento emocional en el estrés por cuidado de enfermería a pacientes con
COVID-19, siendo esta investigación no experimental, descriptiva, de corte
transversal, prospectivo, realizado con los enfermeros que otorgan cuidado de
cerca a estos pacientes, el estudio concluyó lo siguiente:
[Este estudio fue de gran utilidad para la etapa de discusión y la base teórica,
especialmente en las estrategias de afrontamiento centrado en la emoción].
(15)
Haozheng Cai et al. en el año 2020 realizaron un estudio en China titulado
"Impacto psicológico y estrategias de afrontamiento del personal médico de
primera línea en Hunan entre enero y marzo de 2020 durante el brote de la
enfermedad por coronavirus 2019(COVID-19) en Hubei, China", cuyo objetivo fue
investigar el impacto psicológico y las estrategias de afrontamiento, siendo este un
estudio observacional transversal aplicado a médicos y enfermeras de
departamentos de enfermedades infecciosas, medicina de emergencia, clínicas de
fiebre y unidades de cuidados intensivos; se utilizó un cuestionario con cinco
secciones con 67 preguntas, obteniendo los siguientes resultados:
16
<Los profesionales de enfermería presentaron alta aplicación de estrategias
de afrontamiento tales como medidas de protección estrictas, conocimiento
de prevención y transmisión de virus, aislamiento social y la actitud positiva
de sí mismo; dentro de las herramientas más eficaces utilizadas para
afrontar la situación y disminuir el estrés fueron la seguridad de disponer de
Equipos de Protección Individual (EPI), la conservación del bienestar de la
familia, el reconocimiento del trabajo realizado por las autoridades
sanitarias, la caída de nuevos casos de COVID-19 y la actitud positiva de
los compañeros de trabajo=
Portero de la Cruz.et al. (55), en el año 2016, se llevó a cabo una investigación en
España titulado: <Estudio transversal multicéntrico sobre el agotamiento, el estrés
percibido, la satisfacción laboral, las estrategias de afrontamiento y la salud
general entre el personal de enfermería del departamento de emergencias=, cuyo
objetivo fue estimar el burnout, el estrés percibido y la satisfacción laboral, el
afrontamiento y los niveles de salud general experimentados, se evaluó a 171
enfermeras de cuatro servicios de urgencias de Andalucía (España) desde marzo
hasta diciembre de 2016, los resultados llevaron a la siguiente conclusión:
B. Nacionales:
17
Zeladita-Huaman JA. et al. (65),en el año 2022, realizaron una investigación en
Perú, titulado <Preocupación y miedo como predictores de fatalismo por
COVID-19 en lo cotidiano labora de enfermeros=, teniendo como objetivo
principal analizar la relación entre la preocupación y el miedo al COVID-19 con
el fatalismo, siendo un estudio cuantitativo transversal de tipo analítico, se
evaluó a 449 enfermeros de establecimiento de salud públicos y privados de la
cuidad de Lima. La conclusión de los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
<Los enfermeros presentaron un nivel moderado de fatalismo y un nivel
bajo de miedo y preocupación por la COVID-19, asimismo la preocupación,
el miedo y el haber sido diagnosticado con COVID-19 fueron factores
predictores de fatalismo, entendiéndose este último como aquella
percepción que se tiene respecto a las posibles situaciones posterior a
contagiarse de este virus, los cuales desencadenan en estados de tensión
física y psicológica=.
(57),
Camiloaga Vargas, Maria Estela. en el año 2020 realizaron un estudio en
Perú que lleva por título: <Estrés y afrontamiento en enfermeras del servicio de
emergencia COVID-19, Hospital Marino Molina Scippa de comas, cuyo objetivo
fue determinar la relación que existe entre el estrés y afrontamiento en
enfermeras, siendo un estudio no experimental, transversal de correlación,
ejecutado la escala de Nursing Stress Scale (NSS) para medir el nivel de
estrés y un cuestionario para la valorar el afrontamiento en 51 profesionales de
enfermería del servicio de emergencia COVID-19, donde las conclusiones
fueron:
18
[Este estudio fortaleció en la discusión de las estrategias de afrontamiento al
estrés según dimensiones]
(56)
Condori M. y Feliciano V. Efectuaron un estudio en el año 2020 en Perú,
titulado: <Estrategias de afrontamiento al estrés y ansiedad estado en trabajadores
de un centro de salud en cuarentena por COVID-19, Juliaca= el cual tuvo como
objetivo determinar la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento al
estrés y la ansiedad estado en trabajadores de un Centro de Salud en cuarentena
por Covid-19, estudio de un enfoque cuantitativo no experimental, método
hipotético-deductivo y con un diseño descriptivo de correlacional de corte
transversal. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de afrontamiento al
estrés Brief <COPE-28= y el Inventario de ansiedad estado– rasgo <IDARE=. La
conclusión global respecto a los resultados obtenidos fue la siguiente:
19
problema y la emoción, por otro lado, los estudiantes usan tanto las
estrategias enfocado en el problema y enfocado en la emoción como forma
frecuente de afrontar el estrés académico=
(29).
Torres Ocampo, Maribel Yesica Realizó una tesis en el 2017 titulado:
<Estrategias de afrontamiento y estrés laboral en los profesionales de enfermería
del Hospital Regional Moquegua, Marzo 2017=,tuvo como objetivo determinar la
relación entre las estrategias de afrontamiento y el estrés laboral en los
profesionales de enfermería del Hospital Regional Moquegua, un estudio de tipo
no experimental, diseño correlacional, prospectivo y transversal, realizado en 60
enfermeras, el instrumento utilizado fue el cuestionario de estimación de
afrontamiento de COPE. Los resultados mostraron:
(24).
Huamán Rojas, Xanier Alexander Realizó una tesis en el 2016 titulado:
<Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento que aplican las
Enfermeras(os) de la UCI en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas –
2015=, un estudio cuantitativo - descriptivo, realizado a 20 enfermeras, los
instrumentos utilizados fueron: Escala de Maslach y de mecanismo de
afrontamiento de COPE. El estudio llegó a la siguiente conclusión:
20
<El 70% presenta un nivel medio y el 20% un nivel alto de síndrome de
Burnout, respecto a las estrategias de afrontamiento enfocados al problema
un 95% (19) utiliza A menudo, estrategias enfocados a la Emoción un 85%
(17) utiliza y dentro de las estrategias de Afrontamiento Enfocados a otros
estilos un 70%(14) utiliza A veces, un 30% (6) utilizan a Menudo; además
sienten que el trabajo de enfermería las está desgastando y endureciendo
emocionalmente= (23).
A. Estrés
▪ Definición del estrés
Podemos definirlo como una exigencia o demanda del ambiente que obliga a la
persona que está frente tal situación a utilizar sus recursos (adaptativos,
psicológicos y fisiológicos) para lograr un equilibrio y conservar su salud física y
mental (30).
21
que una respuesta de la persona ante estos factores o estímulos externos puede
ser el mismo estrés.
Otros autores definen al estrés como una respuesta, cómo Pérez, Matteson e
Ivancavich(1980)(32) que consideran que el estrés es una <respuesta fisiológica,
psicológica y conductual de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a las
presiones internas y externas en las emergencias=, asimismo otro autor es Selye
(1936) (33)
quien define estrés como la <respuesta inespecífica e innata del
organismo ante cualquier situación demandante= dicha respuesta para Selye es
fisiológica del cuerpo ante el estrés el cual puede realizarse en defensa del propio
bienestar para proteger y propiciar la pronta adaptación.
(34)
Años más tarde Wolff (1940 y 1950) consideró importante enfocar el estrés
como un proceso dinámico de interacción entre el organismo y el estímulo exterior,
donde entra en juego la adaptación de la persona ante la demanda. Es a partir de
este autor que surgen diversas teorías sobre el estrés con un enfoque hacia la
interacción.
(35)
Lazarus (1986) es uno de los pioneros en realizar una teoría con esta nueva
perspectiva relacional, planteó junto a Folkman el <modelo transaccional del
estrés=, donde conceptualiza al estrés como resultado de la relación entre la
persona y el entorno que es evaluado como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su bienestar, haciendo énfasis en una evaluación
cognitiva: un primaria, consiste en la valoración de la situación como tal y una
secundaria, consiste en evaluar los recursos con los que dispone la persona para
hacer frente a la situación estresante; Carver (1989)(20) coincide con la definición
de este autor, la cual muestra una mirada más integrada del estrés, visión más
amplia y completa en lo que respecta a su definición.
(36)
Zaldivar, Guevara y Roca (citado por Moscoso, 1994) se refieren al estrés ya
como una experiencia displacentera que persiste en el tiempo con presencia en
ocasiones de trastornos psicofisiológicos, que surge debido a la alteración en la
relación de la persona con su entorno, por lo cual se generan demandas donde la
persona tiene poco o nulo control, de igual manera , de igual manera Cohen
(37)
(1997) considera que son las experiencias de demandas del ambiente,
estresores o eventos de vida, la percepción subjetiva de sentirse estresado y la
22
activación de condiciones físicas y fisiológicas, las cuales requieren de gran
demanda y que al no ser atendidas aparecen cambios psicológicos y fisiológicos.
(38)
Por otro lado, Sandín (1995) , considera que el estrés se genera como
consecuencia de una alteración en el funcionamiento normal del organismo por la
acción de algún agente externo o interno, en estas circunstancias el organismo
reacciona de manera inusual para contrarrestar el desequilibrio y conservar la
homeostasis.
Reacción de alarma:
Estado de resistencia:
23
capacidad de respuesta y resistencia se produce fatiga, es en esta fase donde se
dan los primeros síntomas de estrés.
Fase de agotamiento:
Factores Externos:
● Entorno físico:
Dentro del entorno laboral sería la infraestructura del lugar de trabajo, así como
el ruido, la iluminación, temperatura, disposición del espacio físico, exposición a
riesgos propios del trabajo.
24
● Acontecimientos importantes:
● Laborales:
● Sociales:
● Vida cotidiana
Factores Internos:
● Rasgos de la personalidad
25
Construcción a partir de la percepción desfavorable que se tiene de uno,
podemos mencionar el pesimismo, el pensamiento irracional, las autocríticas, la
baja autoestima, etc.
● Pensamientos bloqueantes
▪ Indicadores de estrés
Son los signos y los síntomas que se observan o es expresado por la persona que
sufre estrés, estos pueden ser de tipo psicológico, fisiológico o conductual y
reflejan conductas sociales y procesos de pensamiento. Algunas de estas
reacciones pueden ser conductas de afrontamiento (29,43).
26
PSICOLÓGICOS-
FISIOLÓGICOS CONDUCTUALES
EMOCIONALES
27
Su aparición tiene lugar cuando la situación percibida como altamente estresante
desborda de los recursos personales para hacer frente y controlarlo, tales
consecuencias serían: enfermedades, trastornos físicos y psicológicos que alteran
la salud y bienestar, afectándolos a nivel fisiológico, emocional, psicológico, social
y conductual.
Consecuencias Psicológicas:
Consecuencias Fisiológicas:
Consecuencias Conductuales:
Consecuencias Sociales:
28
tareas, enfermedades, ausentismo laboral, insatisfacción en el trabajo, tensión y
conflictos entre colegas o compañeros. (44,46).
El estrés no solo afecta el cuerpo, sino que además tiene un impacto en la salud
mental de las personas, es decir afecta el bienestar psicológico, cognitivo y
emocional, involucrando también aspectos como la conducta y relaciones sociales.
Se dice que los grupos que padecen con mayor frecuencia síntomas de estrés son
aquellas ocupaciones y profesiones que trabajan con personas, es aquí la
importancia de este tema en los profesionales sanitarios en especial en
enfermería, esta profesión sin duda alguna es considerada como estresante ,
debido a que todo su quehacer profesional se centra en el cuidado de la persona,
las funciones que cumple el enfermero están constantemente sometidos a estrés,
debido a la exigencia de habilidades y capacidades que se requiere para
desempeñar las tareas de enfermería(42).
29
pacientes, una alta presión laboral, además a un aumento de responsabilidades,
alta demanda de atención, insuficiente personal, falta de recursos, etc.
B. Estrategias de afrontamiento
▪ Definiciones
Algunos autores a lo largo de los años han realizado algunas definiciones sobre
afrontamiento, como Pearling y Schooler (1978), quien define a las estrategias de
afrontamiento como <el conjunto de reacciones frente a un estresor característico y
permanente en un contexto singular=, este autor hace referencia a hacer frente al
estresor; sin embargo autores como Sandin (1995)(40), menciona el afrontamiento
no solo como respuesta ante las demandas externas o internas sino además al
malestar psicológico que puede generar el estrés.
30
adaptativa (a través de la reapreciación de la amenaza y los recursos personales
para enfrentarlo), que pretende una adquisición de algún control de la situación
estresante, además añade que un individuo consigue afrontar un problema de
diversas maneras, asimismo dependerá de las experiencias previas que tenga, las
características personales y el contexto en que se desarrolle dicha situación.
31
▪ Recursos de afrontamiento
Son las capacidades, habilidades, caracteres y/o elementos que puede ser
inherente a la persona o conseguidos del exterior que van a ser de gran utilidad
frente a demandas de una situación estresante, por consiguiente, confiere un
control eficiente del mismo.
● Recursos físicos/biológicos:
● Recursos psicosociales:
● Recursos culturales:
● Recursos sociales:
32
Se inserta el apoyo social, un recurso del entorno próximo de la persona, en
otras palabras, vendría ser las provisiones proporcionadas por la comunidad,
redes sociales de apoyo y las relaciones íntimas, que posteriormente permitirán
enfrentar situaciones cotidianas de estrés y crisis.
Para este autor afrontamiento viene a ser la respuesta de la persona ante una
situación estresante, la cual es variable y depende de experiencias anteriores, la
auto valoración de sus propias capacidades para sobrellevar la situación difíciles y
sus motivaciones, por otro lado asevera que el afrontamiento cambia de acuerdo
al contexto en que se desarrolló, además cada individuo pondrá en práctica formas
habituales de lidiar con el estrés que en un futuro será de utilidad en la reacción
individual ante situaciones nuevas
Así, junto con sus colaboradores, Carver identificó los siguientes estilos de
afrontamiento:
Afrontamiento activo
Planificación
33
La persona piensa la manera de cómo manejarse frente al estresor, seguido
organiza estrategias de acción, escoge los pasos que realizará y establece cuál
será la mejor forma de afrontar la situación estresante. Tiene lugar durante la
evaluación secundaria.
Implica dejar de lado otros proyectos o actividades evitando ser distraído por
otras cosas e incluso dejarlas pasar si fuera necesario con la finalidad de poder
manejar mejor el estresor.
34
Aceptación
Acudir a la religión
Negación
Esto implica negarse a creer que el factor estresante existe o tratar de actuar
como si el factor estresante no fuera real. Esto sucede a menudo durante la
evaluación primaria.
Desentendimiento conductual
Desentendimiento mental
35
Esto significa que la persona permite que varias actividades la distraigan
de pensar en el aspecto conductual del problema o sobre la meta con la que el
estresor está interfiriendo.
36
D. Modelo de Sistemas Generales de Imogene King (1981)
Sistemas personales:
Sistemas Interpersonales:
37
Se compone de la interacción, comunicación, transacción, rol, estrés y
enfrentamiento; el proceso de interacción con el entorno en busca de la obtención
de metas deseadas, conductas dirigidas a un objetivo.
Sistemas sociales:
Los 3 sistemas formarían parte del ambiente global, es decir el entorno en que se
desarrolla la persona en este caso el enfermero, que puede ser el ambiente
interno donde el enfermero transforma su energía y hace uso de esta para
adaptarse a los continuos cambios del ambiente externo; es el enfermero que
labora en áreas críticas quienes tienen en sus manos el cuidado y restauración de
la salud del paciente COVID-19 y quien actualmente sufre adaptaciones causado
por los estresores que han surgido debido a la emergencia sanitaria que se está
viviendo en nuestro país, factores estresantes como: el uso de EPP, incremento
de horas laborales, aumento de la demanda de atención, colapso de sistemas
sanitarios, preocupación por la familia, miedo al contagio personal y de familiares,
etc.
‐ Estrés
‐ Estrategias de afrontamiento
38
Es la respuesta ante una serie de eventos y condiciones del entorno laboral
que superan la capacidad de respuesta y adaptación de los enfermeros que
laboran en áreas críticas, dando lugar a afecciones fisiológicas, psicológicas,
emocionales y conductuales.
‐ Enfermeras
39
3 CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLE
3.1 Hipótesis
3.2 Variables
40
4 CAPITULO IV: MATERIALES Y MÉTODOS
41
4.4 Población, muestra y muestreo (criterios de inclusión y exclusión)
- Criterio de exclusión
42
Estudios previos reportaron que el cuestionario COPE es un instrumento
confiable (Chau, 1999; Rojas, 1997, Cassaretto y Chau,2016) determinado
mediante un análisis factorial exploratorio y reportó un adecuado
coeficiente de confiabilidad (alfa de Cronbach = 0,73). Adicionalmente en el
estudio se realizó una prueba piloto inclusiva con 65 participantes para
evaluar la confiabilidad del instrumento y se obtuvo como resultado un alfa
de Cronbach igual a 0,910, lo cual evidencia que este instrumento posee
una alta consistencia interna (VER ANEXO G).
43
4.6 Procedimientos de recolección y procesamiento de datos
44
para la interpretación y análisis descriptivo con el marco teórico como
referencia.
▪ Se procesó la información obtenida del cuestionario siguiendo el libro de
códigos (ANEXO H), y se organizó en un matriz de datos realizados en
Excel (ANEXO I).
45
Se cumplió con el principio de justicia al relatar la información sin ninguna
manipulación de los resultados finales obtenidos. (ANEXO C)
46
5 CAPÍTULO V: RESULTADOS
47
esto un 53,2% (50) no recibió y el 46,8%(44) si recibió anteriormente
capacitación sobre este tema (ANEXO J).
48
Respecto a las estrategias de afrontamiento al estrés aplicadas por los
profesionales de enfermería encuestados que laboran en hospitales de
Lima y Callao, se puede observar que del total de encuestados 100% (94),
el 54,3% (51) aplican en una frecuencia de <a veces=, el 33% (31) aplican <a
menudo= y un 10,6%(10) aplican <casi nunca= (Gráfico 1).
GRÁFICO 2
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS SEGÚN DIMENSIONES
EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN
HOSPITALES DE LIMA Y CALLAO EN TIEMPOS DE
PANDEMIA COVID-19. 2021
49
relación a las estrategias enfocadas en la emoción y 53%(50) en cuanto a
las estrategias adicionales o evitativas, en referencia a este última
dimensión cabe destacar que le seguía la frecuencia de <casi nunca= el
37%(35) y solo 1% aplica con una frecuencia de <casi siempre=.
GRÁFICO 3
50
GRÁFICO 4
51
GRÁFICO 5
52
6 CAPITULO VI: DISCUCIÓN
La pandemia COVID-19 impacto en el sector salud de Perú, principalmente en los
profesionales de enfermería, quienes estuvieron encargados del cuidado de
pacientes con COVID-19, en estadios que iban desde leves a severos, estos
últimos generalmente terminaban con complicaciones en hospitales de todo el
país. Esta situación representó un incremento de la carga laboral, unida a diversos
factores estresores que se intensificaron durante la pandemia generando en
enfermería agotamiento, desgaste físico, mental y/o emocional, un serio problema,
que en este contexto el afrontamiento surge como aquella respuesta al estrés,
aspecto que fue abordado en este estudio. (60)
El principal hallazgo de este estudio fue que los profesionales de enfermería que
laboran en hospitales de Lima y Callao durante la pandemia de COVID-19 utilizan
principalmente estrategias de afrontamiento del estrés en una frecuencia de <a
veces=. Este hallazgo discrepa en cierta manera con estudios realizados antes de
la pandemia COVID-19. Al respecto, el estudio realizado por Tello en el 2010(27)
que empleó la escala COPE reportó que el 79,2% de las enfermeras(os) que
laboran en los Servicios Críticos de Adultos de un hospital nacional empleaban
estrategias de afrontamiento en una frecuencia de= a menudo=. De manera similar,
otro estudio realizado en enfermeras(os) de la UCI del Instituto Nacional de
Enfermedades neoplásicas realizado por Huamán en el año 2016(24), destaca que
el 95% aplican las estrategias de afrontamiento con una frecuencia de <a menudo=.
53
cambios aunado a la percepción de aumento de estresores que repercute en su
desempeño laboral casi total. Es por ello que resulta indispensable fomentar estas
para que de esta manera se evite somatizaciones, miedos, tristezas e
incertidumbre ante la aparición de futuras enfermedades nuevas, que afectarían
irreversiblemente la condición de salud y bienestar de estos profesionales (61)
54
como se ha reportado en un estudio realizado por Muñoz Fernández y
colaboradores, que describen las reacciones emocionales esperadas ante COVID-
19 en el personal de salud las cuales fueron: miedo, irritabilidad, enojo, labilidad
emocional, tristeza, culpa, concentración, entre otros(55) .
55
aquellas acciones ligadas a un desentendimiento mental a través de la realización
de un diversas actividades que lo que hace es distraer, disminuir la tensión que
causa los pensamientos ligados al estresor, actividades de ocio o aquellas que nos
permitan estar más conectados a través de videoconferencias o redes sociales lo
que hacen es generar una sensación de acompañamiento importante(5).
56
7 CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
En esta investigación realizada en profesionales de enfermería que laboran en la
primera línea de defensa de los hospitales de la capital del Perú, durante el primer
año de pandemia.
7.2 Recomendaciones
• Se recomienda que las instituciones de salud pueden diseñar programas de
capacitación que promuevan la práctica de estrategias de afrontamiento al
estrés dirigidos al personal de enfermería, para este cuente con las
herramientas necesarias para enfrentar situaciones de estrés en el ambiente
laboral.
• Las universidades deberían incluir dentro de la formación académica
profesional talleres sobre estrategias de afrontamiento al estrés enfocados al
problema, a la emoción y a la evitación, al ser todos importantes, y así generan
57
en ellos habilidades para el manejo del estrés ya sea en el contexto familiar,
académico, personal y en el futuro dentro del ambiente laboral.
• El profesional de enfermería debería adoptar estrategias orientados hacia la
búsqueda de razones instrumentales a través de la búsqueda de consejo,
información y orientación por personal con experiencia exitosa en la solución
de problemas generadores de estrés.
• Las instituciones deberían trabajar de manera articulada con psicología,
promoviendo programas de soporte psicológico, para poder fortalecer las
estrategias de afrontamiento enfocados en la emoción, sobre todo instruir en
ellos la facilidad para enfocar y liberar emociones como consecuencia del
estresor experimentado que tienen por finalidad disminuir la tensión emocional
negativa.
• Las jefas de enfermería podrían adecuar ambientes de descanso y ocio para el
personal de enfermería, que le permita a este relajarse realizando diversas
actividades (dormir, escuchar música, leer un libro, ver videos, entre otros) que
hagan a este olvidar el problema y así salir del hospital sin preocupaciones,
asimismo se podría fomentar en los enfermeros que pasen tiempo de calidad
con sus familias, a través de paseos al aire libre, vacaciones adelantadas,
entre otros.
• Se sugiere que este estudio sirva de guía para futuras investigaciones de tipo
multicéntrico realizadas a gran escala, donde enfaticen el uso de estrategias
de afrontamiento al estrés frente a la problemática futura de nuevos factores
estresores.
58
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Velavan TP, Meyer CG. The COVID-19 epidemic. Trop Med Int Health.
2020;25(3):278-80. [citado 27 de Julio de 2020] doi: 10.1111/tmi.13383.
59
Cerebro, comportamiento e inmunidad 87 (2020) 172–176. [citado 27 de Julio
de 2020]Disponible en : https://www.journals.elsevier.com/brain-behavior-and-
immunity
11. Tam CWC, Pang EPF, Lam LCW, Chiu HFK: Síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS) en Hong Kong en 2003: estrés e impacto psicológico entre los
trabajadores de atención médica de primera línea. Psychol Med, 2004; 34 (7):
1197 - 204 [citado 27 de Julio de 2020].Disponible en:
https://doi.org/10.1017/S0033291704002247
12. Lee SM, Kang WS, Cho A et al: Impacto psicológico del brote de MERS de
2015 en trabajadores de hospitales y pacientes en hemodiálisis en cuarentena.
Compr Psychiatry, 2018; 87: 123 – 127[citado 27 de Julio de 2020].Disponible:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010440X18301664?via
%3Dihub
13. Ferrán MB, Trigo SB, Cuidar Al Que Cuida: El Impacto Emocional De La
Epidemia De Coronavirus En Las Enfermeras Y Otros Profesionales De La
Salud,Enfermeria Clínica (2020) [citado 27 de Julio de 2020] doi:
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.006
60
Mental. [citado 27 de Julio de 2020]Disponible en:
https://www.colegioenfermeriahuesca.org/wp-
content/uploads/2020/03/ndp_saludmentalcoronavirus_4.pdf
16. Huang JZ, Han MF, Luo TD, Ren AK, Zhou XP. Mental health survey of 230
medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Zhonghua
Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi. 2020;38(0):E001. [citado 27 de Julio
de 2020].Disponible en: doi: 10.3760/ cma.j.cn121094-20200219-00063
20. Carver, C., Scheier, M. & Weintraub, J. (1989). Assessing coping strategies: A
theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology,
56(2), 267-283. [citado 27 de Julio de 2020]. Disponible
en:https://pdfs.semanticscholar.org/5a8c/2bceefede7391164c9d45ff01f1d4619
ba46.pdf
61
21. Villalba ME, Cots I, Romero Aguilar N. ¿Las Creencias Religiosas condicionan
el afrontamiento de la enfermedad y muerte de un familiar? Evidentia: Revista
de Enfermería basada en evidencia, 2012; vol. 9 (39): 10. [citado 27 de Julio de
2020].
25. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Informe nacional sobre
el impacto del covid-19 en las dimensiones económica, social y en salud en el
Perú(al mes de mayo, 2020) -INCLUYE HALLAZGOS DE 16 MESAS
REGIONALES. REPORTE N° 1-2020-SC/Grupo de Salud-MCLCP. [citado 27
de Julio de 2020] Disponible en:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-08-
17/informe-salud-mclcp-2020-7-de-julio.pdf
62
[citado 27 de Julio de 2020].Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/547
35. Selye, H. (1973). The evolution of the stress concept. American Science, 61,
692-699.
36. Wolff H.G. (1953) Stress and disease. Thomas, Springfield, Illinois.
63
37. Fierro, A., "Estrés, afrontamiento y adaptación". En: M.1. Hombrados (comp.),
Estrés y salud. Valencia, Promolibro, 1997.
38. Zaldívar Pérez, D., <Conocimiento y dominio del estrés=, Editorial Científico
Técnica, La Habana, 1996
39. Cohen, S., Kessler, R. and Underwood, L. (1997) Measuring A Guide For
Health And Social Scientists Stress. First published by Oxford University Press.
ISBN 0-19- 508641-4
43. Liguori G.Control Saludable del Estrés. 1st Edition. Lippincott Williams &
Wilkins;2014
46. Guía técnica para el cuidado de la salud mental del personal de la salud en el
contexto del COVID-19 (R.M. N° 180-2020-MINSA) / Ministerio de Salud.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección
de Salud Mental --Lima: Ministerio de Salud; 2020.
47. Liguori G.Control Saludable del Estrés. 1st Edition. Lippincott Williams &
Wilkins;2014.
64
48. Cuixart Silvia Nogareda. NTP 355: Fisiología del estrés. Ministerio de trabajo y
asuntos sociales España. 1999. [citado 27 de Julio de 2020]. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_355.pdf/d0c209e9-026e-
4d85-8faf-5a9fcea97276
52. Ñaupas Paitan H., Valdivia Dueñas R., Palacios Vilela JJ. y Romero Delgado
HE. Metodología de la Investigación Cuantitativa – Cualitativa y redacción de la
Tesis. 5ª ed. Bogotá: Ediciones de la U; 2018.
65
pacientes con COVID-19. Hospital General Puyo, 2020. Marzo, 2021. [citado
13 de junio de 2021]. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7469
66
60. Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J,
Mercado-Lara M, Flores-Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al
COVID-19 en médicos generales colombianos. .[citado 23 de Noviembre de
2020]MedUNAB. 2020;23(2): 195-213. doi: 10.29375/01237047.3890.
63. Tiempos de pandemia 2020 - 2021 / Ministerio de Salud - Lima: Ministerio de Salud;
2021. 191 p. ilus. GESTIÓN EN SALUD / DESARROLLO INSTITUCIONAL / POLITICA DE
SALUD / INFECCIONES POR EL CORONAVIRUS / PROMOCIÓN DE LA SALUD / ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD. [citado 23 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5485.pdf
64. Arevalo Marcos, R. A., Villarreal Magán, P. C., Alvarado Chávez, P. E., Montoro
Valdivia, M. A., & Benavides Silva de Sender, E. M. C. (2022). Estudio de caso: salud
mental del profesional de enfermería en tiempos de pandemia covid-19. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 2258-2271. [citado 23 de octubre de
2022]. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2750
67
9 ANEXOS
68
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO
A Matriz de consistencia del instrumento…………………........…………… 1
B Matriz de operacionalización de la variable……………………………… 1
C Consentimiento Informado……………………………………….………... 1
D Instrumento de recolección de datos ………………………....…………. 2
E Escala de calificación del juez experto……………………………………. 6
F Tabla de concordancia de los jueces expertos según
prueba de CVC………………..……………………………………………... 7
G Confiabilidad del Instrumento ………………………………..…………….. 9
H Libro de códigos del Instrumento…………..………………………………. 11
I Matriz de codificación de datos ……………………………………………….15
J INDICE DE TABLAS ………………………………………………………….. 3
1
TABLA 4. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS SEGÚN
INDICADORES DE LA DIMENSIÓN ENFOCADO EN EL PROBLEMA EN
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN HOSPITALES DE
LIMA Y CALLAO EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19. 2021
…………………………………………………………………….………………………. 5
2
ANEXO A: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL INSTRUMENTO
DEFINICION
VARIABLE OPERACIONAL DIMENSIONES SUBDIMENSIONES/ ENUNCIADO
INDICADORES
Estrategias de Es el conjunto de 4. Dedico todo mi esfuerzo para hacer frente a la situación que
afrontamiento respuestas y me genera estrés
al estrés esfuerzos realizados Afrontamiento activo
9. Actúo directamente para controlar la situación que me
por el profesional
de enfermería que genera estrés
labora en Áreas 12. Ejecuto otras acciones adicionales para deshacerme de
Críticas para hacer situaciones que me generan estrés
frente a las
1. Elaboro un plan de acción o estrategia para superar la
situaciones
generadoras de situación que me genera estrés.
Planificación
estrés en el contexto 8. Pienso en la mejor manera de controlar la situación que me
de la pandemia por genera estrés
COVID-19, que 7. Pienso más en los pasos a seguir para dar solución a la
están enfocadas en Estilos de
situación que me genera estrés
el problema, afrontamiento
enfocadas en las enfocados en el 5. Me dedico a enfrentar la situación que me genera estrés, y si
emociones u otros problema Supresión de otras es necesario dejo de lado otras actividades
estrategias actividades
11. Trato que otras cosas no interfieran en los esfuerzos que
evitativas. El cual
pongo para enfrentar el problema
será obtenido
mediante el 2. Espero el momento apropiado para enfrentar la situación que
Cuestionario de Postergación del me genera estrés.
modos de afrontamiento
6. Me aseguro de no empeorar la situación estresante por actuar
afrontamiento del
muy pronto.
1
estrés (COPE) 3. Pregunto a personas que han tenido experiencias
diseñado por Búsqueda de apoyo similares sobre lo que hicieron para enfrentar situaciones
Carver y social por razones
estresantes
Colaboradores, instrumentales
Adaptado por 10. Hablo con alguien que podría hacer frente a la
Casuso 1996, el situación que me genera estrés
cual tomará los Búsqueda de apoyo por 15. Busco apoyo emocional de amigos o familiares ante una
valores finales casi razones emocionales situación que me genera estrés
nunca lo hago, a
veces lo hago , 16. Busco la simpatía y comprensión de alguien
Estilos de
usualmente hago afrontamiento 17. Hablo con un amigo/compañero/familiar sobre mis
esto, hago esto con enfocado en la sentimientos
mucha frecuencia emoción Reinterpretación 13. Aprendo algo nuevo de la situación que genera estrés
positiva y desarrollo 22. Intento desarrollarme como una persona a consecuencia de la
personal
experiencia
23. Rescato algo bueno o positivo de lo que está pasando
Aceptación 14. Aprendo a convivir con la situación que me
genera
estrés
18. Acepto que no puedo hacer nada ante las
situaciones estresantes
Acudir a la religión 20. Busco la ayuda de Dios.
21. Trato de encontrar consuelo en la religión
24. Rezo más de lo usual
Enfocar y liberar 19. Siento mucha alteración emocional y expreso esos
emociones sentimientos a otros
25. Me perturbo emocionalmente y estoy atento al problema
2
Otros estilos 29. Me niego a aceptar que la pandemia por COVID-19 genere
adicionales o situaciones de estrés
evitativos de Negación
31. Me digo a mí: <Esto no es real=
afrontamiento
34. Actúo como si la situación estresante no se hubiera
presentado realmente
27. Dejo de perseguir mis metas
Desentendimiento 28. Acepto que puedo enfrentar la situación que me genera
conductual
estrés, pero lo dejo de lado
32. Disminuyo los esfuerzos que pongo para solucionar la
situación que me genera estrés
26. Escucho música o miro programas de entretenimiento para
Desentendimiento pensar menos en la situación que me genera estrés
mental
30.Sueño despierto con otras cosas que no se relacionen a la
situación que genera estrés
33. Me dedico a trabajar o realizar otras actividades para apartar
la situación que me genera estrés de mi mente
35. Duermo más de lo usual
3
ANEXO <B=: MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONE TIPO DE ESCALA SUBDIMENSI ENUNCIA VALOR FINAL TECNICA/INSTR
CONCEPTUAL S VARIABLE DE ONES/INDICA DOS DE LA UMENTO DE
MEDICIO DORES VARIABLE MEDICION
N
1
emociones
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Es el conjunto de respuestas y esfuerzos realizados por el profesional de enfermería que labora en Áreas Críticas para hacer frente a las situaciones
generadoras de estrés en el contexto de la pandemia por COVID-19, que están enfocadas en el problema, enfocadas en las emociones u otros
estrategias evitativas. El cual será obtenido mediante el Cuestionario de modos de afrontamiento del estrés (COPE) diseñado por Carver y
Colaboradores, Adaptado por Casuso 1996, el cual tomará los valores finales casi nunca, a veces, a menudo y casi siem
2
ANEXO <C=
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título del trabajo: <Estrategias de afrontamiento al estrés de los profesionales de enfermería que
laboran en hospitales de Lima y Callao en tiempos de pandemia COVID-19, 2021 =
Investigador(a): Carmen Cristina Flores Rodríguez
Estimado(a) Licenciado(a):
Me dirijo a usted cordialmente con el fin de solicitar su gentil colaboración en el proyecto de
investigación presentado, el cual tiene como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento al
estrés de los profesionales de enfermería que laboran en hospitales de Lima y Callao en tiempos
de pandemia COVID-19.
Procedimientos:
La participación de usted es completamente voluntaria, si es que accede a participar del estudio
deberá realizar una encuesta electrónica de 35 preguntas, con una duración aproximada de 10
minutos.
Beneficios:
Con la información obtenida del estudio se podrá beneficiar el profesional de enfermería al obtener
información para el diseño de estrategias sanitarias para el personal de salud hacia la promoción
de una salud mental óptima de los trabajadores de salud que están enfrentando en primera línea la
pandemia por COVID-19
Riesgos:
El presente estudio no generará ningún riesgo o daño para usted, ya que no se expondrá al
contacto físico con otra persona para responder la encuesta, además se tendrán presentes en todo
momento los principios bioéticos, los cuales serán aplicados.
Costos y compensación:
El participar del estudio no implicará ningún costo para usted, tampoco recibirá ningún incentivo
económico.
Confidencialidad:
La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de
los de esta investigación, las respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de
identificación y por lo tanto, serán estrictamente anónimas.
El estudio cuenta con la autorización del Comité de Ética de Investigación de la Facultad de
Medicina – UNMSM
Derechos del participante:
Su participación es voluntaria. Además, si decide participar en el estudio, y decide retirarse en
cualquier momento, usted debe remitir un correo electrónico al investigador principal: Carmen
Flores Rodríguez al e-mail: carmen.flores10@unmsm.edu.pe
Si usted tiene deseos de conocer los resultados generales de la investigación, puede contactarse
al correo antes mencionado. Desde ya le agradecemos por su participación
Habiendo sido informado(a) del propósito de la investigación, acepto voluntariamente participar en
este estudio, comprendo de las actividades en las que participaré si decido ingresar
________________________
1
ANEXO <D=: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
CUESTIONARIO DE MODOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS
FORMA DISPOSICIONAL – COPE
Código
FECHA:
I. PRESENTACION:
1. Edad: años
2. Sexo:
( ) Femenino ( ) Masculino
3. Estado civil:
( ) Soltera(o)
( ) Casada(o)
( ) Separada/ Divorciada(o)
( ) Conviviente
2
7. Trabaja en otra institución de salud
( ) Sí ( ) No
( ) Sí ( ) No
III. INSTRUCCIONES:
Seguidamente deberá responder con veracidad marcando un aspa (X) en el recuadro que
señale mejor su respuesta, entre las siguientes alternativas: <CASI NUNCA=, <A
VECES=, <A MENUDO= y <CASI SIEMPRE= de acuerdo a la que considere es la que
corresponde a su realidad personal.
IV. CONTENIDO:
3
5 Me dedico a enfrentar la situación que me
genera estrés, y si es necesario dejo de lado
otras actividades
6 Me aseguro de no empeorar la situación
estresante por actuar muy pronto.
7 Pienso más en los pasos a seguir para dar
solución a la situación que me genera estrés
8 Pienso en la mejor manera de controlar la
situación que me genera estrés
9 Actúo directamente para controlar la
situación que me genera estrés
10 Hablo con alguien que podría hacer frente a
la situación que me genera estrés
11 Trato que otras cosas no interfieran en los
esfuerzos que pongo para enfrentar el
problema
12 Ejecuto otras acciones adicionales para
deshacerme de situaciones que me generan
estrés
AFRONTAMIENTO ENFOCADO EN LA EMOCION
13 Aprendo algo nuevo de la situación que
genera estrés
14 Aprendo a convivir con la situación que me
genera estrés
15 Busco apoyo emocional de amigos o
familiares ante una situación que me genera
estrés
16 Busco la simpatía y comprensión de alguien
17 Hablo con un amigo/compañero/familiar
sobre mis sentimientos
18 Acepto que no puedo hacer nada ante las
situaciones estresantes
19 Siento mucha alteración emocional y expreso
esos sentimientos a otros
20 Busco la ayuda de Dios.
21 Trato de encontrar consuelo en la religión
22 Intento desarrollarme como una persona a
consecuencia de la experiencia
23 Rescato algo bueno o positivo de lo que está
pasando
4
24 Rezo más de lo usual
25 Me perturbo emocionalmente y estoy atento
al problema
OTRAS ESTRATEGIAS ADICIONALES O EVITATIVAS
26 Escucho música o miro programas de
entretenimiento para pensar menos en la
situación que me genera estrés
27 Dejo de perseguir mis metas
28 Acepto que puedo enfrentar la situación que
me genera estrés, pero lo dejo de lado
29 Me niego a aceptar que la pandemia por
COVID-19 genere situaciones de estrés
30 Sueño despierto con otras cosas que no se
relacionen a la situación que genera estrés
31 Me digo a mí mismo: <Esto no es real=
32 Disminuyo los esfuerzos que pongo para
solucionar la situación que me genera estrés
33 Me dedico a trabajar o realizar otras
actividades para apartar la situación que me
genera estrés de mi mente
34 Actúo como si la situación estresante no se
hubiera presentado realmente
35 Duermo más de lo usual
5
ANEXO E: Escala de calificación del juez experto
Evaluación
Ítem Observación
1 2 3 4 5
5
.
.
.
30
31
32
33
34
35
Firma ________________________
6
ANEXO F: Tabla de concordancia de jueces de expertos según Prueba de
Coeficiente de Validez de Contenido (CVC)
Instrumento: CUESTIONARIO DE MODOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS FORMA
DISPOSICIONAL – COPE (MODIFICADO)
7
(*) Es estos enunciados se consideraron las observaciones para la elaboración del
instrumento final.
Se tomó en cuenta:
1 = Inaceptable
2 = Deficiente
3 = Regular
4 = Bueno
5 = Excelente
CVC = 0.8250
8
ANEXO G: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Se realizó la prueba piloto en el mes de Noviembre, se aplicó el
cuestionario virtual a 65 profesionales de enfermería que laboran en
hospitales de Lima, el instrumento está conformado por 35 ítems, la
confiabilidad se obtiene cuando el alfa es mayor a 0,6 es aceptable y si este
es mayor a 0,8 tiene una alta consistencia interna. Los resultados
mostraron un alpha de cronbach del instrumento igual a 0.910, lo cual avala
una alta consistencia interna
Reliability
Statistics
Alpha
de
Cronb N de
ach ítems
,910 35
Item-Total Estadísticas
Variación de
Media de la la escala si Correlación Alpha de Cronbach
escala si se se elimina el Item-Total si el ítem es
elimina el ítem ítem Corregido eliminado
E1 76,94 235,434 ,435 ,908
E2 76,74 237,571 ,405 ,908
E3 76,82 236,122 ,426 ,908
E4 76,43 232,187 ,551 ,906
E5 76,88 232,703 ,601 ,906
E6 76,46 232,252 ,558 ,906
9
E7 76,49 229,129 ,658 ,905
E8 76,31 231,029 ,639 ,905
E9 76,31 237,341 ,433 ,908
E10 76,58 234,278 ,489 ,907
E11 76,37 232,799 ,590 ,906
E12 76,34 233,696 ,559 ,906
E13 76,18 228,372 ,672 ,904
E14 76,40 233,275 ,611 ,906
E15 76,65 230,763 ,577 ,906
E16 76,83 232,612 ,524 ,907
E17 76,52 230,441 ,612 ,905
E18 77,06 238,590 ,364 ,909
E19 77,31 240,966 ,360 ,909
E20 76,26 232,634 ,521 ,907
E21 76,69 230,779 ,528 ,906
E22 76,34 232,196 ,568 ,906
E23 75,98 233,547 ,546 ,906
E24 76,95 234,545 ,478 ,907
E25 77,31 240,904 ,287 ,910
E26 76,11 233,879 ,564 ,906
E27 77,62 249,147 -,008 ,912
E28 77,03 240,405 ,319 ,909
E29 77,45 248,188 ,025 ,913
E30 77,25 237,501 ,415 ,908
E31 77,22 239,359 ,318 ,910
E32 77,28 245,547 ,111 ,912
E33 76,34 234,821 ,474 ,907
E34 76,88 241,672 ,240 ,911
E35 77,17 244,112 ,159 ,912
10
ANEXO H: LIBRO DE CÓDIGOS DEL INSTRUMENTO
VARIABLE : ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS
DATOS GENERALES
PREGUNTA /ÍTEM CATEGORÍA CÓDIGO
1. E <30 años 1
dad: 30-40ños 2
>40 años 3
2. S Femenino 1
exo: Masculino 2
3. E Soltera(o) 1
stado Civil: Casada(o) 2
Separada/ Divorciada(o) 3
Conviviente 4
4. ¿ Sí 1
Usted tiene hijos? No 2
5. ¿ Unidad de Cuidados
Usted en qué servicio labora? Intensivos (UCI) 1
Emergencia 2
Otro servicio 3
6. ¿ < 6años 1
Cuánto tiempo labora en el 6 - 10 años 2
servicio? >10 años 3
7. T Sí 1
rabaja en otra institucion de No 2
salud:
8. ¿ Nombrado 1
Cuál es su situación laboral Contratado 2
actual?
Otros 3
9. ¿Usted ha presentado
agotamiento físico, mental o Sí 1
emocional durante el desarrollo
de la pandemia por COVID-19? No 2
DATOS ESPECÍFICOS
ENUNCIADO/ ÍTEM CATEGORÍA CÓDIGO
E1.Elaboro un plan de acción o
estrategia para superar la situación que
me genera estrés.
E2.Espero el momento apropiado para
11
enfrentar la situación que me genera
estrés.
E3.Pregunto a personas que han
tenido experiencias similares sobre lo
que hicieron para enfrentar situaciones
estresantes
E4.Dedico todo mi esfuerzo para
hacer frente a la situación que me Casi nunca 1
genera estrés A veces 2
E5.Me dedico a enfrentar la situación A menudo 3
que me genera estrés, y si es necesario
dejo de lado otras actividades
Casi siempre 4
E6.Me aseguro de no empeorar la
situación estresante por actuar muy
pronto.
E7.Pienso más en los pasos a seguir
para dar solución a la situación que me
genera estrés
E8.Pienso en la mejor manera de
controlar la situación que me genera
estrés
E9.Actúo directamente para controlar
la situación que me genera estrés
E10.Hablo con alguien que podría
hacer frente a la situación que me
genera estrés
E11.Trato que otras cosas no interfieran
en los esfuerzos que pongo para enfrentar
el problema
E12.Ejecuto otras acciones
adicionales para deshacerme de
situaciones que me generan estrés
E13.Aprendo algo nuevo de la
situación que genera estrés
E14.Aprendo a convivir con la
situación que me genera estrés
E15.Busco apoyo emocional de
amigos o familiares ante una situación
que me genera estrés
E16.Busco la simpatía y comprensión
de alguien
E17.Hablo con un
amigo/compañero/familiar sobre mis
sentimientos
12
E18. Acepto que no puedo hacer nada
ante las situaciones estresantes
E19.Siento mucha alteración
emocional y expreso esos sentimientos
a otros
E20. Busco la ayuda de Dios.
E21.Trato de encontrar consuelo en la
religión
E22.Intento desarrollarme como una
persona a consecuencia de la
experiencia
E23.Rescato algo bueno o positivo de
lo que está pasando
E24.Rezo más de lo usual
E25.Me perturbo emocionalmente y
estoy atento al problema
E26.Escucho música o miro
programas de entretenimiento para
pensar menos en la situación que me
genera estrés
E27.Dejo de perseguir mis metas
E28.Acepto que puedo enfrentar la
situación que me genera estrés pero lo
dejo de lado
E29.Me niego a aceptar que la
pandemia por COVID-19 genere
situaciones de estrés
E30.Sueño despierto con otras cosas
que no se relacionen a la situación que
genera estrés
E31.Me digo a mí mismo : <Esto no
es real=
E32.Disminuyo los esfuerzos que
pongo para solucionar la situación
que me genera estrés
E33.Me dedico a trabajar o realizar
otras actividades para apartar la
situación que me genera estrés de mi
mente
E34.Actúo como si la situación
estresante no se hubiera presentado
realmente
E35.Duermo más de lo usual
13
ANEXO I: MATRIZ DE CODIFICACION DE DATOS
DATOS GENERALES
¿Usted ha presentado
¿Uste ¿Usted en ¿Cuánto Trabaja en ¿Cuál es su ¿Usted ha recibido
agotamiento físico, mental o
N° Edad Sexo
Estad d qué tiempo otra situacion capacitación sobre el manejo
emocional durante el
o Civil tiene servicio labora en el institución laboral
desarrollo de la pandemia
de estrés?(Estrategias de
hijos? labora? servicio? de salud: actual?
por COVID-19?
afrontamiento al estrés)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 3 1 3 1 1 3 2 1 1 1
2 3 1 1 1 2 3 1 1 1 2
3 3 1 1 1 2 3 2 1 1 1
4 3 1 3 1 3 3 2 1 1 2
5 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2
6 2 1 3 1 3 1 2 2 1 1
7 2 1 2 1 3 2 1 1 1 2
8 3 2 2 1 3 3 1 1 1 2
9 2 1 2 1 2 3 2 1 1 2
10 2 1 2 1 3 3 2 2 1 1
11 2 2 3 1 2 2 1 3 1 2
12 3 1 1 2 3 1 2 2 2 2
13 3 2 2 1 1 3 2 2 1 2
14 2 1 1 2 3 1 2 1 1 2
15 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1
16 2 1 4 1 3 3 2 2 1 2
17 3 1 2 1 3 2 2 2 2 1
18 3 1 2 1 2 3 2 2 2 1
19 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2
20 3 1 1 1 3 1 2 2 1 2
21 3 1 1 2 2 3 2 1 1 1
22 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1
23 3 1 2 1 2 2 2 2 1 1
24 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1
25 2 1 4 1 1 2 2 1 1 2
26 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1
27 3 1 1 2 2 3 2 1 1 2
28 3 1 2 1 1 3 2 1 1 2
29 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2
30 2 1 1 1 1 1 2 3 1 2
31 2 2 4 1 1 2 1 1 1 2
32 3 2 3 1 3 1 2 1 1 2
33 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1
34 1 1 1 2 2 1 1 3 1 1
35 2 2 3 1 2 2 1 1 1 1
36 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1
37 2 1 3 1 2 2 2 1 1 2
38 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2
39 2 1 1 2 3 2 2 2 1 1
40 3 1 3 1 3 3 2 1 1 2
41 1 1 1 2 3 1 2 2 1 2
42 2 1 1 2 3 1 2 2 1 1
43 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2
44 2 1 1 2 3 1 1 2 1 2
45 2 1 4 1 1 1 1 1 2 2
14
46 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1
47 2 2 3 1 3 3 2 1 1 2
48 3 1 2 1 3 3 2 1 1 1
49 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1
50 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1
51 2 1 3 1 3 1 2 2 1 2
52 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1
53 3 1 3 1 3 1 2 2 1 2
54 3 1 4 1 3 3 2 1 1 2
55 3 2 2 1 2 2 1 2 2 2
56 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2
57 2 1 1 2 3 1 2 2 1 2
58 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2
59 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1
60 2 1 4 1 2 1 2 3 1 2
61 2 1 1 1 3 1 2 2 1 1
62 3 1 2 1 3 3 1 1 1 2
63 2 1 1 2 2 3 2 2 1 2
64 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1
65 1 2 4 1 3 1 2 2 1 2
66 2 1 1 2 3 3 2 2 2 1
67 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2
68 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1
69 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2
70 1 2 1 2 2 1 1 3 1 2
71 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2
72 1 2 1 2 2 1 2 3 2 1
73 1 1 1 2 2 1 2 3 1 1
74 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1
75 3 1 2 1 1 3 2 1 2 2
76 3 1 1 1 1 3 2 1 1 2
77 2 1 4 2 1 1 1 3 2 2
78 3 1 2 1 1 2 1 1 1 2
79 3 1 1 2 1 3 2 1 1 2
80 3 1 1 2 1 3 2 1 1 1
81 3 2 2 1 1 3 1 1 1 1
82 3 1 1 2 2 3 2 1 1 1
83 1 1 4 1 2 1 2 2 2 1
84 1 1 1 2 1 1 2 3 2 1
85 3 1 1 1 2 3 2 1 1 2
86 2 1 1 1 2 3 2 1 2 1
87 2 1 4 2 2 1 1 2 2 1
88 2 1 2 1 1 3 2 1 2 2
89 3 2 2 1 1 3 1 1 1 1
90 2 1 2 1 1 3 2 1 2 1
91 3 1 2 2 1 1 2 1 1 1
92 3 1 2 1 1 3 1 1 1 1
93 3 1 4 1 1 3 2 1 2 1
94 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1
15
DATOS ESPECIFICOS
DATOS ESPECÍFICOS
ENFOCADO AL PROBLEMA ENFOCADO A LA EMOCION ENFOCADO A LA EVITACION
SUB SUB SUB
TOTAL
TOTAL TOTAL TOTAL
N° E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35
1 2 2 2 1 2 2 2 2 4 1 3 4 27 4 2 1 2 2 4 1 4 1 1 4 3 1 30 2 1 2 1 4 4 3 4 4 2 27 84
2 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 32 4 4 3 1 3 1 1 3 3 3 3 3 1 33 3 1 3 1 3 3 3 3 3 2 25 90
3 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 17 1 2 2 1 3 2 2 3 2 3 2 1 1 25 3 1 1 3 1 1 2 3 2 1 18 60
4 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 21 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 25 2 2 2 2 3 3 3 3 3 1 24 70
5 1 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 29 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 1 33 3 1 3 2 3 3 2 3 3 2 25 87
6 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 37 4 3 3 2 4 1 3 3 3 3 3 3 2 37 4 1 2 2 3 2 2 3 2 2 23 97
7 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 30 3 4 3 2 2 2 1 3 3 2 3 3 1 32 3 1 1 1 1 1 2 2 2 1 15 77
8 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 38 4 2 2 2 2 1 1 2 1 4 4 2 1 28 3 1 3 2 1 1 1 3 3 2 20 86
9 2 3 1 3 4 1 2 1 4 1 4 4 30 2 3 1 1 1 3 1 4 4 2 2 3 4 31 2 3 2 1 1 1 1 2 1 1 15 76
10 3 3 4 4 2 2 3 3 2 2 1 3 32 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 21 4 1 4 3 1 1 1 1 1 3 20 73
11 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 19 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 2 2 2 4 2 2 2 2 2 1 21 54
12 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 3 4 4 4 4 1 2 4 4 3 3 4 2 42 4 1 2 2 3 3 2 3 2 2 24 99
13 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 28 3 3 2 1 1 1 1 3 3 2 3 3 2 28 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 15 71
14 3 2 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 35 4 2 4 4 4 2 3 1 1 3 3 2 3 36 4 2 2 1 1 1 1 3 1 1 17 88
15 3 3 4 4 3 4 3 4 2 3 3 2 38 4 3 2 2 3 2 2 4 3 4 4 2 3 38 3 1 1 1 2 2 1 3 2 1 17 93
16 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 30 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 20 3 1 1 1 2 2 1 3 1 2 17 67
17 4 2 3 3 2 4 4 4 4 2 4 4 40 4 4 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 32 4 1 2 2 2 3 1 2 2 1 20 92
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11 39
19 1 2 2 3 2 2 2 3 1 4 2 2 26 4 3 4 3 4 2 3 4 4 2 3 4 4 44 4 3 3 3 3 2 2 4 2 1 27 97
20 4 3 1 4 1 4 4 4 2 4 4 2 37 3 3 2 1 1 3 1 1 1 3 3 1 1 24 4 1 1 1 1 1 1 2 1 4 17 78
21 2 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 27 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 43 2 1 4 2 3 3 4 4 3 1 27 97
22 1 2 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 40 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 34 4 2 3 1 3 3 2 3 2 3 26 100
23 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 22 2 1 3 1 1 1 2 2 1 1 15 59
24 2 3 3 3 2 1 1 3 3 3 3 2 29 3 2 3 3 2 2 1 2 1 4 4 1 1 29 3 1 1 1 2 2 1 1 1 2 15 73
25 1 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 31 2 3 3 2 2 2 1 3 3 2 3 2 2 30 3 1 2 1 2 2 2 2 2 1 18 79
26 3 3 3 4 2 3 2 2 3 3 3 3 34 4 2 3 2 3 2 1 2 2 3 4 1 1 30 3 1 1 1 2 2 1 3 2 1 17 81
27 4 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 34 3 3 1 1 3 1 2 2 2 3 3 2 1 27 4 1 3 1 2 2 2 4 4 3 26 87
28 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 35 4 3 2 3 3 2 2 3 2 3 4 2 2 35 3 1 2 1 2 2 3 2 3 1 20 90
29 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 32 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 2 34 3 1 2 1 2 2 2 3 2 1 19 85
30 2 3 1 2 1 2 3 3 3 3 1 2 26 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 24 2 1 3 1 1 1 1 2 3 1 16 66
31 1 2 2 3 3 4 4 3 3 3 3 3 34 3 3 3 1 3 3 2 4 2 3 3 1 2 33 3 1 2 2 4 4 4 4 4 4 32 99
32 1 2 2 2 2 2 3 3 3 1 2 3 26 2 4 1 3 4 3 2 2 1 2 2 1 2 29 3 2 2 3 1 1 2 2 2 4 22 77
33 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 35 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 24 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 14 73
34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 2 2 2 1 2 2 1 2 1 16 41
35 3 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 39 4 3 4 3 4 1 1 2 1 1 3 1 1 29 2 1 2 2 3 1 1 3 2 2 19 87
36 2 3 3 2 2 3 1 2 2 1 2 3 26 3 3 2 2 2 1 2 2 1 3 3 1 1 26 3 1 3 1 1 1 1 3 1 2 17 69
37 1 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 29 2 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 2 30 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 15 74
38 1 2 1 2 1 1 1 2 2 3 1 2 19 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 18 2 2 1 1 2 2 3 3 2 2 20 57
39 2 2 1 2 3 3 3 3 3 2 3 3 30 3 2 1 3 2 2 2 3 2 2 2 1 2 27 4 3 3 1 3 3 1 3 3 2 26 83
40 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3 27 2 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 1 32 3 1 2 3 2 3 3 1 2 3 23 82
41 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 46 4 2 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 1 45 4 1 2 1 1 2 1 3 3 1 19 110
42 1 1 4 2 2 3 3 2 2 1 3 3 27 3 3 3 2 3 2 2 1 1 2 3 1 2 28 3 2 1 1 2 3 2 4 2 3 23 78
43 2 4 3 4 2 3 4 4 3 2 3 2 36 4 3 4 3 4 1 1 4 4 4 4 2 1 39 3 1 1 3 1 1 1 3 2 1 17 92
1
44 2 2 3 3 3 4 1 3 3 3 3 3 33 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 4 3 2 33 3 2 2 1 2 2 1 3 2 1 19 85
45 2 2 2 3 1 3 2 3 3 3 2 2 28 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 15 3 1 1 2 1 1 1 3 3 1 17 60
46 3 1 2 3 3 1 3 4 4 3 4 4 35 2 3 2 4 3 2 1 3 2 4 4 2 1 33 3 1 4 2 1 1 1 4 4 2 23 91
47 1 1 1 1 1 2 1 1 4 1 2 4 20 4 2 1 1 2 1 2 1 1 2 4 1 1 23 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 12 55
48 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 3 3 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 46 4 1 2 1 1 1 2 2 2 1 17 87
49 1 2 1 2 2 2 3 3 3 1 3 3 26 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 22 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 15 63
50 4 4 4 3 2 3 2 3 3 4 2 3 37 3 3 4 4 4 2 2 4 3 4 4 3 2 42 4 2 3 2 1 1 1 4 3 3 24 103
51 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 13 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 36 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 14 63
52 1 3 2 3 1 3 1 3 3 3 2 2 27 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 21 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 15 63
53 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 31 2 2 2 1 1 2 1 4 4 3 3 2 2 29 2 2 2 1 2 1 3 2 1 2 18 78
54 1 2 1 2 2 3 2 3 3 2 2 3 26 3 3 2 1 2 2 1 2 2 4 4 2 2 30 4 2 2 1 2 2 4 4 2 1 24 80
55 3 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 20 3 4 2 1 3 1 1 3 3 3 4 2 2 32 3 1 1 2 1 1 3 4 4 3 23 75
56 1 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 35 2 2 3 3 2 1 1 3 3 3 3 3 1 30 3 1 2 3 1 4 1 3 4 2 24 89
57 4 2 2 4 3 1 4 4 3 4 3 4 38 4 4 3 3 3 2 1 4 3 2 4 3 2 38 3 2 3 1 3 4 3 3 2 3 27 103
58 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 23 3 1 2 1 1 1 1 3 3 1 17 59
59 2 4 2 1 1 3 4 4 4 2 4 3 34 4 3 4 1 3 1 1 3 1 2 4 2 1 30 3 1 1 1 1 1 1 3 2 1 15 79
60 1 1 1 1 1 2 2 2 1 3 1 1 17 2 2 1 3 1 1 2 3 3 3 3 2 1 27 3 3 1 1 2 2 2 3 3 3 23 67
61 3 3 4 3 4 3 3 3 2 4 4 3 39 4 3 2 2 3 4 3 4 4 4 4 2 1 40 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 13 92
62 2 4 3 2 3 4 4 4 4 2 3 4 39 4 4 3 4 4 4 2 3 4 4 4 3 2 45 2 1 2 3 3 1 1 4 1 2 20 104
63 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 2 1 1 1 2 1 1 4 1 2 4 1 1 22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 44
64 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 31 4 2 3 2 3 2 1 4 4 4 4 4 4 41 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 14 86
65 1 2 1 2 1 4 4 2 1 1 3 2 24 4 3 4 3 2 4 3 4 4 4 4 1 2 42 4 3 2 1 2 1 2 4 2 4 25 91
66 1 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 29 2 3 2 1 1 3 2 4 4 2 2 4 2 32 3 2 2 2 2 1 2 2 2 3 21 82
67 3 2 2 3 3 4 3 3 3 3 3 4 36 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 2 49 3 4 4 1 1 1 4 4 1 1 24 109
68 2 3 1 1 2 3 3 2 2 2 3 3 27 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 4 2 3 38 2 1 2 1 3 1 1 3 2 3 19 84
69 2 3 4 4 2 3 4 3 4 3 3 4 39 4 3 4 4 2 1 2 4 3 4 4 4 2 41 4 1 1 1 2 2 1 3 1 4 20 100
70 2 2 3 3 3 2 4 3 3 2 3 2 32 3 3 3 3 3 2 1 1 1 2 2 1 1 26 2 1 2 2 3 1 2 2 2 3 20 78
71 2 1 1 4 1 4 4 4 4 2 2 4 33 3 2 4 2 4 2 4 4 4 4 4 3 1 41 4 1 1 1 1 1 1 1 3 2 16 90
72 2 4 3 3 2 2 3 4 4 4 4 3 38 4 3 4 4 4 1 2 3 2 4 4 4 4 43 3 2 3 2 1 1 2 4 2 3 23 104
73 3 3 2 2 2 1 2 3 3 2 2 2 27 3 3 1 1 2 1 2 1 1 3 3 2 1 24 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 14 65
74 4 1 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 42 4 1 4 3 4 1 2 1 1 4 3 1 2 31 4 1 2 1 1 1 3 3 2 2 20 93
75 4 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 42 4 4 4 1 4 4 1 2 2 4 4 2 2 38 4 1 4 1 1 1 1 4 4 4 25 105
76 4 4 2 3 3 4 4 4 4 3 3 4 42 4 3 3 3 3 1 1 3 2 4 4 1 4 36 2 1 1 1 1 1 1 4 4 2 18 96
77 2 3 3 3 1 2 2 4 4 2 3 3 32 3 2 3 2 3 1 1 3 3 3 3 1 1 29 3 1 1 1 2 1 1 3 1 1 15 76
78 2 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 36 132
79 2 1 3 4 3 4 4 4 4 2 3 4 38 4 4 3 3 2 1 2 4 4 4 4 3 2 40 3 1 3 1 2 1 2 2 2 2 19 97
80 1 4 2 4 2 4 4 4 4 4 1 4 38 4 2 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 1 45 2 1 3 2 1 1 1 4 4 2 21 104
81 2 3 1 2 2 3 3 3 2 1 2 3 27 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 18 3 1 2 1 2 1 3 3 2 2 20 65
82 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 1 37 3 3 2 3 2 1 3 3 3 2 2 2 2 31 3 2 1 1 1 1 1 2 2 1 15 83
83 2 2 3 4 1 2 1 3 3 3 3 2 29 3 2 2 2 3 2 1 3 2 3 4 2 2 31 4 1 2 1 2 2 2 3 3 1 21 81
84 1 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 25 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 24 3 1 1 1 2 1 1 2 1 3 16 65
85 2 2 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 31 4 4 1 2 2 1 1 3 4 4 4 3 4 37 4 1 1 1 1 1 4 4 4 3 24 92
86 1 2 3 3 3 3 1 3 2 2 3 4 30 2 3 1 2 2 3 1 2 2 4 4 2 1 29 4 1 2 1 4 1 1 4 1 4 23 82
87 1 3 1 2 1 1 3 2 2 2 2 2 22 3 3 2 1 2 2 2 3 1 2 4 2 2 29 1 1 3 1 1 2 2 2 1 3 17 68
88 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 20 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 21 3 2 3 3 2 1 2 2 2 1 21 62
89 2 4 3 3 3 4 3 3 4 4 4 4 41 3 2 3 3 2 1 2 2 2 2 3 2 1 28 3 1 2 1 2 1 1 4 3 3 21 90
90 2 3 2 2 1 1 3 2 2 3 2 3 26 3 3 3 3 4 1 4 4 3 2 2 2 4 38 3 1 3 1 1 1 2 3 2 1 18 82
91 2 2 3 3 2 2 1 2 3 4 2 2 28 3 3 2 3 3 1 1 3 4 3 3 3 2 34 2 1 3 2 1 2 1 2 1 2 17 79
92 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 2 1 44 4 1 2 1 4 2 1 4 4 1 24 116
93 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 3 3 3 3 3 2 2 4 4 3 3 4 1 38 3 1 2 2 1 1 2 3 2 2 19 90
2
94 1 1 2 2 2 1 4 3 1 4 3 4 28 2 2 3 2 1 1 2 3 3 1 3 2 3 28 3 2 2 1 2 2 2 2 2 2 20 76
ANEXO J
TABLA 1
DATOS GENERALES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE
LABORAN EN HOSPITALES DE LIMA Y CALLAO EN
TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19. 2021
DATOS GENERALES N° %
EDAD
<30 años 16 17.0%
30-40 años 44 46.8%
> 40 años 34 36.2%
SEXO
Femenino 78 83.0%
Masculino 16 17.0%
ESTADO CIVIL
Soltera(o) 45 47.9%
Casada(o) 27 28.7%
Separada/Divorciada(o) 11 11.7%
Conviviente 11 11.7%
HIJOS
Sí 54 57.4%
No 40 42.6%
SERVICIO LABORAL
UCI 34 36.2%
Emergencia 32 34.0%
Otros 28 29.8%
TIEMPO EN QUE LABORA EN EL SERVICIO
< 6años 42 44.7%
6-10 años 19 20.2%
> 10 años 33 35.1%
SITUACIÓN LABORAL
Nombrado 46 48.9%
Contratado 39 41.5%
Otros 9 9.6%
TRABAJA EN OTRA INSTITUCIÓN
Sí 26 27.7%
No 68 72.3%
AGOTAMIENTO FISICO, MENTAL, EMOCIONAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Sí 77 81.9%
No 17 18.1%
CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DE ESTRÉS
Sí 44 46.8%
No 50 53.2%
3
TABLA 2
TABLA 3
4
TABLA 4
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS SEGÚN INDICADORES DE
LA DIMENSIÓN ENFOCADO EN EL PROBLEMA EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN HOSPITALES DE LIMA
Y CALLAO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
COVID-19. 2021
TABLA 5
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS SEGÚN INDICADORES DE
LA DIMENSIÓN ENFOCADO EN LA EMOCIÓN EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN HOSPITALES DE LIMA
Y CALLAO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
COVID-19. 2021
5
TABLA 6
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS SEGÚN INDICADORES DE
LA DIMENSIÓN ENFOCADO EN LA EVITACIÓN EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN HOSPITALES DE LIMA
Y CALLAO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
COVID-19. 2021