Alvarez Aa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Enfermería

Prácticas de autocuidado para prevenir el estrés


académico en estudiantes de enfermería de una
universidad. Lima, 2023

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería

AUTOR
Andrea Consuelo ALVAREZ ALBERCA

ASESOR
María Virginia INFANTE CONTRERAS

Lima, Perú

2024
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Alvarez A. Prácticas de autocuidado para prevenir el estrés académico en estudiantes


de enfermería de una universidad. Lima, 2023 [Tesis de pregrado]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela
Profesional de Enfermería; 2024.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Andrea Consuelo Alvarez Alberca

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 76526775

URL de ORCID https://orcid.org/0009-0001-3158-7241

Datos de asesor

Nombres y apellidos María Virginia Infante Contreras

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 10456026

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-0472-9064

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Juana Matilde Cuba Sancho

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06756074

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Cecilia Victoria Chavez Camacho

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10628108

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Domitila Esteher Canchari Candela

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06204369

Datos de investigación
No aplica
Línea de investigación

No aplica
Grupo de investigación

No aplica
Agencia de financiamiento

País: Perú
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Ubicación geográfica de la
Distrito: Cercado de Lima
investigación
Manzana y lote: Av. Miguel Grau 755
Calle: Av. Bolivar
Latitud: -12.0578978
Longitud: -77.0251264
Año o rango de años en que se
2023
realizó la investigación
Enfermería
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Firmado digitalmente por CORNEJO
VALDIVIA DE ESPEJO Angela Rocio
FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Firmado digitalmente por Fecha: 17.05.2024 14:46:55 -05:00
FERNANDEZ GIUSTI VDA DE PELLA
Alicia Jesus FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 21.05.2024 11:31:42 -05:00

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

1. FECHA DE LA SUSTENTACIÓN: 15/05/2024


HORA INICIO : 14:30 Hrs.

HORA TÉRMINO : 15:30 Hrs.

2. MIEMBROS DEL JURADO


PRESIDENTE : Dra. Juana Matilde Cuba Sancho
MIEMBRO : Mg. Cecilia Victoria Chavez Camacho
MIEMBRO : Lic. Domitila Esteher Canchari Candela
ASESOR : Dra. Maria Virginia Infante Contreras

3. DATOS DEL TESISTA


APELLIDOS Y NOMBRES : Andrea Consuelo Alvarez Alberca
CODIGO : 18010432
R.R. DE GRADO DE BACHILLER NÚMERO: RR-006016-2023-R/UNMSM (11/05/2023)
TÍTULO DE LA TESIS:
<Prácticas de autocuidado para prevenir el estrés académico en
estudiantes de enfermería de una universidad. Lima, 2023=

4. RECOMENDACIONES Y/O MENCIONES

Aprobacion de Proyecto: RD-000185-2024-D-FM/UNMSM

Página 1 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5. NOTA OBTENIDA: 16, dieciséis


(Aprobado con mención honrosa).

6. FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL JURADO

Firma
Firma

Dra. Juana Matilde Cuba Sancho Mg. Cecilia Victoria Chavez Camacho
DNI: 06756074 DNI: 10628108
PRESIDENTA MIEMBRO

Firma Firma

Lic. Domitila Esteher Canchari Candela Dra. Maria Virginia Infante Contreras
DNI: 06204369 DNI: 10456026
MIEMBRO ASESORA

Página 2 de 2
1 RESUMEN

Objetivo: Determinar las prácticas de autocuidado que refieren realizar los


estudiantes de enfermería de la UNMSM para prevenir el estrés académico,
2023.

Material y método: El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y de


corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario de 40 ítems. Fue aplicado a 109 estudiantes del cuarto año de
enfermería. El instrumento fue un cuestionario el cual fue validado por cuatro
jueces expertos.

Resultados: Del total estudiantes de enfermería del cuarto año, el 56.9% (62)
refirieron no realizar prácticas de autocuidado para prevenir el estrés
académico. El 78.9% (86) de los estudiantes refieren no realizar las prácticas
de autocuidado en relación a la dimensión física, el 56% (61) de los
estudiantes refieren no realizar en las prácticas de autocuidado del bienestar
psicológico y un 56.9% (62) de los estudiantes refieren no realizar en las
prácticas de autocuidado del entorno y de la interacción social.

Conclusiones: En su mayoría los estudiantes del cuarto año de enfermería


de la UNMSM refieren no realizar las prácticas de autocuidado para prevenir
el estrés académico en las dimensiones: prácticas de autocuidado físico, del
bienestar psicológico y del entorno y de la interacción social.

Palabras clave: Prácticas de autocuidado, estrés académico, estudiantes de


enfermería, autocuidado físico, autocuidado del bienestar psicológico,
autocuidado del entorno y de la interacción social.

iii
ABSTRACT

Objective: To determine the self-care practices reported by UNMSM nursing


students to prevent academic stress, 2023.

Methodology: The study was quantitative, cross-sectional and applied level. The
technique used was the survey and the instrument was a 40-item questionnaire. It
was applied to 109 fourth year nursing students. The instrument was a questionnaire
which was validated by four expert judges.

Results: Of the total number of fourth-year nursing students, 56.9% (62) reported
that they did not engage in self-care practices to prevent academic stress. 78.9% (86)
of the students refer not to perform self-care practices in relation to the physical
dimension, 56% (61) of the students refer not to perform in self-care practices for
psychological well-being and 56.9% (62) of the students refer not to perform in self-
care practices of environment and social interaction.

Conclusions: The majority of fourth year nursing students at UNMSM report not
carrying out self-care practices to prevent academic stress in the following
dimensions: physical self-care practices, psychological well-being and environment
and social interaction.

Key words: Self-care practices, academic stress, nursing students, physical self-
care, psychological well-being self-care, self-care of the environment and social
interaction

iv
2 DEDICATORIA

A Estrella y Angel, mis padres, los cuales me


brindaron las facilidades y la motivación para
poder culminar la etapa de pregrado.

A mi hermano Luis, a mis tías y sobre todo a mi


abuelo Maximiliano, quien ya no está con
nosotros, sin embargo llevo sus palabras
presentes en mi corazón.

A mis mejores amigas, Lucia y Milena por siempre


estar en todo momento y como siempre decimos
todos pueden estar en los mejores momentos
pero pocos son los que nos acompañan en las
peores situaciones.

A mis familiares y amigos, quienes estuvieron


siempre brindándome su respaldo y sabias
recomendaciones.

v
3 AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por llenarme de


fortaleza.

A la Dra. Maria Virginia Infante Contreras, mi


asesora, por todo el esfuerzo, dedicación,
paciencia, quien a pesar de todo me alentó a
culminar este estudio.

A mis amigas turquesas Alicia, Jahaira y Tania


quienes con su motivación me acompañaron en
cada paso para avanzar en todo momento, hasta
en los momentos de colapso emocional.

Agradecer a Dios por permitirme coincidir con una


persona maravillosa, quien estuvo apoyándome
de manera incondicional en cada situación,
alentándome a continuar y sacarme sonrisas en
los momentos donde más lo necesitaba.

Agradecer a la Escuela Profesional de Enfermería


por la calidad en la formación académica,
especialmente a los docentes, quienes me
apoyaron todo sus conocimientos y motivación.

vi
ÍNDICE

RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------------------------------- iii
DEDICATORIA --------------------------------------------------------------------------------------------------- v
AGRADECIMIENTOS ----------------------------------------------------------------------------------------- vi
CAPÍTULO I:---------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 10
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA---------------------------------------------------------------------- 10
1.2 OBJETIVOS: --------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
1.2.1 Objetivo General ---------------------------------------------------------------------------------------- 13
1.2.2 Objetivos Específicos ----------------------------------------------------------------------------------- 14
1.3 IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------- 14
CAPÍTULO II: --------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
REVISIÓN DE LITERATURA ------------------------------------------------------------------------------ 16
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO --------------------------------------------------------------------------- 16
2.2 BASE TEÓRICA CONCEPTUAL----------------------------------------------------------------------------- 20
2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS ----------------------------------------------------------- 41
CAPÍTULO III: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
HIPÓTESIS Y VARIABLES--------------------------------------------------------------------------------- 42
3.1 HIPÓTESIS----------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
3.2 VARIABLE ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
CAPÍTULO IV:-------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
MATERIALES Y MÉTODOS ------------------------------------------------------------------------------- 43
4.1 TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: ------------------------------------------------------------------ 43
4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ----------------------------------------------------------------------------- 43
4.3 SEDE DE ESTUDIO: ------------------------------------------------------------------------------------------ 43
4.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO------------------------------------------------------------------ 44
4.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: --------------------------------------- 44
4.6 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS: ------------------------ 45
4.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO:------------------------------------------------------------------------------------ 46
4.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS: ------------------------------------------------------------------------------ 46
CAPÍTULO V: RESULTADOS ----------------------------------------------------------------------------- 47
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 52
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------ 61
7.1 CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------------- 61
7.2 RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------------------- 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS --------------------------------------------------------------------- 64

vii
INTRODUCCIÓN

Desde los inicios, la humanidad ha tenido que pasar por diferentes


acontecimientos para conseguir una buena calidad de vida, incluso
preocuparse por su estabilidad económica y en algunos casos más que su
propia salud. El estrés se dio a conocer durante el siglo XX, donde se concibió
como el resultado de la adaptación ante factores estresantes o perturbación
de la homeostasis por estímulos desarrollados ante la respuesta adaptativa
individual de manera integral. Desde hace siglos, se buscaban medidas sobre
cómo actuar ante ciertas situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, aún se
sigue con la incógnita por lo que la implementación de acciones ante esas
situaciones es determinante para la salud. (1) (2)

(3)
Según Barraza Macías el estrés académico es de carácter adaptativo y
psicológico, especialmente durante tres momentos: el primero es en la etapa
escolar, el estudiante está rodeado de una gama de demandas que es
transportado hacia la perturbación del organismo, principalmente en las
dimensiones de la persona a nivel físico y emocional; el segundo momento
sucede cuando el estímulo estresor provocó efectos y consecuencias en el
organismo y por último el estudiante tendrá que tomar acciones sobre los
(4)
estresores para restaurar el equilibrio sistémico. El estrés puede ser
beneficioso si se desarrolla cierto grado de estrés tolerable y no perdurable.
(5)

En la población universitaria, el estrés es considerado como parte de la


experiencia universitaria pues a medida que surgen nuevos conocimientos y
sumado el contexto se va incrementando las exigencias, desafíos y retos que
tienen que vencer la población; en consecuencia se ven a sí mismos como
segunda prioridad. El estrés ligado al cumplimiento de las metas desempeña
un papel crucial, ya que la población universitaria necesitará métodos de
superación orientados a reflexionar sobre sus actitudes, su motivación y su
autocuidado para prevenirlo. Ante ello el autocuidado ingresa como modelo
8
de autodiagnóstico, es decir, una autoevaluación de la salud, ya que el
estudiante asume el rol de gestor en su autocuidado para conservar su salud
durante la etapa universitaria. (6)

El estudiante universitario es el actor de su propio desarrollo académico


integral, de la búsqueda de la evidencia de la información mediante la
reflexión, promotor de la calidad académica, actúa con ética durante su
formación, estos son algunos puntos que se requiere para una buena
formación universitaria descrito en el perfil del estudiante. (7)

Al respecto, a lo largo de la etapa universitaria es frecuente esta problemática


por lo que debe ser estudiada, es así que en actual estudio titulado <Prácticas
de autocuidado para la prevención del estrés académico en estudiantes de
enfermería de una universidad. Lima, 2023=. El objetivo es determinar las
prácticas de autocuidado que refieren realizar los estudiantes de enfermería
de la UNMSM para prevenir el estrés académico. El propósito de la
investigación es que sirva como información estructurada sobre el
autocuidado de la población estudiantil. Así mismo permitirá que las
instituciones desarrollen nuevos programas de prevención, identificar
situaciones de estrés académico y potencien el autocuidado ante este
problema de salud.

El presente proyecto está compuesto en cinco capítulos: En el Capítulo I


representa la problemática, delimitación y formulación del problema,
justificación, asi como los objetivos del estudio. En el Capítulo II, se presenta
el marco teórico integra los antecedentes nacionales e internacionales del
estudio, bases teóricas y la definición operacional de términos. Capítulo III,
conforma la presentación de las variables de estudio y su operacionalización.
Capítulo IV, se presenta la metodología que comprende el método, tipo y
diseño de la investigación también sede de estudio, población y muestra,
técnicas de recolección de datos, procedimiento de recolección y
procesamiento de datos; y las consideraciones éticas. Finalmente, en el
Capítulo V, se presenta la adecuación administrativa que conforma el
cronograma Gantt, los recursos y el presupuesto.

9
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza al estrés


en términos de desborde de tensiones ante nuevas situaciones o
mayores demandas por ende repercute en el bienestar integral del
ser humano. Es de conocimiento que el ser humano ha pasado por
grandes acontecimientos siendo este último el confinamiento debido
a la Covid 3 19 en el cual resaltó el estrés, la depresión y la ansiedad
que están asociadas a alteraciones en el bienestar mental,
globalmente. (8)

La OMS determinó en un estudio en 130 países las consecuencias


del bienestar de los habitantes a lo largo de la exposición por el
SARS-CoV-2, destacando que más del 60% de la población reportó
(9)
transtornos mentales. En el Caribe y Latinoamérica se determinó
que adolescentes y adultos jóvenes padecieron en su mayoría
ansiedad y depresión debido al aislamiento estricto. (10)

Las políticas públicas ineficientes relacionadas al bienestar de la


población por lo cual cobraron relevancia en la pandemia ya que un
poco más del 50% de los residentes de la capital peruana sufrieron
de estrés intenso así lo comunicó el Ministerio de Salud (MINSA) (11).
En el 2021, la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) mediante
su <Informe Nacional de Juventudes 2020= manifestó la problemática
de la salud mental en los jóvenes, especifícamente en las mujeres
jóvenes el 31,8% y en los varones un 24,9% a pesar que hubo un
descenso post pandemia. Ante ello realizaron un curso llamado <A-
gente de Cambio: Competencias socioemocionales= donde se
abordaron temas como habilidades sociales, integridad,
estereotipos, violencia basada en género, entre otros tópicos

10
dirigidos al bienestar integral con la finalidad de potenciar el cuidado
de la salud mental. (12) (13)

A pesar del trabajo constante, las cifras de los desórdenes en la


salud mental continuaron en aumento y la comunidad universitaria
no está exenta al problema. No obstante, pese a que se fundó el
Centro de Salud Mental Comunitario Universitario San Marcos los
esfuerzos no fueron suficientes ya que durante la pandemia se
incrementaron los casos de problemas mentales en los estudiantes
universitarios (ansiedad, depresión, síndrome de Burnout, conductas
suicidas). (14) (15) Además se estimó que el 85% de las comunidades
universitarias presentaron problemas en la salud mental siendo la
ansiedad (82%), estrés (79%) y consecuencias de la violencia (52%),
lo que demuestra la persistencia de las problemas en el bienestar de
la comunidad universitaria. (16)

En el entorno universitario, el estrés es de carácter adaptativo


psicológico. Sin embargo, ante ciertas situaciones se evidencia un
efecto negativo afectando a las diferentes dimensiones de la
persona, en tal sentido el bienestar depende de cada individuo y el
impacto de los estresores en el cuerpo humano se presenta a través
de signos y síntomas como dolor de cabeza, inapetencia, altos picos
de ansiedad, irritabilidad, aislamiento, entre otros. (4)

La etapa universitaria se caracteriza por nuevos retos, metas,


interacciones sociales, nuevos conocimientos, aprendizajes y por
ende exigencias académicas. La deficiente adaptación a la realidad
universitaria conlleva a problemas en el estado físico, mental e
incluso social sobre todo asociados al estrés académico, que
repercute en el comportamiento cotidiano, alimentación, horas de
descanso, los niveles de preocupación por los exámenes, la carga
de trabajo, pérdida de concentración en clase, ansiedad, sentimiento
de frustración, problemas en el desempeño académico y el ánimo
decaído. (6) (17)

11
El estudiante de enfermería posee conocimientos sobre los
problemas mentales y cómo abordarlos mediante el autocuidado. Sin
embargo, se ha evidenciado que a veces no aplican estos
conocimientos por ejemplo, en la investigación de Sales Lorenzo G.
sobre autocuidado de la salud mental en alumnos de enfermería se
encontró que los alumnos no duermen 8 horas por lo que el realizar
actividad física o ejercicios físicos se les dificulta por las horas
insuficientes de descanso y debido al quehacer académico no tienen
(18)
tiempo para sí mismos. En estudios similares en este grupo
poblacional se encontraron que el estrés se presenta como
alteraciones del sueño (dificultad para descansar, agotamiento,
jaqueca) y alteraciones psicológicas como la intranquilidad y
dificultad en la atención. (19)

Los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San


Marcos también se ven afectados por esta problemática que aqueja
a muchos de los estudiantes de otras instituciones universitarias, por
tal motivo se encuentran expuestos a diferentes situaciones de
riesgos que repercutirán directamente en sus actividades
académicas, por ser el estrés una enfermedad mental que afecta a
nivel fisiológico, psicológico y social. (17) Ante ello, el cuidado integral,
holístico y multidimensional es de vital importancia ya que se
brindará a través del autocuidado para mantener el bienestar integral
ejercido por los estudiantes universitarios.

Al respecto se entrevistó a estudiantes universitarios de enfermería


sobre las prácticas de autocuidado y se les preguntó ¿Cree usted
que es posible realizar prácticas de autocuidado durante el ciclo
universitario? ¿Usted opina que la problemática del estrés
relacionado a lo académico es un impedimento para realizar las
prácticas de autocuidado? refieren: <No hay tiempo; tengo que
preocuparme por mis clases=, otro estudiante respondió <No puedo
tomarme mi tiempo como yo quisiera y el poco tiempo que tengo lo
12
utilizo para dormir=; por último, otro estudiante refiere <Creo que va a
depender, hay momentos donde tenemos cursos de 8 a 6 créditos y
no hay mucho tiempo para cubrir con todas las tareas, además la
carga en sí es muy compleja de organizar, lo que hace que el estrés
en mí se incremente=. Otro estudiante manifiesta <Claro que sí, el
estrés se manifiesta de muchas formas y entre esas hace que se
alteren los tiempos de alimentación y también el desgano que genera
y afecta la actividad física que quiero realizar=.

Frente a esta realidad se formulan algunas interrogantes: ¿Cuáles


prácticas de autocuidado realizan los estudiantes de enfermería
para prevenir el estrés académico?, ¿Qué prácticas de autocuidado
no realizan?, ¿Qué impacto tiene las prácticas de autocuidado en el
estudiante?, ¿Cómo contribuye realizar estas actividades para
prevenir el estrés académico?

Basándose en lo anteriormente expuesto se planteó el problema de


investigación: ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado que realizan
los estudiantes de enfermería para la prevención del estrés
académico en la UNMSM - Lima, 2023?

3.2 OBJETIVOS:

3.2.1 Objetivo General


Determinar las prácticas de autocuidado que refieren realizar los
estudiantes de enfermería de la UNMSM para prevenir el estrés
académico, 2023.

13
3.2.2 Objetivos Específicos
¥ Identificar las prácticas de autocuidado que refieren realizar los
estudiantes de enfermería, para prevenir el estrés académico en
relación al autocuidado físico.
¥ Identificar las prácticas de autocuidado que refieren realizar los
estudiantes de enfermería, para prevenir el estrés académico en
relación al autocuidado del bienestar psicológico.
¥ Identificar las prácticas de autocuidado que refieren realizar los
estudiantes de enfermería, para prevenir el estrés académico en
relación al autocuidado del entorno y de la interacción social.

3.3 IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La actual investigación permite identificar la trascendencia de las


prácticas de autocuidado asociadas al estrés académico así como
evitar alteraciones en el bienestar del estudiante y las consecuencias
durante su preparación como profesional de la salud.

Respecto al interés social, esta investigación se enfrenta a un


problema real que aqueja a la población estudiantil de enfermería.
Conjuntamente, permitirá identificar las prácticas de autocuidado que
previenen el estrés académico e incrementar aquellas prácticas que
se encuentran en menor proporción para evitar el estrés académico.

El inicio de una carrera profesional constituye nuevas demandas y


retos para el futuro profesional tendrá que tomar acciones que
mejoren su bienestar y superar las demandas propias de la vida
académica.(6) Sin embargo, en diversos estudios (20) (21) (22)
se
evidenció que el estudiante de enfermería padece de estrés a nivel
moderado a severo por lo que las exigencias académicas superaron
las capacidades y herramientas de las comunidad universitaria. En
cuanto a las manifestaciones del bienestar indican que es dañino para
14
la salud del estudiante; por lo que es necesario la actuación de los
profesionales sanitarios. Adicionalmente, las capacidades que pueda
tener el estudiante esta influenciado por estilo de crianza, prácticas
habituales en la familia y la sociedad. (23)

El propósito de este estudio y sus resultados, se orienta a que la


comunidad científica y la institución o casas de estudios superiores
puedan integrar el autocuidado como estrategia para prevenir
problemas como alteraciones del sueño, dolor de cabeza, una
alimentación inadecuada que originará problemas metabólicos y
problemas psicológicos como irritabilidad, sentimiento de frustración,
depresión, problemas de memoria, apatía, entre otros. Por lo que es
fundamental que los estudiantes sean capaces de ser los propios
gestores de autocuidado con la finalidad de prevenir el estrés
académico y mejorar el bienestar integral.

Además, en torno a los hallazgos obtenidos podrán servir de base


para aplicar programas de intervención y promoción de la salud sobre
la problemática en la población estudiada. Igualmente, la
disponibilidad de los datos actualizados podría proporcionar una
plataforma sólida para futuras investigaciones.

15
4 CAPÍTULO II:
REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Antecedentes del estudio

Antecedentes Internacionales

En el 2022, en China, Yuhuan Z, et al. investigaron <La asociación


entre el estrés académico, el apoyo social y la fatiga autorreguladora
entre estudiantes de enfermería: Un estudio transversal basado en un
enfoque de modelo de ecuaciones estructurales. El objetivo fue
determinar la relación entre el estrés académico, el apoyo social y la
fatiga autorreguladora. El estudio fue de tipo transversal. Se aplicó la
escala de fatiga autorregulada, escala de valoración del apoyo social
y la escala del estrés académico a 797 estudiantes del primero al
cuarto ciclo de enfermería. Los autores concluyeron:

<El apoyo social da cierto grado de equilibrio al estrés


académico y la fatiga autorreguladora tanto a nivel físico
como psicológico. Sin embargo, el estudio reveló que el
nivel del estrés académico fue moderado y el uso del
apoyo social fue menor, con ello se refleja el nivel
moderado de la fatiga autorreguladora. Ante ello se
destaca la importancia del apoyo social durante el estrés
académico= (24)

En el 2021, en Colombia, Iguarán Jiménez AM, De la Cruz Pablón,


Jackson Rodríguez KS y Carbonell E. investigaron <Bienestar
psicológico en estudiantes de enfermería en tiempos de pandemia=.
El objetivo fue determinar el nivel de bienestar psicológico y su
relación con las variables sociodemográficas en estudiantes de
enfermería de una universidad pública. El estudio fue empírico-

16
analítico. Se aplicó la escala de Bienestar Psicológico de Ryff a 102
estudiantes. Los autores concluyeron:

<El 42.2% de los estudiantes de enfermería se ubicaron


en un nivel medio. El estudio reveló que dado la pandemia
los estudiantes desarrollaron actitud poco positiva, altos
grados de ansiedad, estrés y se evidenció que pueden ser
emcionalmente inestables. Ademas, desarrollaron
niveles altos en los factores de autoceptación y propósito
de vida y nivel bajo en las relaciones positivas= (25)

En el 2020, Guatemala, Sales Lorenzo G. realizó una investigación


titulada <Autocuidado de la salud mental en estudiantes de la carrera
de licenciatura en enfermería de la Universidad Rafael Landívar=. El
objetivo fue determinar el autocuidado de la salud mental en los
estudiantes de enfermería. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo y
de corte transversal=. Se aplicó un cuestionario de autocuidado de la
salud mental a 179 estudiantes de la carrera de enfermería. Se
concluyó lo siguiente:

<Se evidenció que el 50% de los estudiantes realizan las


prácticas de autocuidado en la salud mental. Sin embargo, se
halló que en su mayoría los estudiantes reconocen no poseen
adecuadas prácticas de autocuidado físico siendo las horas de
sueño y la alimentación las más afectadas.= (18)

17
Antecedentes Nacionales

En el 2022, Lima, Vera Davila realizó una investigación titulada


<Prácticas de autocuidado en los estudiantes de enfermería del cuarto
año de una universidad pública, Lima - 2019=. Se realizó con el objetivo
de determinar las prácticas de autocuidado que refieren los estudiantes
de enfermería, realizaron un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y
transversal. Se aplicó a 71 estudiantes una encuesta Cuestionario de
perfil de estilo de vida. Finalmente, el estudio concluye, manifestando
que:
<Respecto a la dimensión de actividad física solo el 36% (18) de
los alumnos refieren hacer actividad física y en cuanto a la
dimensión de salud mental el 96% usa técnicas para el manejo
del estrés. En general el 52% de los estudiantes de enfermería
no realizan prácticas de autocuidado. Por lo que se debe
incrementar esas medidas y así mismo reducir aquellas
conductas nocivas= (26)

En el 2022, Arequipa, Checcasaca Vera L y Fernández Lope M


llevaron a cabo una investigación titulada <Conductas de autocuidado
en internas de enfermería del Hospital Goyeneche III= con el objetivo
de conocer las conductas de autocuidado. El estudio fue de tipo
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuantitativo. Se ejecutó un
cuestionario de conductas de autocuidado adaptado por Hancco
Gutiérrez a 40 internas de enfermería. Entre sus conclusiones
destacan:

<Los resultados del estudio evidencian el predominio de


conductas de autocuidado regular, representados por
alrededor del 60% de los estudiantes. Asimismo, la mayoría de
las conductas fueron regulares con respecto a las conductas
de sueño y descanso, manejo del estrés, recreación,
alimentación e hidratación, ejercicio y deporte e higiene. Estos
son pilares del bienestar por lo que se debe intervenir para
detener inadecuadas conductas en el bienestar= (27)
18
En el 2021, Huánuco, Salas Osorio Y. realizó un estudio titulado
<Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes de Enfermería
durante la COVID - 19= con el objetivo de identificar las conductas de
autocuidado en la salud física y mental de los estudiantes de
enfermería. El estudio fue cuantitativo, observacional, descriptivo y
transversal. Se empleó la escala de autocuidado de Salud a 126
estudiantes de enfermería del primer periodo académico de la
universidad de Huánuco; llegando a la siguiente conclusión:

<Los estudiantes de enfermería poseen buenas conductas de


autocuidado de manera general. Sin embargo, la dimensión de
salud mental en el área de sueño y reposo predominó las
conductas no saludables. Es recurrente que en estas
dimensiones están alterados para ello se necesita el apoyo de
las instituciones para hacer un cambio = (28)

En el 2018, Puno, Hancco Gutiérrez D. realizó una investigación


titulada <Autocuidado en estudiantes de enfermería que asisten a
prácticas clínicas, Universidad Nacional del Altiplano Puno, con el
objetivo de determinar el autocuidado en estudiantes de enfermería
que asisten a prácticas clínicas. El estudio se describió el fenómeno
estudiado en un momento determiado. Se aplicó una encuesta a 150
estudiantes de enfermería estudiantes comprendidos entre el tercer y
séptimo semestre. Se determinó:

<El 81% de los estudiantes de la carrera de enfermería tienen


un autocuidado regular. Sin embargo, el 66.7% no realiza
ejercicios, el 67.3% no descansa bien y poseen un inadecuado
manejo del estrés. Por tal motivo se ve en la necesidad de
incrementar prácticas de autocuidado en los estudiantes, con
el fin de prevenir alteraciones en el bienestar generadas por
estrés= (29)

19
4.2 BASE TEÓRICA CONCEPTUAL

A. Estrés

a) Definición del estrés académico


Se hace énfasis que el estrés es la condición de angustia
psicológica o física ante ciertas situaciones que originan dicha
reacción. (30) Diferentes autores han definido conceptualmente la
(31)
palabra estrés, entre ellos Selye ; padre en el estudio del
estrés, lo definió como un grupo de reacciones del cuerpo ante
situaciones displacenteras, además al estímulo se le reconoció
como estresor. Desde un punto biológico, el estrés inicia con el
estado de alerta en el organismo que es detectado por los
órganos, lo que desencadena reacciones fisiológicas. Desde
una perspectiva psicológica, el estrés se describe como un
evento compuesto de factores, comportamientos y mecanismos
psicológicos que interactúan entre sí.(32)

El organismo ante ciertas experiencias se encuentra en


sobresfuerzo por lo que la homeostasis se rompe. Esta cascada
de emociones es individual se describe con la ley de la
elasticidad ya que se produce un estímulo a demanda lo que
repercute en la modificación del resorte. Además, si este
estímulo es repetitivo puede dañar el material por ello existe el
llamado límite elástico. Se hace la analogía frente al estrés de
tal manera que en el ser humano ocurrirían daños físicos y por
ende psicológicos. (33)

(5)
Melgosa hace una analogía entre el estrés y las cuerdas de
una guitarra. Si se presenta el estrés la armonía en el ser
humano se quebraría, pero cuando el estrés está en un punto
medio puede ser beneficioso para su autorrealización. Por otro
lado, el estrés se centra en el entorno y la situación concreta que
forma parte del efecto amenazante a la armonía y el
afrontamiento.El primer impacto es la reacción frente al agente

20
estresor, seguidamente de los factores protectores con los que
cuenta la persona ante la situación amenazante. (32)

(34)
Desde un punto de vista netamente académico, Barraza
describe al estrés académico a través del cual la persona es
considerado como un conjunto de elementos en desequilibrio, se
encuentra con estímulos estresores académicos (entrada) que
conlleva a las formas de enfrentar esas demandas (salida).
Desde una perspectiva estudiantil, la percepción que se da
durante el proceso de la pérdida del equilibrio sistémico
(situación estresante) debido a los estresores (input) que
conduce a los estudiantes a ejecutar medidas de afrontamiento
se describiría como output.

b) Fases del Estrés

Fase de alarma:
Los mecanismos de detección del cuerpo detectan el estrés por
lo que el sujeto tendrá la capacidad de resolver las señales;
durante el proceso de conciencia es donde se percibe dichas
señales y es donde se detectan que las posibilidades de control
fueron superadas. Las reacciones fisiológicas incluyen la parte
que es excitada y otra que es inhibida. La parte activa
corresponde al sistema nervioso simpático, se inicia con la
activación de las glándulas suprarrenales que se caracterizan
por la liberación de los neurotransmisores lo cual implica el
incremento de la vigilancia, la motivación y la activación en
general, es decir estado de alerta. La parte inhibida es el sistema
nervioso parasimpático que funciona como almacén de la
energía. (33)

21
Fase de adaptación / resistencia:

Es la fase donde el estresor tiene la capacidad de generar daño


en el sistema. En primera instancia cuando las situaciones
estresantes son codificadas el organismo llega a su límite ante los
antecedentes de los estímulos fisiológicos y mentales. Por lo que
se desencadena una constante lucha frente a la amenaza de la
entrada del círculo vicioso. Sin embargo, el estímulo es
persistente que finalmente el organismo se adaptaría o se podría
recobrar el equilibrio y la reducción del estado de estrés. (33)

Fase de Agotamiento:
Incluye el declive de las defensas del cuerpo por la duración o la
intensidad del estímulo. Durante esta fase el organismo queda
debilitado y se reconocen las consecuencias de los altos picos
del estímulo como son el insomnio, falta de concentración, fatiga,
ansiedad, presencia de úlceras gastrointestinales, incremento
de lagunas mentales, depresión, entre otros. (33)

c) Modelo Sistémico Cognoscitivista del Estrés Académico

Barraza Macías A. (34) creó el Modelo Sistémico Cognoscitivista


fundamentado en la teoría clásica del estrés. El modelo se
presenta cuando el estudiante se percata de un incremento en
la demanda sobre algo que sobrepasa sus capacidades de
controlarlo, esto dependerá de cada estudiante por lo que
tendrá que valorar la situación. El estímulo estresor ingresa al
sistema y desencadena una serie de síntomas que son
indicadores que el estudiante tiene que realizar acciones ya
sea de afrontamiento como mecanismo para regresar al
equilibrio sistémico.

22
d) Causas del Estrés Académico
El origen del estrés académico, se asocian a los estresores.
(34)
Según Barraza Macías A. las causas del estrés son la
rivalidad universitaria, incremento en la demanda de tareas
académicas, falta en el compromiso ante sus obligaciones
académicas, falta de concentración, ambiente educativo
insatisfactorio, falta de experiencias satisfactorias que
incremente la motivación, realizar las tareas en un rango de
horas predeterminadas, inadecuadas relaciones
interpersonales con los profesores y/o compañeros de clases,
los exámenes.

Además, se realizó un estudio sobre los estímulos universitarios


considerados por los estudiantes, identificados como causantes
del estrés académico: exámenes, inadecuada metodología del
docente, sobrecarga de tareas y responder las preguntas del
profesor en público. (35) Así mismo, se encontró otros estresores
(36)
en el estudio de Prekiel Parciak P. los cuales son la
exposición de trabajos frente a la clase, número de créditos de
la clase, número de estudiantes en clase, la planificación de las
actividades, la gestión del tiempo, requisitos para aprobar el
curso y los trabajos grupales.

e) Factores desencadenantes del Estrés Académico


Dado los factores que amenazan el equilibrio del estudiante que
podrían verse afectados es necesario identificarlos. Aparco
Belito (37) los clasificó como:

1. Factor biológico: Dentro de este grupo se ubicó la edad,


enfermedad, sexo, accidentes, predomina el agotamiento
emocional en mujeres.
2. Factor psicológico: Es característico que las fortalezas
de los individuos se encuentren en peligro ya que, si hay

23
predisposición a ansiedad, carencia de confianza en sí
mismo, mala memoria y se encuentran desanimados,
estos serán componentes importantes en determinar el
grado de afectación.
3. Factor sociocultural: En este punto intervienen el
ambiente y las influencias culturales, situación
económica y social dentro del seno familiar, el centro
educativo, entre otros.

f) Síntomas del estrés académico


Los acontecimientos originados por el estrés académico se
clasifican en síntomas físicos y psicológicos dada la percepción
y repercusión de las situaciones amenazantes.
(34)
El 2006, Rossi citado en Barraza Macias A. describió los
síntomas más comunes los cuales son:

Físicos: Descanso inadecuado, fatiga, jaqueca, dolor


abdominal, onicofagia, trastornos del sueño, mareos, dolores
musculares, incremento de la presión arterial y transpiración
excesiva. (34)

Psicológicos: Intranquilidad, sentimiento de angustia,


desanimo, problemas en la atención, alteración en la memoria,
sentimientos de irritabilidad, tendencia a discutir y
desesperación. (34)

Comportamentales: Conflictos con su entorno, sentimiento de


soledad, ausentismo e incremento en el consumo de bebidas
alcohólicas. (34)

Las características son dependientes de la situación


amenazante (estresor) e individualmente de las reacciones del
(38)
individuo. Un estudio realizado por Barraza sobre el estrés
académico se evidenció que se presenta con frecuencia
24
desgano, cansancio crónico, alteraciones en el sueño,
sentimiento y facies de tristeza, sobre pensar en diferentes
situaciones, problemas de atención y lagunas mentales.

Las características predominantes en mujeres fueron


mantenerse en estado de vigilia, cefalalgia, morderse las uñas,
fatiga permanente. (39)

g) Consecuencias del estrés académico

(40)
Algunos autores , señalan las reacciones físicas en los
estudiantes como: fatiga intelectual, agotamiento constante,
reducción de la productividad académica o físico, incremento de
la frecuencia cardiaca e inflamación intestinal. Las
consecuencias psicológicas son la ansiedad, tensión, aumentos
del consumo de tabaco, incremento en el consumo de alcohol/
sustancias nocivas, depresión, preocupación, malestar general,
baja autoestima y síntomas de Burnout. (17)

Asimismo, se encontraron otras las consecuencias del estrés


académico como la falta de concentración, tristeza, alteración
en la frecuencia cardiaca, disminución en el rendimiento
cognitivo y corporal. Se hallaron similitudes en relación con las
consecuencias prescritas. (17)

h) Prevención del estrés académico

(34)
El modelo del autor Barraza Macías A. se basa en tres
teorías, las cuales son:

(41)
Lazarus y Folkman en su libro titulado <Estrés y procesos
cognitivos= desarrollan la problemática de la asociación entre los
niveles fisiológicos y psicológicos ante la respuesta de los

25
estímulos frente a una situación amenazadora, previa
evaluación cognitiva. Sin embargo, si la persona valora que la
situación es segura reducirá o se anulará la situación
desbordante. El proceso de la valoración cognitiva comprende la
evaluación primaria y secundaria. En la evaluación primaria
permite predecir algunos obstáculos por adelantado.

(34)
En el modelo de Barraza Macias A. se recalca de manera
secuencial y racional el inicio del estrés académico. En la
primera parte explica sobre cómo el medio condiciona en la
persona a través de la valoración. Sin embargo, si se percibe
que las exigencias son mayores y no poseen los recursos
necesarios para evitarlos. Ingresará al sistema y continuará con
el desborde de las demandas.

(42)
Colle Raymond refiere que la adaptación es <la mantención
de los organismos como sistemas dinámicos en su medio,
modificado por interacciones=. Ante ello es necesario la
adaptación para la relación entre entorno y sistema. El síndrome
general de adaptación de Selye (31) propone tres fases: inicia con
la exposición ante el agente perjudicial que provoca la reacción,
continúa con la fase de adaptación y por último la etapa de
agotamiento. Es importante recalcar que la adaptación puede
adquirirse, sin embargo ante la exposición prolongada al
estímulo negativo puede generar un daño sistémico.

Además, se plantean prácticas para prevenir el estrés mediante


una actitud positiva, realizar actividad física, alimentación
balanceada, mejorar el descanso, disfrutar del tiempo libre e
identificar objetivos personales. (43)

26
B. El Autocuidado

a) Definición de Autocuidado

Definir al autocuidado desde el enfoque de potenciar la salud es


representado como un acto indispensable porque recobra la
tarea asumida por la misma supervivencia del individuo sobre el
cuidado y el cuidarse. Por ende, se halla similitud entre el
(44)
concepto de autocuidado y la salud; según OMS la salud es
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El modo
sobre la aproximación del concepto de salud ha sido una gran
interrogante ya que se reconoce que el ser humano tiene
múltiples dimensiones que se encuentran vinculadas entre sí por
lo que sí se perjudica una de ellas habrá repercusión en las
demás. Asimismo, se incrementará por el grado de exposición
del ambiente y/o contexto.

Los autores plantean el concepto de salud de manera integral,


es decir unificación de las dimensiones mente-cuerpo-espíritu
adicional a ello se complementa con el entorno/ ambiente donde
se desarrolla. Los seres humanos son diferentes entre unos y
otros ya que, cada uno tiene un pasado histórico, un entorno
biológico y sociocultural que puede variar, diferentes
experiencias vividas, emociones independientes, condiciones de
vida, ámbito espiritual y mental divergente. (45) (46)

Bajo la concepción de salud, el autocuidado está estrechamente


(47)
relacionado. Uribe plantea que <es un acto de vida que
permite a los individuos ser promotores de su propia salud=; se
puede indicar como un proceso voluntario para sí mismo.
Precisamente el individuo es responsable junto con el apoyo del
sistema de salud, así como de la sociedad, incluso de la familia
ya que es el primer agente de socialización primario donde se

27
desenvuelve el individuo. Mediante la familia el individuo
adquirirá conocimientos sobre los valores, normas de
comportamiento, las costumbres que darán paso a la formación
de buenos hábitos y se recobra la importancia que los
progenitores tienen la obligación de instruir a sus hijos para tener
los conocimientos necesarios en torno a su formación. (48) (49)

(50)
Asimismo, el Ministerio de Salud (MINSA) , define que el
autocuidado es la capacidad, prácticas y decisiones de las
personas y familias de asumir en forma voluntaria el autocuidado
de su salud y evoca que el individuo tiene la capacidad de crear
entornos saludables relacionados a la vigilancia de las
alteraciones en el organismo. Planteado desde una perspectiva,
el personal de salud se toma como ente referencial para el
cuidado de los demás.

Dorothea Orem plantea que en el autocuidado se realizan


actividades aprendidas por los individuos. Además, hay
diferentes requisitos para el autocuidado del desarrollo, es decir
durante las etapas del ser humano que incluye la vida uterina y
culmina en la senectud. (51)

b) Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem

El autocuidado está compuesto por el vocablo auto que toma al


individuo como un ser que tiene necesidades físicas, mentales y
que conecten con la esencia del alma; y por parte del cuidado
comprende las actividades que la persona tiene que realizar para
mantener su vida habitual. Por ende, es para su propio beneficio
y protección de su vida, salud y bienestar.

28
Para que se de en la práctica el autocuidado comprende una
serie de requisitos agrupados en:

Los ocho requisitos del autocuidado universal abarcan la


vitalidad del ser humano dado que Orem estuvo influenciada por
Virginia Henderson como: el suministro idóneo de aire, agua,
alimentos, eliminación, ejercicio y la armonía entre la
individualidad y la acción recíproca con el entorno, prevención
de conductas de riesgo y desarrollo pleno de las relaciones
interpersonales. (52)

Los cuidados personales del desarrollo se centran en


promover las condiciones durante el desarrollo pleno en relación
a disminuir y/o prevenir la aparición de condiciones negativas
mediante el ciclo de maduración, evolución y crecimiento del ser
humano que comprende las etapas del hombre. Comprende dos
momentos o grupos que se clasifican a partir de los efectos
negativos, es decir antes de la aparición como después. Así
mismo se prevé cuidados para superarlos y que no dañen a la
persona. (53)

Aunque las condiciones cedan para disminuir los riesgos; el


paciente/ usuario/ persona tendrá que tener las mismas medidas
para apoyarse conjuntamente, esto incluye: educación,
adaptación social, familiares, amigos, trabajo, condiciones
económicas, condiciones sociales, salud, condiciones de vida y
ambiente. Eventualmente si estas condiciones son alteradas
individualmente o agrupadas repercutirá en la autonomía que
tiene el individuo para cuidarse. (53)

Por último, el autocuidado de desviación de la salud. El


término salud es definido como la concepción individualista que
cada persona reconoce como salud. Además, plantea
condiciones en torno al ser humano y su salud, en el cual la
29
persona atribuye a su propia integridad física, estructural y
funcional. Procura acompañamiento, ayuda médica ante la
incapacidad o enfermedad de la persona. Incluye la vigilancia
sanitaria post manifestación de los daños orgánicos, asistencia
sanitaria a los efectos patológicos, intervención asistencial para
frenar los daños nocivos y recobrar la vitalidad del individuo,
asimismo evitando efectos contraproducentes a causa de las
intervenciones. Además, el individuo tendrá que aprender a
cuidarse a sí mismo para la recuperación de su salud. (53)

c) Factores determinantes del autocuidado

Los factores fundamentales del autocuidado se rigen bajo dos


premisas las cuales son: los factores relacionados con el propio
individuo como sus conocimientos, género, su voluntad, sus
actitudes y sus hábitos; en cuanto a los elemento externos se
refiere al entorno, donde se desarrollan las condiciones
ambientales, culturales, familiares, sociopolíticos y económicos.
La OMS lo clasifica en torno a condiciones básicas como
variables determinadas por el individuo como su capacidad para
optar por las mejores decisiones sobre su salud asimismo
procura tomar acciones sobre su salud, así como ser el
protagonista de su bienestar. (54)

d) Prácticas de autocuidado para prevenir el estrés


académico
De los elementos presentados sobre autocuidado y prevención
del estrés académico componen el concepto de vitalidad/
equilibrio; dado que el autocuidado constituye un conjunto de
intervenciones orientadas a potenciar, promover y proteger el
bienestar del individuo, tomando en cuenta las dimensiones de
la persona; mientras que la prevención del estrés académico
representa el control de los estímulos productores de estrés
dentro del ambiente académico. En otros términos, por medio de

30
actividades para incentivar y propiciar el bienestar ejercido por el
propio individuo se participa en el despliegue de la salud mental.

(55)
Según la Organización Mundial de la salud (OMS) la salud
mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza
sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal.
Ello revela que es el campo en que enfermería puede intervenir,
ya que las estimaciones es que uno de cada 4 personas
padecerá de alguna patología mental.

La enfermería en el campo del bienestar integral se apoya en los


cuidados para la persona, familia y comunidad. Integra el apoyo
continuo por construir actividades para promover y promocionar
(56)
la salud y determinación de grado del impacto negativo. El
ingreso de los estudiantes a una nueva etapa de su vida como
es la educación superior es complejo, ello trae consigo nuevas
experiencias, así mismo nuevas exigencias universitarias es por
ello que el profesional de enfermería dentro del escenario de
estudio tiene la tarea del desarrollo de la promoción y prevención
(6)
de la salud. La universidad es quien debe brindar estos
servicios para mantener el bienestar de los estudiantes e
intervenir con la ayuda profesional si lo necesita. (57)

Además, la teoría de Betty Neuman está ligada a este contexto.


Por lo que su teoría destaca que el individuo, familia, comunidad
son sistemas abiertos. El Modelo de sistema de Betty Neuman
comprende la asociación entre los estresores y las reacciones
del sistema/cliente. Hace referencia a la interacción constante
con el entorno y justamente lo que se requiere es que exista un
equilibrio entre las variables. Sin embargo, al ser interrumpido
ante el estrés es necesario activar las herramientas de defensa
como la motivación, patrones de afrontamiento, creencias,
estilos de vida y el contexto sociocultural para proteger al cliente.
31
Sobre todo, ante la detección del estímulo estresor donde aún
se mantienen las líneas de defensa y evita que ingrese y altere
el sistema. (58)

La enfermería es vista como la profesión que interviene cuando


hay factores estresantes que se detectan o interrumpen el
equilibrio. Dentro de su práctica profesional se recalca la idea
que la prevención se puede dar en tres niveles como la
prevención primaria antes de la exposición a estresores, la
prevención secundaria tiene el propósito de reducir el efecto ante
los estresores mediante un diagnóstico oportuno y mejorar la
resistencia y la prevención terciaria tiene el objetivo de restituir
el bienestar después de la exposición. (59)

En este aspecto, el autocuidado abarca el bienestar en tres


dimensiones específicas, que se exponen a continuación.

Prácticas de autocuidado físico:

¥ Actividad física y reposo: Es alteración del reposo que


concluye con el consumo de energía y aumento del latido del
corazón, incluye aeróbicos como correr, nadar, caminar, montar
bicicleta, bailar; fortalecimiento muscular como hacer
abdominales, flexiones de brazos, levantar pesas; estiramientos
como yoga, entre otros. (60)

Los beneficios de realizar actividad física influyen de manera


positiva en todas las dimensiones del ser humano, tras la
liberación de la serotonina se dan procesos fisiológicos que
desencadenan a través de las hormonas. El descenso de la
intensidad del estrés, facilita la memoria, la estimulación de
neurogénesis, mejora el estado de ánimo. Otros efectos
positivos del ejercicio son la disminución del nivel de depresión
y sensación de bienestar, mejor concentración, relajación, entre
32
otros. En relación a los beneficios psicológicos da una óptima
autoimagen, autoconfianza, incremento de las facies de
felicidad, reducción de la presión arterial, reconocimiento y
satisfacción al realizar ejercicio, reducción de la ansiedad, entre
otros. (60) (61)

Lo recomendado para la población estudiantil es realizar


actividad aeróbica (correr, bailar, tareas domésticas) como
mínimo 150 minutos de entrenamiento de impacto semanal y en
caso de ser ejercicio intenso puede ser 75 minutos. Asimismo,
los entrenamientos de fuerza (levantar peso, máquinas de
pesas, propio peso corporal), mínimo dos veces a la semana. Lo
importante es estar en movimiento y encontrar la actividad física
perfecta para la persona y que se convierta en un hábito. (62)

En cuanto al reposo se refiere a las horas de descanso. Dormir


es necesario para el organismo; las horas asignadas es vital para
desconectarse con el mundo exterior e iniciar un proceso de
calma y relajación. La calidad del sueño es una práctica vital que
falta desarrollar en los estudiantes universitarios. Así lo
demuestran las estadísticas al respecto: más del 50% de los
estudiantes presenta trastornos de sueño; asimismo baja calidad
del sueño. No es novedad el hecho que la comunidad
universitaria tenga prevalencia de inadecuadas prácticas de
higiene del sueño por las situaciones de estrés, preocupación,
sobrecarga de trabajo. El estado del sueño puede perturbarse
por la ingesta de bebidas con cafeína, bebidas energizantes,
bebidas azucaradas, alcohol. El consumo de café actúa a nivel
del sistema nervioso como estimulante; con ello el incremento de
la dopamina, noradrenalina y serotonina. (63) (64)

33
En cuanto a las bebidas energizantes dado la modernización y
el incremento de competencias académicas se intensificó el
consumo libremente de bebidas energizantes, sin reconocer las
consecuencias negativas como los efectos cardiovasculares,
rendimiento académico, modificación en la alimentación, efectos
en la conducta, aumento de la frecuencia del insomnio, etc. (64)

Las recomendaciones para mantener una buena calidad del


sueño son dormir de 6 a 7 horas, mantener siestas no mayores
a 1 hora durante el día, mantener un horario para despertar,
evitar consumir bebidas con cafeína, azucaradas, alcohol,
cigarro al menos 4 horas antes de dormir, no utilizar el teléfono
previamente para descansar, evitar actividades estimulantes
como jugar, ejercicio físico, estudiar, comer, ver televisión; así
mismo la iluminación de la habitación y la superficie donde se
dormirá deben estar en adecuadas condiciones. (63)

¥ Alimentación:

La alimentación es un proceso consciente y voluntario y culmina


(65)
en la satisfacción de esta necesidad básica. En relación al
autocuidado, la alimentación gira en torno a las prácticas
frecuentes de alimentación saludable, es decir formación de
hábitos y prácticas de estilos de alimentación saludable. (66)

La dieta equilibrada es aquella que contribuye a la absorción de


todos los nutrientes. La composición de la dieta es individual ya
que cada persona es diferente en cuanto a edad, talla, peso,
estilo de vida, actividad física, contexto cultural, preferencias,
hábitos de alimentación, requerimientos nutricionales, entre
otros. (66)

34
Lo que caracteriza a la alimentación saludable es que sea
adaptada, es decir depende de las personas y su medio
socioeconómico, cultural y su salud lo que se relaciona con lo
sostenible que debe ser la dieta, asequibilidad ya que le permitirá
relacionarse con su entorno. Así mismo se irá transformando de
acuerdo a los ingresos económicos. Además, la dieta debe ser
suûciente para los requerimientos nutricionales de cada
persona; completa ya que tendrá todos los nutrientes
necesarios; satisfactoria, equilibrada compuesta principalmente
de alimentos naturales; armónica entre la ingesta de
carbohidratos, lípidos y proteínas; y segura ante agentes
contaminantes para evitar enfermedades. (67)

Gozar de una alimentación adecuada conlleva a una buena


calidad de vida, formación de hábitos, evitar enfermedades
metabólicas, estimular la inmunidad, evitar la malnutrición, dar
mayor energía, mejorar desempeño académico y laboral,
mejorar el rendimiento académico, entre otros. (68)

Diversos estudios en base a la alimentación en la población


estudiantil resaltan los malos hábitos de alimentación, incluso no
alcanzan los rangos necesarios de vitaminas y minerales. (68) Las
conductas frecuentemente son inadecuadas entorno a los
horarios de alimentación, consumo excesivo de azúcar o
productos azucarados, aumento del consumo de hidratos de
carbono, ingesta de alimentos con baja calidad nutricional,
consumo reducido de frutas y verduras; ante ello se debe
procurar realizar los siguientes hábitos:
1. Consumo de frutas, verduras y germinados por lo menos
cinco porciones al día
2. Reducir el consumo de grasas trans.
3. Consumir lácteos desnatados y carnes magras.
4. Reducir la dosificación de sal, lo adecuado es menos de
5 gramos diarios.
35
5. Restringir la ingesta de azúcar reûnada como bebidas
energéticas, golosinas, postres.
6. Aumento de la dosis de ûbra.
7. Incrementar la ingesta de pescado, huevos, aceite de
oliva, palta.
8. Consumir con frecuencia cuatro comidas al día
(desayuno, almuerzo, media tarde, cena).
9. Establecer un horario de alimentación. (69) (70)

¥ Hidratación:
El consumo de agua es importante ya que el agua es el mayor
componente en el cuerpo, constituye el 50% a 70% del peso
(71)
corporal. Los beneûcios de mantener una adecuada
hidratación es para el correcto funcionamiento del cerebro con
el ûn de evitar la deshidratación lo que puede afectar la memoria,
eliminación de deshechos, correcta la asimilación de los
nutrientes, buen regulador en sistema circulatorio, correcta
oxigenación en el cerebro, músculos y tejidos, mantener la
elasticidad, suavidad de la piel, prevenir el ingreso de
microorganismos a la piel, proteger las articulaciones,
mantenimiento adecuado del sistema muscular, ayuda a la
excreción y desecho de residuos innecesarios, ayuda a la
termorregulación, favorece el humor, ayuda a incrementar los
niveles de concentración, memoria y con ello el rendimiento. (72)
Por lo tanto se sugiere un consumo alrededor de 2 a 2.5 litros de
agua (6 a 8 vasos), aunque esta cantidad es variable
dependiendo del ejercicio, clima, hemodinámica, enfermedades,
embarazo, lactancia, entre otros. (73)

Prácticas de autocuidado del bienestar psicológico

Bienestar psicológico personal:


Se define como el empeño por lograr su propio potencial a
través del logro de metas y objetivos en la vida. (74)

36
Según Dilner, el bienestar personal está compuesto desde el
nivel individual, a nivel del entorno y las medidas positivas. El
modelo de Multi-dimensionalidad que plantea Carol Ryff, está
compuesto de seis dimensiones las cuales son:

1. La autoaceptación es parte del proceso de aceptar las


emociones, así como el mismo hecho de los
comportamientos negativos. Enfrentar emociones
negativas que en la actualidad tiene un efecto nocivo en
la persona.
2. La autonomía es caracterizada por enfrentar a la presión
del entorno y ponen en juicio los valores, el
comportamiento y lo aprendido por la familia.
3. El crecimiento personal dependerá de las virtudes,
oportunidades, defectos y peligros en el individuo; lo que
marcará su progreso como persona, tiene que estar
enfocado en su evolución y el cambio.
4. Propósito en la vida son los objetivos, sueños, anhelos
acompañados de un plan y luchar hasta cumplirlo.
5. Las relaciones positivas con otros son aquellas
interacciones sociales que crean un clima amical sano,
de confianza y de apoyo; y siempre actuar con empatía.
6. Finalmente, el dominio del entorno es el ambiente que
puede ser inadecuado o favorable para el máximo
desarrollo del individuo es así que prima la capacidad de
controlarlo y sacar provecho para sí mismo. (75) (76)

Durante las fases del estrés académico se ve afectada la


autoestima del estudiante es así que se reportó mediante un
estudio el impacto negativo de los estresores en relación a la
autoestima. Además, conforme el año académico va
disminuyendo o incrementando este agotamiento emocional. (77)
(78)

37
Igualmente, el estrés se centra en el entorno y la situación
concreta que forma parte del efecto amenazante a la armonía y
el afrontamiento.(5) Algunos ejercicios para amortiguar el estrés
son:

1. Técnicas de respiración: Esta técnica enfatiza que cuando la


persona respira debe estar en una postura cómoda,
centrarse en la respiración diafragmática con los ojos
cerrados, labios ligeramente cerrados y canalizar la energía
en la respiración. En caso de que esté pasando por un
momento con alta carga de tensión, exhalar con fuerza e
inhalar en intervalos y repitiendo el ejercicio de ocho a doce
veces.

2. Técnicas de relajación muscular progresiva: Esta técnica se


centra en la respiración y el trabajo de los músculos. Se
divide los músculos en seis grupos: grupo O conformado
por los ojos, cejas y frente; grupo C conformado por el
cuello, boca y lengua; grupo N conformado por la nuca,
hombros y cuello; el grupo T conformado por el pecho y
vientre; el grupo M conformado por las manos y brazos; y el
grupo P conformado por los pies, piernas y nalgas.

La técnica consiste en emitir cierta tensión en cada grupo


de músculos entre 3 a 10 segundos y descansar de 10 a 30
segundos.

3. Técnicas de meditación: En esta técnica se insiste en el


desenvolvimiento de destrezas mentales, inteligencia
emocional, incrementar la serotonina, etc. Para meditar se
necesita que el ambiente sea tranquilo, ropa suelta y
concentrarse. Se recomienda comenzar con sesiones de
corta duración e incrementar progresivamente a una sesión
de diez minutos hasta completar veinte minutos. (79)
38
Prácticas de autocuidado del entorno y de la interacción
social

Sobre el concepto de interacción social se ha tornado difícil


obtener una definición ya que, se aborda bajo diferentes
escuelas como la psicológica, sociológica, psicológica genética,
psicoanálisis, entre otros puntos de vista es así como nace el
concepto de interacción social como la interacción entre dos o
más personas bajo la característica de reciprocidad; es decir el
intercambio de la inüuencia en las conductas de los individuos.
Además, se utiliza comunicación para que se de este proceso
interactivo. (80)

Bajo el contexto social este tipo de interacción se toma como el


intercambio de experiencias, actitudes, comportamientos entre
las personas más signiûcativas para el individuo con las cuales
se apoyarán mutuamente. Surge el apoyo social como parte de
la interacción ya sea a través de una relación emocional, confort,
orientación, red social y apoyo psicológico. Además, el
desarrollo implica el estado y la percepción del bienestar social
tanto para quien lo brinda (familiares, vecinos, compañeros,
amigos) como para quien lo recibe. (81)

Los beneûcios de esta interacción parte desde la dimensión


cognitiva porque ocurre el intercambio de culturas, ambiente
social, experiencias que forma parte del conocimiento;
dimensión emocional y social porque implica el intercambio de
apoyo ante ciertas situaciones similares que amenazan al
estudiante. Estudios han demostrado la eûcacia que tiene la
alianza de acompañamiento social en el estrés en los
estudiantes universitarios como el respaldo social, conexión
social constuctiva, vínculo afectivo=, promueve conductas
saludables, disminución de la ansiedad, permite una mejor
valoración ante la exposición a estresores, entre otros. (81) (82) (83)
39
Se halla la importancia del desarrollo de actividades recreativas
en los estudiantes. Son actividades sociales esenciales en las
cuales se destina parte del tiempo a planes como un viaje,
realizar algún deporte al aire libre, entre otras actividades.
Además, la esencia del nivel efectivo es necesaria para el
desarrollo de actividades que permitan la socialización, la
capacidad de elección por sí mismo, el ambiente debe ser
relajado o cómodo y el placer por compartir de forma altruista.
(84)

La recreación es un proceso dinámico porque modifica su patrón


de comportamiento. Se halla la necesidad de realizar actividades
(lúdicas, deportivas, sociales) que satisfagan la vida. (85)

La clasificación de las actividades recreativas:


Son receptivas y ejecutivas. En la primera clasificación se ubica
las actividades como leer, asistir a teatros, ver televisión,
escuchar música. Y en el segundo grupo se encuentran las
excursiones a campo, velar por la salud de las mascotas, cantar,
realizar actividad física, bailar, creación de música, entre otros.
Cabe destacar que las actividades recreativas más importantes
implican aquellas que tienen que ver consigo mismo (proceso de
reflexión, reposo, contemplación). (86)

Los beneficios favorecen en el aspecto físico, ayuda en el


manejo del estrés, incrementa la seguridad en uno mismo,
mejora la integración y relaciones sociales que potencian el líder
interno. Los beneficios giran en torno a cuatro ejes (salud, físico,
psicológico y social), como contribuye al fortalecimiento de la
salud física, se forjan hábitos saludables, diversión familiar,
mejora el autoconocimiento para el empleo de la recreación. (87)

40
4.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

¥ Prácticas de autocuidado: Son un conjunto de actividades que los


estudiantes de enfermería refieren realizan en relación a los aspectos
del bienestar físico, psicológico y social con el fin de preservar la salud
y prevenir el estrés académico.
¥ Estudiantes de enfermería: Estudiantes que se encuentren
matriculados y cursando la carrera de enfermería de la Escuela
Profesional de Enfermería 3 UNMSM en el año 2023 3 II.

41
5 CAPÍTULO III:
HIPÓTESIS Y VARIABLES

5.1 HIPÓTESIS
No aplica.

5.2 VARIABLE
¥ Identificación de la variable:
El estudio presenta la variable práctica de autocuidado para
prevenir el estrés académico, la naturaleza de la variable es
cualitativa por lo tanto permitirá describir una característica,
propiedad o cualidad de los estudiantes de enfermería y su
valor de medición es nominal porque se categoriza con el fin
de identificar los elementos. El valor final se categorizó como
<Realiza= (puntaje entre 21 al 40) y <No realiza= (cuando el
puntaje se encuentre entre 0 y 20)

42
6 CAPÍTULO IV:
MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, puesto


que se realizó la recolección de datos con base en la medición
numérica y el análisis estadístico; de nivel aplicativo porque sus
resultados permitirán mejorar la intervención de Enfermería, a través
de la dirección necesaria por parte de la universidad para favorecer
el incremento de las prácticas de autocuidado en los estudiantes de
enfermería. Es descriptivo porque se busca recoger información en
la realidad, es de corte transversal ya que la información será
obtenida en un solo momento en tiempo y espacio determinado. (88)

6.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

El diseño de investigación fue no experimental, ya que la variable no


se ha modificado.

6.3 SEDE DE ESTUDIO:

El actual estudio se realizó en la Escuela Profesional de Enfermería


de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; localizada en la
Av. Grau 755 en Lima metropolitana.

A mediados de 1964 se fundó la Escuela a raíz de la contribución de


organizaciones internacionales como la OMS y la OPS. Se estima
que han egresado 47 promociones de enfermeras/enfermeros con
gran calidad académica-profesional. (89)

43
6.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

La población del estudio fueron los estudiantes de enfermería del


cuarto año de pregrado de la UNMSM, siendo un total de 109
universitarios. No se realizó el cálculo de la muestra por ser una
población pequeña por ende se realizó la investigación en toda la
población.

La investigación se llevó a cabo con los estudiantes del cuarto año,


ya que son una población cercana a ingresar al último año de la
carrera profesional. Dado que se espera que las exigencias
académicas sean elevadas en ese periodo; es fundamental que
realicen prácticas de autocuidado en relación al estrés académico.
(29)

Criterios de inclusión:

- Estudiantes matriculados que cursen el cuarto año de


enfermería del 2023-II.
- Estudiantes que estén de acuerdo en participar en el estudio.

Criterios de exclusión:

- Estudiantes que abandonaron el semestre académico 2023-II.

- Estudiantes que no llenen por completo el instrumento.

6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento del estudio fue


un cuestionario con respuesta dicotómicas en torno a las prácticas
de autocuidado para la prevención del estrés académico. Está
conformado por 40 enunciados con dos valores: positivo y negativo.
De los cuales del 1 al 13 midieron las prácticas de autocuidado
físico, del 14 al 27 midieron las prácticas de autocuidado del
bienestar psicológico y del 28 al 40 midieron las prácticas del
entorno y de la interacción social.
44
El instrumento es de elaboración propia y fue sometido a validez
mediante el juicio de expertos, conformado por 1 profesora de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y 3 profesionales de
enfermería del área comunitaria de salud mental. Al subsanar las
observaciones se obtuvo como índice de 0.8622, valor clasificado
según la interpretación como bueno. (Ver Anexo C)

¥ Confiabilidad:
Se calculó mediante la prueba de confiabilidad <Coeficiente Alfa de
Cronbach= a 30 estudiantes de enfermería a través de una prueba
piloto; se obtuvo 0.75 clasificándose como <Excelente confiabilidad=
(Ver Anexo G)

6.6 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO


DE DATOS:

1. Se requirió mediante un documento de presentación para


el área de dirección de la Escuela Profesional de
Enfermería de la UNMSM para obtener la autorización de
la realización del estudio.

2. Así mismo, se les envió una invitación previa a los


estudiantes y al líder encargado del cuarto año. Se utilizó el
formulario virtual de Google para el recojo de las
respuestas. Además, se le indicó mediante correo como
llenar el instrumento.

3. Después de obtener los datos de los estudiantes, se generó


una matriz de datos.

4. El valor final fue medido mediante la fórmula de máximos y


mínimos, categorizando en <Realiza= (puntaje de 21 a 40) y
<No realiza= (puntaje de 0 a 20). (Anexo H)

45
5. Los resultados se codificaron y tabularon para su análisis e
interpretación mediante el software Excel, posteriormente
se interpretarán los datos obtenidos de la variable.

6.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

A través del programa Microsoft office Excel se analizaron con base


en la estadística descriptiva, el cual permitió codificar la información
recopilada y construir una matriz de datos obtenidos para ser
procesados con el uso de gráficos.

6.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Se implementaron los principios bioéticos como: Autonomía ya que


la población estudiada decidirá si sumarse a la población de estudio
mediante la firma del consentimiento informacion. (Ver ANEXO F)

La no maleficencia garantizará el bienestar de la población


estudiada que participará en la investigación.

El principio de beneficiencia esta ligado a los resultados que serán


beneficiosos para el desarrollo de estretegias en la población
estudiada.

46
7 CAPÍTULO V:
RESULTADOS

En cuanto al sexo de población del 100% de los estudiantes de enfermería


de la UNMSM, 81.7% (89) son de sexo femenino y 18.3% (20) pertenecen
al sexo masculino (Ver ANEXO I Tabla 1)

Se identificó que la edad de los estudiantes de enfermería de la UNMSM,


100% (109) se encuentran entre el rango de 18 a 29 años siendo la
población adulta joven.

Referente al estado civil, el 100% (109) de los estudiantes son solteros. En


lo que concierne a la ocupación el 10.1% (11) de los estudiantes de
enfermería trabaja; mientras que la mayoría 89.9% (98) solo estudia. Cabe
destacar que el 97.2% (106) no tienen descendientes y sólo el 2.8% (3)
tienen hijos.

47
GRÁFICO N°1

Fuente:= Instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2023=

Se representan las prácticas de autocuidado de los estudiantes de enfermería para


prevenir el estrés académico, los resultados obtenidos fueron 56.9% (62) refieren
no realizar las prácticas de autocuidado y 43.1% (47) refieren si realizarlas.

48
GRÁFICO N° 2

Prácticas de autocuidado físico en los estudiantes


de enfermería de la UNMSM para prevenir el estrés
académico. Lima - Perú, 2023
100.00%

90.00%
78.90%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
21.10%
20.00%

10.00%

0.00%
PRESENTE AUSENTE

Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2023

Respecto a las prácticas de autocuidado en relación al autocuidado físico para


prevenir el estrés académico, se evidenció que el 78.9% de los estudiantes de
enfermería no presentan prácticas de autocuidado y solo el 21.2% realizaron
dichas prácticas. Destacando la ausencia de las prácticas de autocuidado, un
75% (82) con el equilibrio entre la actividad y el reposo, un 61% (67) con las
prácticas de mantenimiento de aporte suficiente de alimentos y con un 61% (66)
con las prácticas de mantenimiento de aporte de agua. (Ver ANEXO I Gráfico
N° 2)

Siendo los ítems N° 1, 2, 4, 6, 8, 10, 11 y 13 con mayor porcentaje de ausencia


dentro de las prácticas de autocuidado físico. ( Ver ANEXO I Tabla 2)

49
GRÁFICO N° 3

Prácticas de autocuidado del bienestar psicológico


de los estudiantes de enfermería de la UNMSM para
prevenir el estrés académico. Lima - Perú 2023
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0% 56.0%

50.0% 44.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
PRESENTE AUSENTE

Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2023.

Respecto a las prácticas de autocuidado del bienestar psicológico para prevenir el


estrés académico, el 56% (61) de los estudiantes de enfermería no presentaron
las prácticas de autocuidado y solo el 44% (48) si realizaron dichas prácticas. Se
evidencia la ausencia en los indicadores de reconocimiento y aceptación de sí
mismo con 63% (69) y del manejo del estrés o reducción de tensiones, expresado
en el 58% (63). (Ver ANEXO I Gráfico N° 3)

No obstante, es destacable señalar que los estudiantes de enfermería en su


mayoría realizaron prácticas como la expresión de sentimientos, reconocimiento y
control de emociones con un 61% (67); así como el 66% (72) se plantean sus
propósitos y sentido de la vida.

Siendo los ítems N° 14, 16, 20, 21, 23, 24 y 27 con mayor porcentaje de ausencia
dentro de las prácticas de autocuidado del bienestar psicológico. (Ver ANEXO I
Tabla 3)

50
GRÁFICO N° 4

Prácticas de autocuidado del entorno y de la


interacción social que refieren realizar los
estudiantes de enfermería de la UNMSM para
prevenir el estrés académico. Lima - Perú 2023
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0% 56.9%

50.0% 43.1%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
PRESENTE AUSENTE

Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2023

Las prácticas de autocuidado para prevenir el estrés académico en relación al


autocuidado del entorno y la interacción social de los resultados se obtuvieron que
el 56.9% (62) no presentan prácticas de autocuidado y solo el 43,1% (47) de los
estudiantes realizaron dichas prácticas. Evidenciándose la ausencia de las
prácticas de autocuidado, un 53% (58) en las relaciones interpersonales
satisfactorias; así como un 80% (87) no integran y no participan en grupos u
organizaciones de interés personal. (Ver ANEXO I Gráfico N° 4)

Sin embargo, se destacó que el 72% (78) usan las redes de apoyo como familia,
amigos, profesionales de la salud y el 52% (57) de los estudiantes participan en
actividades familiares y sociales.

Siendo los ítems N° 32, 33, 34, 37, 38, 39 y 40 con mayor porcentaje de ausencia
dentro de las prácticas de autocuidado del entorno y la interacción social.
(Ver ANEXO I Tabla 4)

51
8 CAPÍTULO VI:
DISCUSIÓN

El presente estudio proporciona una visión de las prácticas de autocuidado para


prevenir el estrés académico en los estudiantes del cuarto año de enfermería. El
estudio se fundamenta en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, la cual
sostiene que el autocuidado permite al individuo preservar su salud, otorgándole
la habilidad de tener control sobre su salud y su entorno siendo beneficioso para
sí mismo y para los demás. Sin embargo, múltiples investigaciones señalan
deficiencias en la implementación de estas prácticas de autocuidado que con
llevan a repercusiones negativas en estudiante.

En relación al presente estudio, los datos obtenidos muestran que estudiantes


del cuarto año de enfermería en su mayoría no realizan (56.9%) las prácticas de
autocuidado para prevenir el estrés académico. Los resultados coinciden con el
estudio de Vera C. <Prácticas de autocuidado en estudiantes de enfermería del
(28)
cuarto año de una universidad pública, Lima 3 2019= obtuvo que la mayoría
de los estudiantes refiere no realizar prácticas de autocuidado y, que la causa
principal es el deficiente compromiso con su salud influenciado por las exigencias
(29)
académicas en primera instancia. Así mismo, la investigación de Hancco D,
el 81% de los estudiantes tenía prácticas de autocuidado regulares, el 18%
malas y solo el 1% buena; refiere que es por la falta de iniciativa para tomar
acciones, así como los inadecuados estilos de vida preexistentes. (ANEXO I
Tabla 1)

A partir de los resultados encontrados confirman la poca ejecución de prácticas


de autocuidado que se encontrarían asociados al desborde de estresores
académicos como la carga de trabajos e ineficiencia en la gestión del tiempo.
Mediante las investigaciones de Barraza, se puede entender que este proceso
inicia cuando el estudiante está expuesto a los estresores académicos. En este
contexto, el estudiante debe valorar si el estímulo causa el desequilibrio
52
sistémico. El autocuidado es crucial para mantener un equilibrio físico,
psicológico y social. (34)

Frente a esta problemática, destaca el autocuidado como una medida


preventiva para cuidar la salud de los estudiantes y así evitar las futuras
consecuencias del estrés académico. Es primordial que el estudiante sea
consciente del impacto de la actividad física, una alimentación saludable, reposo
adecuado, el bienestar psicológico y la interacción social con el entorno.
Investigaciones, como el de Sales Lorenzo G. (18) en su estudio <Autocuidado de
la salud mental en estudiantes de enfermería de la Universidad Rafael Landívar=
recalca que la mayoría de los estudiantes refirieron la falta de actividad física y
el descanso insuficiente es así como reconocieron haber experimentado
ansiedad y estrés durante el ciclo académico. Dicha información concuerda con
(15)
el estudio de Zapata Ospina JP. se percibe al estrés como una situación de
crisis estudiantil que desencadena alteraciones en el bienestar ante ello se
recomendó propiciar la interacción social, practicar actividad física, comer
regularmente y mantener horarios, entre otras actividades.

Los estresores generan alteraciones en la vida cotidiana, sentimiento de


frustración, efectos negativos en la autoestima, rendimiento académico
deficiente, entre otras alteraciones. Esta problemática impacta especialmente a
los estudiantes que recién ingresan al pregrado, quienes son más vulnerables
al experimentar nuevos retos, desafíos y demandas académicas en el proceso
de su formación como futuros profesionales. Los estudiantes se enfrentan a
exigencias durante su formación por lo que a medida que están próximos a
culminar sus estudios tendrían que tener herramientas para prevenir el estrés
académico a nivel físico, psicológico y social. (17) (6)

53
Respecto a la dimensión de autocuidado físico, solo el 21,10% de los
estudiantes de enfermería refieren realizar prácticas de autocuidado; siendo las
actividades con mayor porcentaje de realización las siguientes: practicar un
deporte, reposar entre 30 a 40 minutos, ingerir sus comidas principales, tener un
horario en su alimentación diaria, evitar tomar bebidas azucaradas y/o
energizantes. (ANEXO I Tabla 2) Los resultados concuerdan con los de Sales
(18)
Lorenzo, G. donde la mayoría de los estudiantes de enfermería optaron por
realizar actividades como escuchar música, bailar, caminar y practicar un
(28)
deporte. Así como, la investigación de Sales Osorio Y. se evidencia que la
mayoría de los estudiantes descansa o hace siesta durante el día. Además,
refieren tener dificultad para conciliar el sueño. Pero no concuerdan con el
(90),
estudio de Fabian Ccanto CE. <Medidas de autocuidado para mantener la
salud mental=, donde en su mayoría de los estudiantes de enfermería nunca
realizan deporte una vez a la semana ya que tienen poca disponibilidad de
tiempo después de la universidad.

Sin embargo, en la presente investigación en su mayoría los estudiantes de


enfermería no realizan prácticas de autocuidado entorno a la dimensión física
siendo las más resaltantes no realizar actividad física por lo menos 3 veces a la
semana, no realizar ejercicios de fuerza, no duermen de 6 a 7 horas al día,
utilizan el teléfono antes de dormir, no incorporan alimentos saludables y
balanceados en su dieta diaria, no disminuyen el consumo de azúcar, no
consumen diariamente de 6 a 8 vasos de agua y no consumen frecuentemente
alcohol. (ANEXO I Tabla 2)

Lo anterior mencionado concuerdan con el estudio de Vera C. (26),


quienes
evidenciaron que el 64% no realizan actividad física, el 78% no descansa de 30
a 40 minutos y el 100% no duerme de 6 a 8 horas. Así mismo en estudio de
(27)
Checcasaca Vera, L y Fernandez Lope, M. muestra la prevalencia de
conductas regulares en torno a la alimentación e hidratación, ejercicio y deporte,
así como en el sueño y descanso de los estudiantes de enfermería. De igual
manera, las prácticas en torno al descanso tienen múltiples ventajas en relación
a la vitalidad mental y física. No obstante, en su mayoría los estudiantes
54
enfermería no realizan actividad física a causa de una inadecuada gestión del
tiempo, el incremento del sedentarismo no contribuye al desarrollo de
actividades; incluso el uso de pantallas asociados a actividades recreativas y/o
(60) (62)
educacionales.

A partir de los resultados descritos se puede referir que el descanso insuficiente


se relacionaría al agotamiento físico por la sobrecarga académica ante la entrega
de trabajos, tareas, evaluaciones, así como la inadecuada gestión del tiempo
(20) (21)
para concluir los trabajos académicos. El autocuidado son acciones
indispensables y beneficiosas para el mismo individuo y permite conservar su
salud. Ante ello, el sueño y reposo es parte de los requisitos universales del
autocuidado; la ausencia de un descanso apropiado implica que organismo
permanezca en estado de alerta persistente lo que dificulta tomar acciones para
prevenir el estrés académico de manera efectiva y a un agotamiento crónico. (32)
(53)
Investigaciones como la de García J. y Navarro B. (63) respaldan esta idea al
resaltar la relevancia de la higiene del sueño relacionado con la calidad y
cantidad de horas de descanso y permite mejorar el estado psicológico, así como
el rendimiento académico.

Del mismo modo, las actividades físicas como realizar deportes, actividades de
fuerza; y ejercicios cardiovasculares como correr, bailar, entre otros. La escaza
realización de las prácticas pueden estar relacionadas con el uso ineficiente del
tiempo y poca planificación de las actividades después de la universidad. (21) Lo
cual podría ocasionar enfermedades cardiovasculares, mayor tensión, menor
sensación de bienestar ya que al no realizar ejercicio no permite la liberación de
hormonar y neurotransmisores encargados de mejorar el ánimo, alteración en la
(62)
memoria y afecta a la concentración.

55
Las prácticas de alimentación como incorporar alimentos saludables, establecer
un horario para ingerir sus alimentos, así como limitar el consumo de alimentos
azucarados. Ante la exposición de los estresores académicos generan
alteraciones digestivas como aumento de la secreción gástrica, incremento o
reducción del apetito, indigestión, dispepsia, alteración en la motilidad gástrica,
entre otros. Mediante el consumo de alimentos saludables y balanceados
permite la producción de serotonina, hormona que interviene en la relajación y
mejora el estado de bienestar, así como alimentos con ácidos grasos como el
omega 3, el cual interviene en la regulación del estado de ánimo, mejora el
rendimiento cognitivo y reduce los niveles de cortisol. (68)

Otra de las dimensiones importantes es la dimensión de las prácticas de


autocuidado del bienestar psicológico; en el cual se halló que solo el 44% de
los estudiantes de enfermería realizan dichas prácticas; siendo las actividades
con mayor porcentaje de realización las siguientes: Sentirse satisfecho consigo
mismo, identificar y gestionar sus emociones ante situaciones estresantes, se le
hace fácil demostrar afecto hacia los demás, buscar orientación, consejo y
apoyo cuando sienten que lo necesitan, usar métodos específicos para controlar
la tensión y plantean metas que son de motivación durante el ciclo académico.
(ANEXO I Tabla 3)

(90)
El estudio de Fabian C. muestran resultados similares ya que el los
estudiantes de enfermería se sienten satisfechos consigo mismo, demuestran
cariño y amor hacia las personas de su entorno y plantean metas en el tiempo.
Así mismo, los resultados descritos concuerdan con el estudio Iguarán Jiménez,
(24)
et al. al señalar que mantuvieron un nivel medio respecto a sus propósitos
en la vida, así como dominio del entorno y crecimiento personal.

Sin embargo, en la presente investigación en su mayoría (56%) los estudiantes


de enfermería no realizan prácticas de autocuidado del bienestar psicológico
siendo las prácticas en ausencia: No reconocen y ni aceptan sus fortalezas y

56
debilidades, no se animan ante situaciones preocupantes, no utilizan alguna
técnica para manejar el estrés, no practican meditación diariamente, no asisten
de forma presencial o virtual a ponencias/seminarios sobre la prevención del
estrés académico, no destinan parte del día para relajarse y no sienten que su
vida tiene un propósito.

Los resultados descritos, concuerdan con el estudio de Checcasaca L y


Fernandez M, (27) donde encontraron que el 52,5% de los estudiantes realizaban
técnicas regulares, seguidamente el 47,5% tuvo un mal manejo del estrés. Los
resultados concuerdan con los de Hancco Gutierrez D. (26) se encontró que solo
el 10% refirieron ser capaces de manejar y resolver el estrés, pudiendo estar
influenciados por la sobrecarga de actividades académica y horas de estudio.

Así mismo, en un estudio similar donde se evidenció que a causa de la


pandemia por Covid-19 los estudiantes de enfermería mostraron un nivel medio
de bienestar psicológico, así como el factor de autoaceptación, propósito en la
vida y el crecimiento personal a pesar del trabajo realizado por los estudiantes
con el fin de que los efectos de la pandemia no tengan consecuencias en su
(25)
bienestar físico-mental. Igualmente, en la investigación realizada por
(75)
Caceres Montegro E y Miranda Montalvan K. indica que las prácticas de
bienestar psicológico ligadas al estrés académico son indicadores significativos.

Las prácticas del bienestar psicológico implican el equilibrio y armonía en


diferentes aspectos de la vida. Sin embargo, estrés académico puede ser parte
de aquellos factores que intervienen significativamente. Ocasiona alteraciones
en el comportamiento del individuo que pueden afectar su relación con entorno,
su personalidad, la percepción de la vida universitaria, así como cambios en los
estilos de vida. Incluso la autoestima está relacionada inversamente con el
estrés académico puesto que tiene implicancia en la motivación, como enfrentar
circunstancias difíciles, mantener una actitud positiva frente a las situaciones
estresantes. (75) (78)

57
Según el modelo sistémico cognitivo de Barraza (34) durante la valoración inicial
de la posible situación estresante, el estudiante valora el evento según los
recursos que disponga para mantener el equilibrio frente a la situación. Gozar
de un adecuado bienestar psicológico permitirá que el estudiante tenga las
condiciones para prevenir desequilibrios sistemáticos asociados al estrés
académico, así como ante los estresores académicos ya que mediante el
autoconcepto el estudiante podrá tener una mejor percepción de sí mismo
incrementar su autoestima y autoconfianza para poder enfrentarse a las
demandas académicas por ende adquirir todas las competencias académicas.

El perfil del egresado de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos destaca que el egresado contará con
habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación oral y escrita,
investigación, resolución de problemas y gestión del aprendizaje. Así como se
destaca la importancia de la formación integral del estudiante liderado por el
conocimiento, desarrollo personal, trabajo en equipo, aprendizaje centrado en
el estudiante, habilidades en la comunicación, pensamiento crítico, entre otros.
(7)

Con respecto a la dimensión de las prácticas de autocuidado del entorno y


de la interacción social; en el cual se halló que solo el 43.1% de los estudiantes
de enfermería realizan dichas prácticas; siendo las actividades con mayor
porcentaje de realización las siguientes: compartir sus problemas académicos,
familiares y/o personales con sus amigos o compañeros de la universidad,
evitan aislarse, buscar ayuda cuando lo requieren, brindan su opinión de forma
asertiva con sus compañeros, visitan a sus familiares y amigos en sus tiempos
libres; y pasar tiempo de calidad con ellos. (ANEXO I Tabla 4)

(90)
Los resultados coinciden con el estudio de Fabian C. el 70% de los
estudiantes realizaron prácticas de autocuidado medianamente favorables en
torno al bienestar social siendo las siguientes las más destacadas: buscan
ayuda profesional cuando sienten que están ante una situación incontrolable,
visitan a sus familiares, comparten con sus compañeros algunos problemas
familiares y/o universitarios y asisten a paseos familiares. Así como Sales

58
(18)
Lorenzo reportó que los estudiantes de enfermería mantienen una
comunicación efectiva con sus docentes y compañeros.

Sin embargo, en la presente investigación en su mayoría (56.9%) los estudiantes


de enfermería no realizan prácticas de autocuidado del bienestar psicológico
siendo las prácticas en ausencia: no dialogan de forma asertiva con su familia y
sus amigos, así mismo no mantienen sus relaciones interpersonales con sus
compañeros, no participan en ciertas actividades como asistir a teatros, cine,
conciertos, clases de baile, integrar grupos académicos y/o sociales, así como
realizar actividades recreativas grupales. (ANEXO I Tabla 4)

(29)
Siendo los resultados similares a Hancco Gutiérrez D. , se halló que el 62%
de los estudiantes no realizaron prácticas de recreación como disfrutar de su
tiempo libre, no comparten en su tiempo libre y no asisten a conciertos ni
reuniones sociales. Puede ser causa de sobrecarga de horarios, tareas
académicas e inadecuadas gestión del tiempo lo que genera fatiga mental y
física. Los resultados descritos coinciden con los de Checcasaca Vera, L y
Fernandez Lope, M. (27) reportaron el 55% de los estudiantes tuvieron conductas
regulares, seguidamente el 30% tuvo malas conductas entorno a la recreación,
las cuales fueron: no asisten a reuniones sociales como conciertos musicales y
no pasean en sus tiempos libres.

El interés por el apoyo social es uno de los factores protectores por lo tanto tiene
que estar presente en el estudiante para mantener el bienestar frente al estrés
académico. El estudiante de enfermería se enfrenta a la presión académica,
presión en el aprendizaje académico ya que la carrera profesional de enfermería
se centra en la asistencia del usuario por lo que demanda mayores
competencias profesionales es por ello que un estudio se evidenció que a pesar
que tenían los recursos disponibles para el apoyo social, los estudiantes fueron
(24)
incapaces de realizar dichas actividades. La interacción social entre
compañeros, familiares, amigos y entorno permite el acompañamiento,
intercambio de experiencias y comportamientos lo que hace que el estudiante

59
y/o individuo genere una relación emocional y de confort con el entorno y mayor
satisfacción, esto se evidenció mediante un estudio que permitió reconocer la
importancia de la presencia del apoyo social ante estrés académico. Así como
destacar la importancia de las habilidades blandas como el liderazgo,
pensamiento estratégico, resolución de problemas, así como la inteligencia
emocional en los estudiantes de enfermería es beneficioso para que evalúen
mejor los estresores académicos y puedan brindar soluciones oportunas. (83)

Ante lo expuesto, la mayor parte de los estudiantes que no realizan las prácticas
de autocuidado podría generar que no tengan las adecuadas herramientas para
anticiparse a los estresores académicos. Los estudiantes deben ser gestores de
su propio autocuidado a pesar de las exigencias académicas, los estudiantes
tienen los conocimientos sobre el autocuidado y son promotores del
autocuidado. Sin embargo, no lo practican. El sistema de apoyo educativo debe
desarrollar actividades de prevención y promoción de la salud por lo que las
prácticas de autocuidado son un medio posible para restaurar el bienestar y
sobre todo prevenir el estrés académico.

60
9 CAPÍTULO VII:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

¥ Los estudiantes de enfermería en su mayor proporción no realizaron las


prácticas de autocuidado para la prevención del estrés académico en relación
a la dimensión física, del bienestar psicológico y de la interacción social,
evidenciando la ausencia de las prácticas de autocuidado y por ende pueden
ser más susceptibles a padecer de estrés académico.

¥ Respecto al indicador de la dimensión físico la mayor parte de los estudiantes


del cuarto año no presentan estas prácticas de autocuidado para la prevención
del estrés académico, lo cual podría representar un riesgo potencial para el
bienestar y aumentar la susceptibilidad a padecer enfermedades físicas y/o
mentales.

¥ Respecto al indicador de la dimensión de las prácticas de autocuidado del


bienestar psicológico la mayor proporción de los estudiantes del cuarto año
no presentaron estas prácticas, siendo los indicadores como reconocimiento
y aceptación, asimismo; y la reducción de tensiones, los más afectados. Lo
cual afecta de manera potencial en la salud mental y los recursos que puedan
tener disponible para prevenir los estresores. Es importante señalar el
autoconcepto como parte inicial para la valoración introspectiva del bienestar
psicológico del estudiante así reconocerá sus fortalezas, mejorará su
autoconfianza, tendrá en mejor manejo emocional y superará las dificultades
académicas.

¥ Respecto al indicador de la dimensión de las prácticas de autocuidado del


entorno y de la interacción social, en su mayoría los estudiantes del cuarto
año no presentaron dichas prácticas siendo las más relevantes en su mayoría
la escasa integración a grupos sociales y/o actividades familiares además de
tener deficiencias en entablar adecuadas relaciones interpersonales. Destacar
61
la importancia de las habilidades blandas y las relaciones interpersonales ya
que requieren de esfuerzo y compromiso es por ello que se debe incrementar
el apoyo emocional durante los momentos de las demandas académicas,
facilitar la gestión de carga de trabajo académico con los compañeros y/o
grupos de estudio, así como la reducción de aislamiento permite que el
estudiante integre los grupos sociales proporcionándole un sentido de
pertenencia.

9.2 RECOMENDACIONES

¥ Se recomienda a las autoridades de la Facultad de Medicina Humana realizar


un plan estratégico entorno a la prevención del estrés académico
conjuntamente con la Unidad de Bienestar (UBU) de la facultad. Este plan
debe fortalecer los talleres de autocuidado, respaldados por un equipo
multidisciplinario de profesionales en nutrición, psicología, educación física,
medicina y enfermería. El objetivo es que los estudiantes de enfermería
refuercen y apliquen sus conocimientos, promoviendo el autocuidado.
Además, se sugiere realizar observaciones y seguimiento constante del estrés
académico mediante entrevistas a los estudiantes.

¥ Se sugiere fortalecer el vínculo con el Centro de Salud Mental Comunitario


San Marcos y la Unidad de Bienestar de la Facultad de Medicina de la
UNMSM para el desarrollo, seguimiento e implementación de campañas
integrales que fomenten la salud mental, donde reconozcan los síntomas y
signos de los problemas de salud mental, técnicas de relajación, métodos para
gestionar el tiempo, importancia del sueño, fomento de la actividad física,
incremento de una alimentación saludable así como fortalecer la importancia
del uso de redes de apoyo social y sobre todo impulsar el desarrollo del
autoconcepto.

¥ Se sugiere a las autoridades de la Escuela Profesional de Enfermería


potenciar el curso de promoción de la salud donde se enfoque el abordaje del
autocuidado para la comunidad. Así como implementar talleres y actividades
donde puedan relacionarse los estudiantes de enfermería.

62
¥ A los indagadores que tienen el deseo de realizar estudios que permitan
detectar aquellos factores que influyen para realizar las prácticas de
autocuidado para intervenir en aquellas variables, así mismo ampliar la
población de estudio.

¥ A los universitarios se les recomienda tomar acciones sobre su autocuidado


ya que la formación de hábitos en el pregrado es importante para su formación
académica, así como su bienestar en general.

63
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez Martínez J. Trata el estrés con PNL - Ramón Areces
[Internet]. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2021 [citado 10 de
junio del 2021]. Disponible en: https://www.cerasa.es/libro/trata-
el-estres-con-pnl_49747/
2. Adolfo Elena G. Estrés: desarrollo histórico y definición. [Internet].
[citado 10 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/279/
c.php
3. Barraza Macias, A. El estrés académico en alumnos de maestría y
sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos.
Avances en Psicología Latinoamericana. 2008; 26(2): 270-289.
4. Kloster Kantlen, G.E., Perotta Fátima, D. Estrés académico en
estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [Tesis de
Licenciatura de Psicología]. Argentina: Universidad Católica
Argentina; 2019.
5. Melgosa J. Sin estrés [Libro en internet]. 1ª ed. Madrid: Safeliz
[acceso 27 de abril del 2023]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=eFQraki_7boC&printsec=
frontcover#v=onepage&q&f=false
6. Morales Rodríguez M y Chávez López J. Planeación y proyección
de metas: su importancia en la adaptación a la vida universitaria.
Rev. elect. sobre educación media y superior [Internet]. 2020
[citado 21 de noviembre del 2023]; 7(14): 62-77. Disponible en:
https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/296/324
7. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Enfermería. Plan curricular 2018 Escuela Profesional de
Enfermería [Internet]. 2018. Disponible en:
https://medicina.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2021/06/plan-
curricular-2018-epe.pdf

8. Estrés [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2023 [citado 13


junio 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-answers/item/stress
64
9. OMS. Los servicios de salud mental se están viendo perturbados
por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de
la OMS [Internet]. 2020. Recuperado a partir de:
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-
mental-health-services-in-most-countries-who-survey
10. Unicef. El impacto del COVID-19 en la salud mental de
adolescentes y jóvenes. Unicef: 2020. [citado 25 de Octubre del
2023]. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/lac/el-
impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-
j%C3%B3venes
11. Minsa. Minsa alerta que el 52.2% de limeños sufre de estrés
provocado por el covid-19. El Peruano [Internet]. 10 de junio del
2021[citado 24 de junio de 2021]. Recuperado a partir de:
https://elperuano.pe/noticia/122420-minsa-alerta-que-el-522-de-li
menos-sufre-de-estres-provocado-por-el-covid-19
12. Secretaria Nacional de la Juventud. Informe Nacional de Juventud:
reactivación económica y brechas pendientes 2021. Perú: Senaju;
2022.
13. Secretaria Nacional de la Juventud. Más de 1500 jóvenes de 15 a
29 años de todas las regiones del Perú participan en el curso <A-
Gente de Cambio: Competencias socioemocionales=. Perú:
Senaju; 2023. [Citado 18 de setiembre del 2023]. Recuperado a
partir de: https://juventud.gob.pe/2023/03/mas-de-1500-jovenes-
de-15-a-29-anos-de-todas-las-regiones-del-peru-participan-en-el-
curso-a-gente-de-cambio-competencias-socioemocionales/
14. Minsa. Estudiantes de la UNMSM cuentan con el primer Centro de
Salud Mental Comunitario Universitario. Lima: Minsa; 2019
[actualizada año 2019; acceso 21 de octubre del 2022]. Disponible
en: https://dirislimacentro.gob.pe/para-fortalecer-el-equilibrio-
emocional-social-y-bienestar-personal/
15. Zapata Ospina JP, Patiño Lugo DF, Vélez C, Campos Ortiz S,
Madrid Martínez P, Pemberthy Quintero S. Intervenciones para la
salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por
COVID-19: una síntesis crítica de la literatura [Internet]. 2021

65
[Consultado 26 Oct 2022]; 50 (3): 199-213. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000
834?via%3Dihub
16. Gob.pe [Internet]. Lima: Minsa; 2019 [citado 14 de junio de 2021].
Minedu y el Minsa trabajan con 21 universidades públicas en el
cuidado de la salud mental. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/52741-minedu-y-el-
minsa-trabajan-con-21-universidades-publicas-en-el-cuidado-de-
la-salud-mental
17. Escobar Zurita E, Soria de Mesa BW, López Proaño GF y Peñafiel
Salazar D. Manejo del estrés académico; revisión crítica. Atlante.
2018 [citado 14 de diciembre del 2023]. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html
18. Sales Lorenzo G. Autocuidado de la salud mental en estudiantes
de la carrera de licenciatura en enfermería de la universidad Rafael
Landívar, campus Quetzaltenango, Guatemala. año 2020 [Tesis de
pregrado]. Guetzaltenango: Universidad Rafael Landívar; 2020.
Recuperado a partir de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2021/09/02/Sales-
Gilberto.pdf
19. Chapoñan Oscco CM. Estrés y rendimiento académico de los
estudiantes de enfermería respecto a la enseñanza virtual, USS-
2022. [Tesis de pregrado]. Pimentel: Universidad Señor de Sipán;
2023. Recuperado a partir de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/1122
9/Chapo%c3%b1an%20Oscco%20Claudia%20%26%20Ruiz%20
Vasquez%20Deysi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Asenjo Alarcón JA, Linares Vásquez O, Díaz Dávila Y. Nivel de
estrés académico en estudiantes de enfermería durante la
pandemia de COVID -19 [Internet]. 2021 [acceso 13 de marzo del
2022]; 5(2): 59-66. Disponible en:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/867/85
6
21. Castillo Ávila I, Barrios Cantillo A, Alvis Estrada L. Estrés

66
académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia
[Internet]. 2017. [citado el 27 de agosto del 2021]; 20(2). Disponible
en: https://www.redalyc.org/journal/1452/145256681002/html/
22. Llorente Pérez Y, Herrera Herrera J, Hernández Galvis D, Padilla
Gómez M, Padilla Choperena C. Estrés académico en estudiantes
de un programa de Enfermería 3 Montería 2019 [Internet]. 2020.
[consultado el 28 de abril del 2023]; 11(3): e1198. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v11n3/2346-3414-cuid-11-3-
e1108.pdf
23. Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA, Rodríguez
Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth
Orem. Gac Méd Espirit 2017; 19(3): 89 3 100. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009
24. Yuhuan Z, Pengyue Z, Dong C, Quichao N, Dong P, Anqi S et al.
La asociación entre el estres académico, el apoyo social y la fatiga
de autorregulación entre los estudiantes de enfermería: un estudio
transversal basado en un enfoque de modelado de ecuaciones
estructurales [Internet]. 2022 [consultado el 20 de febrero del 2023];
22(1): 789. Disponible en:
https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-
022-03829-2
25. Iguarán Jimenez AM, De la Cruz Pablón, Jackson Rodríguez KS y
Carbonell E. Bienestar psicológico en estudiantes de enfermería en
tiempos de pandemia. ANS. 2021; 6(11): 55-71. Disponible en:
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view
/2561/3633
26. Vera C. Prácticas de autocuidado en los estudiantes de enfermería
del cuarto año de una universidad pública, Lima 3 2019. [Tesis
pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1
8568/Vera_dc.pdf?sequence=3&isAllowed=y

67
27. Checcasaca Vera L y Fernández Lope M. Conductas de
autocuidado en internas de enfermería del hospital Goyeneche III
Arequipa 2022 [Tesis para optar para la licenciatura de enfermería].
Lima: Universidad César Vallejo; 2022. Recuperado a partir de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102776
28. Salas Osorio YA. Conductas de autocuidado de la salud en
estudiantes de Enfermería durante la COVID-19. Rev Peru Cienc
Salud. 2021; 3(4): 270-7. Disponible en:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/360e/248
29. Hancco Gutiérrez DR. Autocuidado en estudiantes de enfermería
que asisten a prácticas clínicas, Universidad Nacional del Altiplano
Puno, 2018-II. [Tesis de grado]. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano - Puno; 2019. Recuperado a partir de:
https://1library.co/document/q7wkxkdz-autocuidado-estudiantes-
enfermeria-practicas-clinicas-universidad-nacional-altiplano.html
30. El estrés y su salud: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet].
MedlinePlus. 2020 [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
31. Selye H. Estres en la salud y las enfermedades [Internet]. London:
Butterworth Group; 1976 [citado el 21 de febrero del 2023].
Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wrfYBAAAQBAJ&oi=
fnd&pg=PP1&dq=hans+selye+&ots=_krsolhfp8&sig=wFpwAXRXy
wRAJl5g3566CUusn0Q#v=onepage&q=hans%20selye&f=false
32. Berrío García N, Mazo Zea R. Estrés Académico. Rev. Psicol. Univ.
Antioquia. 201. 3(2): 65-82.
33. Belloch A, Sandín B y Ramos F. Manual de Psicopatología. 2ed.
Vol. 1. España: McGraw-Hill; 2008. 476 p.
34. Barraza Macias A. Un modelo conceptual para el estudio del estrés
académico. Rev. Psicol. Cient. 2005; 4.
35. Vizoso Gómez C. M, Arias Gundín O. Estresores académicos
percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el
Burnout y el rendimiento académico. Anuario de Psicología.

68
2016;46(2): 90-97.
36. Prekiel Parciak P. Estresores académicos, estrategias de
afrontamiento y estado de ánimo en estudiantes de Psicología
[Tesis para optar por la licenciatura de enfermería]. España:
Universidad de las Islas Baleares; 2020. 30p.
37. Aparco Belito L. Factores que desencadenan el estrés académico
en los estudiantes de enfermería del III ciclo de la Universidad
Autónoma de Ica, 2017 [ Tesis para optar por la licenciatura de
psicología]. Ica: Universidad Autónoma de Ica; 2017. 38p.
38. Barraza Macías A. Características del estrés académico en los
alumnos de Educación Media Superior. Investigación Educativa
Duranguense, ISSN 2007-039X, No 4, 2005 [Internet]. 1 de enero
de 2005; 4. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28285958_Caracteristica
s_del_estres_academico_en_los_alumnos_de_Educacion_Media
_Superior
39. Franco Vargas W, Jiménez Plazas AJ y Pérez S.L. Características
psicológicas del estrés académico en estudiantes de Educación
Superior [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad
Cooperativa de Colombia; 2020.
40. Mora Romo JF y Martell Muñoz J. Predicción de efectos fisiológicos
causados por el estrés académico mediante redes neuronales
artificiales. Rev. Iberoamericana de Psicología. 2021[citado el 14
de diciembre del 2023]. Disponible en:
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.14303
41. Lazarus R y Folkman S. Estrés y procesos cognitivos [Internet],
1986 [citado 21 de febrero del 2023]. Disponible de:
https://es.scribd.com/doc/265221612/Lazarus-y-Folkman-1986#
42. Colle R. Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación [Internet].
Chile; 2002 [citado el 21 de febrero del 2023]. 27p. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/TCSCres.pdf
43. Gismero Gonzáles E, Bermejo L, Prieto M, Cagigal V, García Mina A,
Hernández V. Estrategias de afrontamiento cognitivo, autoeficacia y
variables laborales, orientaciones para prevenir el estrés docente. Acc.
Psicol [Internet]. 2012 [citado 19 de abril del 2021]; 9 (2): 87-96.
69
Disponible de:
https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/4
107/5816

44. Preguntas más frecuentes [Internet]. Organización Mundial de la


Salud. 2021 [citado 13 junio 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
45. Hacia una salud holística [Internet]. José Carlos Bermejo. 2012
[citado 5 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.josecarlosbermejo.es/hacia-una-salud-holistica/

46. Valenzuela Contreras L. La salud, desde una perspectiva integral.


Rev. Univ. de la Ed. Fís. y el Dep. [Internet]. 2016 [citado el 5 de
enero del 2022]; 9(9): 50-59. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070681
47. Uribe J. TM. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud.
Invest. Educ. Enferm [Internet]. 2013 [citado el 14 de abril del 2023];
17(2). Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16870
48. Rodríguez Pérez A. Principales modelos de socialización familiar.
Foro de educ [Internet]. 2007 [citado 7 junio 2021]. 9: 91-97.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2485686
49. Rutinas, costumbres y hábitos. Su influencia en la familia [Internet].
Escuela para padres - Mi cumbre. 2012 [citado 14 agosto 2021].
Disponible en:https://blog.micumbre.com/2012/08/04/rutinas-
costumbres-y-habi tos-su-influencia-en-la-familia/

50. Ministerio de Salud del Perú. Cuidado y autocuidado de la salud de


las personas adultas mayores. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5178.pdf
51. Navarro Peña Y y Castro Salas M. Modelo de Dorothea Orem
aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de
enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2010; 19. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004&lng=es
70
52. Maldonado A. Teoría Online [Internet]. 2023. [citado 14 de
diciembre del 2023]. Disponible en: https://teoriaonline.com/teoria-
de-los-sistemas-de-enfermeria-dorothea-orem/?teoria_online=1

53. Naranjo Hernández Y. Modelos metaparagdimáticos de Dorothea


Elizabeth Orem. Rev. Arch Med Camagüey [Internet]. 2019. [citado
14 de diciembre del 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-
2019/amc196m.pdf

54. Biblioteca Nacional de Medicina. Directrices de la OMS sobre


intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar.
[Internet]. Bethesda: Organización Mundial de la Salud; 2022.
[citado 14 de diciembre del 2023]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586739/

55. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [Internet]. Organización


Mundial de la Salud. [citado 31 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
health-strengthening-our-response

56. Ley que incorpora al profesional en enfermería en la comunidad


educativa a fin de contribuir en la prevención de enfermedades y
promoción de la salud en la educación básica. Ley 31317/1825 del
22 de octubre. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1976876-2

57. Alarcón R. La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Rev


Med Hered. [Internet]. 2019 [citado el 30 de enero del 2023]; 30:
219-221. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v30n4/a01v30n4.pdf

58. Chaves Vargas T. Intervención de enfermería en salud mental


basada en la teoría de Betty Neuman para el fortalecimiento de
estrategias de afrontamiento en el proceso de salud-enfermedad,
dirigida a personas con VIH-SIDA del hogar de la Esperanza, San
José, Costa Rica, 2016. Una experiencia de sistematización [Tesis
posgrado]. Costa Rica: Universidad Costa Rica, 2016 [citado 31 de
71
agosto del 2021]. 189 p. Disponible en:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/72
51/1/41246.pdf

59. Romero Herrera G, Flores Zamora E, Cárdenas Sánchez PA,


Ostiguín Meléndez R. M. Análisis de las bases teóricas del modelo
de sistemas de Betty Neuman. Enfermería Universitaria [Internet].
2007 [citado 19 de marzo del 2023]; 4(1):44-48. Disponible de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821005
60. Actividad física [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020
[citado 28 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-
activity

61. R. Laskowski E. Ejercicios: ¿Qué cantidad de ejercicios debo hacer


cada día? - Mayo Clinic [Internet]. Mayo Clinic. 2019 [citado 28 de
agosto de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/healthy-lifestyle/fitness/expert-answers/exercise/faq-20057916

62. María Paulina Correa. Los beneficios del ejercicio para la salud
mental [Internet]. Chile: Universidad de Chile; 2021. [Citado 1 de
febrero del 2024]. Disponible en: http://uchile.cl/nu192777

63. García López SJ, Navarro Bravo B. Higiene del sueño en


estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos. Rev. Clínic. de
Med. de Fam [Internet]. 2017 [citado el 28 de agosto del 2022];
10(3):170-8. Disponible en :
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2017000300170

64. Manrique CI, Arroyave Hoyos CL y Galvis Pareja D. Bebidas


cafeínadas energizantes: efectos neurológicos y cardiovasculares.
Latreia [Internet]. 2018 [citado el 28 de abril del 2023]; 31(1): 65-75.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v31n1/0121-0793-
iat-31-01-00065.pdf

72
65. Organización Mundial de la Salud. Glosario de términos [Internet]
[Consultado 15 Jun 2021]. Disponible en:
http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
66. Alimentación saludable - OPS/OMS | Organización Panamericana
de la Salud [Internet]. Organización Mundial de la Salud. [citado 1
de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/alimentacion-saludable

67. Basulto J, Manera M, Balandia E. Postura del GREP-AEDN:


Definición y características de una alimentación saludable
[Internet]. Research Gate. Disponible en:
https://acortar.link/l6DUZp

68. Barraza Cárdenas AS. Hábitos alimenticios y su relación con el


estrés académico. 1ed. México: Centro de Intervención para el
Bienestar Físico y Mental A.C; 2022. Disponible en:
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/HabitosAlimenticios.pdf
69. Alimentación sana. [Internet]. 2018;. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
70. Instituto Nacional de Salud. Alimentación saludable. Lima: Minsa.
[citado 14 de diciembre del 2023]. Disponible en:
https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/adultos/cantidades-por-
dia
71. Olaya Estefan E. Composición y compartimientos líquidos del
organismo. En McGraw Hill Medical. Fisiología Humana. 4ta ed;
2010 [citado el 11 de abril del 2023]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=185
8&sectionid=134365342
72. Hidratación 3 Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en
Hidratación [Internet]. International Chair for Advanced Studies on
Hydration. [citado 18 de Agosto de 2021]. Disponible en:
https://cieah.ulpgc.es/es/hidratacion-humana/hidratacion
73. Tomar de 6 a 8 vasos de agua al día trae diversos beneficios al
organismo [Internet]. Instituto Nacional de salud. [citado 28 de
agosto de 2021]. Disponible en:

73
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/tomar-de-6-8-vasos-de-
agua-al-dia-trae-diversos-beneficios-al-organismo

74. Romero Carrasco A, Brustad R, García Mas A. Bienestar


psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física
y el deporte. Rev. Iberoam. de Psicol. del Ejer. y el Dep, [Internet].
2007 [Consultado 22 de Nov 2021]; 2(31-52). Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf

75. Caceres Montenegro EY y Miranda Montalvan KX. Estrés


académico y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de
la provincia de Chiclayo [ tesis de pregrado]. Pimentel: Universidad
Señor de Sipán; 2022. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/542962224.pdf

76. Rodríguez YR y Berrios AQ. El bienestar psicológico en el proceso


de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot [Internet].
2012 [citado el 24 de octubre del 2022]; 5(1): 7-17. Disponible en:
https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1772/1569
77. Parillo JRC y Gómez RYP. Estrés académico y autoestima en
estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Rev. de Cienc. Soc.
[Internet]. 2019 [citado el 24 de octubre del 2022];1: 384-
99.Displonible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113737

78. Zamora Marin AM y Leiva Colos FV. Estrés académico y


autoestima en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en
contexto COVID 3 19 durante el año 2021. Rev de Inves. En Cien.
Soc. y Hum. [Internet]. 2022 [citado el 14 de diciembre del 2023];
9(2): 127-138. Displonible en:
https://www.redalyc.org/journal/6882/688272156015/html/

79. Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centro educativos.


Educarex [Internet]. México: Dirección General de Personal
Docente. [Citado el 23 del julio del 2023]. Recuperado a partir de:
https://es.scribd.com/document/469751331/guia-ejercicios-para-
prevenir-estres

74
80. Marc E y Picard D. La Interacción Social Cultura, Instituciones y
Comunicación [Internet]. 1era ed. Barcelona: Paidós; 1992 [citado
28 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/356410301/La-interaccion-social-
Cultura-instituciones-y-comunicacion-Edmund-Marc-y-Dominique-
Picard

81. Morales Navarro MA, Rojas Lillo LA, Enrique Guzmán EA y Baeza
Ugarte CG. Estrés, autoeficacia, apoyo-social y personalidad en
estudiantes del Programa de Acceso y Acompañamiento efectivo a
la Eduación Superior. Revista eduación [Internet]. 2021 [citado el
13 de diciembre del 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/440/44068165033/html/

82. Cortez Becerra NE, Velásquez Guerra LY. Apoyo social y estrés en
estudiantes universitarios - Pimentel 2016 [Tesis de grado].
Pimentel: Universidad Señor de Sipán, 2017 [citado el 1 de abril del
2023]. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/3191
/TESIS%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
83. Feldman L, Goncalves L, Chacón Puignau G, Zaragoza J, Bagés
N, de Pablo J. Relaciones entre estrés académico, apoyo social,
salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios
venezolanos. Univ Psychol [Internet]. 2008 [citado el 1 de abril del
2023]; 7(3): 739-751. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/
406

84. Marco conceptual: las actividades deportivo recreativas. Apunts.


Educación física y deportes [Internet]. [citado 5 de enero de 2022].
Disponible en:
https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/378461

85. Benítez Gómez J, Cárdenas Sánchez M, Castro Campón O,


Espartero Vásquez A y Muñoz Romero E. Evolución del concepto
de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones [Internet].
HUM; 2015 [Consultado 22 Nov 2021].Disponible en:
75
https://revistaheduca.files.wordpress.com/2015/03/3_-articulo-
quino-b enitez.pdf

86. Peñaranda Lozano P y Velasco Espatia M. Teoría de la recreación.


Colombia [citado el 28 de abril del 2023]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/356756191/TEORIAS-DE-LA-
RECREACION
87. Chuquimarca Llulluna M. Recreación física y su relación con el
estrés académico en alumnos de sexto semestre de la Facultad de
Cultura Física en la Universidad Central del Ecuador en el período
2021-2022 [Tesis de grado]. Quito: Universidad Central del
Ecuador, 2022 [citado el 28 de abril del 2023]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/26266/1/UCE-
FCF-UT-CHUQUIMARCA%20MAXIURI.pdf
88. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. 6ta ed.
México: Mc Graw Hill education; 2014. 88p.

89. Facultad de Medicina San Fernando. Lima. [Consultado el 27 de


abril del 2023]. Disponible en:
https://medicina.unmsm.edu.pe/categoria/unidad-de-bienestar-
universitario/subcategoria/area-de-psicologia-atencion-preventiva-
promocional/

90. Fabian Ccanto CE. Medidas de autocuidado para mantener la salud


mental realizados por los internos de enfermería de una
universidad pública. Lima 3 2018 [Tesis de pregrado]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1
0359/Fabian_cc.pdf?sequence=3&isAllowed=y

76
ANEXOS

77
ÍNDICE DE ANEXOS

A : Operacionalización de la variable

B : Instrumento

C : Informe de juicio de expertos

D : Libro de códigos

E : Matriz de datos

F : Consentimiento informado

G : Confiabilidad del instrumento

H : Esquema del valor final de la variable

I : Anexo de Tablas

78
ANEXO A
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

Variable Definición Dimensiones Indicador Valor Definición


conceptual operacional

Prácticas de Son un conjunto de Prácticas de Equilibrio entre la actividad y Acciones que


autocuidado para actividades que los autocuidado el reposo. realizan referidas
prevenir del estrés estudiantes de físico por los estudiantes
Mantenimiento de aporte Realizan
académico. enfermería refieren de enfermería del
suficiente de alimentos. (21 3 40 puntos)
realizar en relación cuarto año con la
Mantenimiento de aporte de
a los aspectos del intención de
agua.
bienestar físico, prevenir el estrés
Reconocimiento y aceptación
psicológico y social, Prácticas de académico,
de sí mismo.
con el fin de autocuidado promover y mejorar
No realizan
preservar la salud y del bienestar Valoración y confianza en sí su salud a nivel
prevenir el estrés psicológico mismo y en los demás. (0 3 20 puntos) físico, psicológico y
académico. Expresión de sentimientos, social.
reconocimiento y control de
emociones.

79
El presente estudio Manejo del estrés o reducción Para la recolección
tendrá como base de estímulos estresores. de datos se utilizará
la <Teoría del déficit Planteamiento de propósito y un cuestionario de
de autocuidado de sentido de vida (metas escala original
Dorothea Orem= lo personales y creencias categórica el cual
que permitirá espirituales. permitirá medir la
clasificar las frecuencia de
Prácticas de Uso de redes de apoyo (familia,
dimensiones del realización de las
autocuidado amigos, profesionales de la
autocuidado: prácticas de
del entorno y salud).
Prácticas de autocuidado a nivel
de la Relaciones interpersonales
autocuidado físico, físico, psicológico y
interacción satisfactorias (familia,
bienestar social, cuyo valor
social compañeros).
psicológico e será <Realiza= y <No
Participación en actividades
interacción social. realiza=.
familiares y sociales.
Integración y participación en
grupos u organizaciones de
interés personal y/o de
contribución a la comunidad.

80
ANEXO B

CUESTIONARIO

I. PRESENTACIÓN:

Estimado estudiante, mi nombre es Andrea Alvarez de la carrera de


enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estoy
desarrollando un proyecto de investigación titulado <Prácticas de
autocuidado para la prevención del estrés académico en estudiantes de
una universidad. Lima, 2023=, cuyo objetivo es determinar las prácticas
de autocuidado que refieren los estudiantes de enfermería de la
UNMSM para prevenir el estrés académico. Se le invita a participar de
este cuestionario.

Su participación contribuye a la mejora continua, gracias por su colaboración.

II. INSTRUCCIONES:

Marque la alternativa con la que usted se identifique.

III. DATOS GENERALES

Sexo:
a. Femenino ( )

b. Masculino ( )

Edad:
a) 18 3 29 años ( )

b) 30 3 59 años. ( )

Estado civil
a) Soltero ( )

b) Casado ( )

81
Trabaja
a) Sí ( )

b) No ( )

Hijos
a) Sí ( )

b) No ( )

IV. DATOS ESPECÍFICOS

Marque con un aspa, sea libre de elegir la opción que mas se adecue a usted.

ÍTEMS SÍ NO

DIMENSIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO FÍSICO

1. Realizo actividad física por lo menos 3 veces a la semana durante


15 minutos (estiramientos, correr, baile).

2. Realizo ejercicios de fuerza (levantamiento de pesas, máquinas,


propio peso corporal) durante al menos 30 minutos, mínimo tres
veces a la semana.
3. Practico un deporte.

4. Duermo 6 a 7 horas al día de forma continua en el día a día.

5. Reposo o descanso entre 30 a 40 minutos en diversos momentos


del día.

6. Evito utilizar el teléfono (jugar, ver videos, escuchando música,


chateando) antes de dormir.
7. Ingiero mis comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) dentro
de un horario establecido.
8. Incorporo alimentos saludables y balanceados en mi dieta diaria.

9. Cuento con un horario para mi alimentación diaria.

10. Limito el uso de azúcares y alimentos que contienen azúcar


(dulces).
82
11. Consumo diariamente de 6 a 8 (al menos 2.5 L) vasos de agua.

12. Evito tomar bebidas azucaradas y/o bebidas energizantes.

13. Consumo frecuentemente alcohol.

DIMENSIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL BIENESTAR


PSICOLÓGICO

14. Reconozco y acepto cuales son mis fortalezas y debilidades.

15. Me siento satisfecho conmigo misma(o).

16. Me animo a mí mismo cuando ocurren situaciones preocupantes.

17. Identifico y gestiono mis emociones ante situaciones estresantes.


18. Se me hace fácil demostrar preocupación, amor y cariño a otros.

19. Busco orientación, consejo y apoyo de personas cuando reconozco


que lo necesito.
20. Cuando percibo situaciones estresantes utilizo alguna técnica para
manejar el estrés (respiración, relajación muscular progresiva,
meditación).
21. Practico relajación o meditación por 20 minutos diariamente.

22. Uso métodos específicos para controlar mi tensión.

23. Asisto de forma presencial o virtual a ponencias/seminarios sobre


la prevención del estrés académico.
24. Tomo algún tiempo para relajarme todos los días.

25. Me planteo metas de corto, mediano y largo plazo que son positivas
para mi vida.
26. Coloco mis metas como parte de mi motivación durante el ciclo
académico.
27. Creo que mi vida tiene propósito.
DIMENSIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL ENTORNO Y DE LA INTERACCIÓN
SOCIAL

28. Comparto con amigos o compañeros del ámbito universitario mis


problemas personales, familiares y/o académicos.
29. Evito aislarme de mis amigos.

30. Busco ayuda profesional cuando estoy ante una situación que no

83
puedo controlar o resolver.

31. Brindo mi opinión de forma asertiva a mis compañeros con el fin de


mantener un adecuado ambiente académico.
32. Mantengo relaciones interpersonales adecuadas con mis
compañeros.
33. Dialogo de forma asertiva con mi familia y mis amigos.
34. Asisto a reuniones/paseos familiares.

35. Visito a familiares y amigos en mis tiempos libres.

36. Me esmero para pasar tiempo de calidad con amigos y familiares.

37. Asisto al cine, teatros y conciertos con familiares y/o amigos.


38. Participo de grupos sociales artísticos (danza, canto o teatro).

39. Planifico realizar diferentes actividades (voluntariados, clases de


baile, deporte).
40. Participo o integro grupos sociales académicos (comisiones,
organizaciones estudiantiles, de investigación o grupos de estudio).

84
ANEXO C
<INFORME DE JUICIO DE EXPERTOS
COEFICIENTE DE VALIDEZ DE CONTENIDO
(CVC)=

Suma
Item J1 J2 J3 J4 xij (MX) CVCi Pei CVCic
1 5 4 5 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
2 5 4 5 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
3 4 5 5 5 19 4.7500 0.9500 0.0039 0.9461
4 3 4 4 5 16 4.0000 0.8000 0.0039 0.7961
5 4 5 4 4 17 4.2500 0.8500 0.0039 0.8461
6 4 5 4 3 16 4.0000 0.8000 0.0039 0.7961
7 5 5 4 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
8 4 3 3 3 13 3.2500 0.6500 0.0039 0.6461
9 3 3 4 4 14 3.5000 0.7000 0.0039 0.6961
10 3 3 4 5 15 3.7500 0.7500 0.0039 0.7461
11 3 5 4 4 16 4.0000 0.8000 0.0039 0.7961
12 3 5 4 5 17 4.2500 0.8500 0.0039 0.8461
13 4 5 2 5 16 4.0000 0.8000 0.0039 0.7961
14 4 5 5 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
15 5 5 4 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
16 5 2 2 3 12 3.0000 0.6000 0.0039 0.5961
17 3 3 4 3 13 3.2500 0.6500 0.0039 0.6461
18 5 5 3 3 16 4.0000 0.8000 0.0039 0.7961
19 5 5 3 4 17 4.2500 0.8500 0.0039 0.8461
20 5 4 4 4 17 4.2500 0.8500 0.0039 0.8461
21 5 5 5 5 20 5.0000 1.0000 0.0039 0.9961
22 5 4 4 3 16 4.0000 0.8000 0.0039 0.7961
23 5 5 3 5 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961

85
24 5 4 5 5 19 4.7500 0.9500 0.0039 0.9461
25 5 5 5 5 20 5.0000 1.0000 0.0039 0.9961
26 5 5 5 4 19 4.7500 0.9500 0.0039 0.9461
27 5 5 5 5 20 5.0000 1.0000 0.0039 0.9961
28 5 5 5 5 20 5.0000 1.0000 0.0039 0.9961
29 5 4 5 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
30 5 5 3 5 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
31 5 5 4 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
32 5 5 5 4 19 4.7500 0.9500 0.0039 0.9461
33 5 5 5 5 20 5.0000 1.0000 0.0039 0.9961
34 5 5 4 5 19 4.7500 0.9500 0.0039 0.9461
35 5 5 3 4 17 4.2500 0.8500 0.0039 0.8461
36 5 5 5 5 20 5.0000 1.0000 0.0039 0.9961
37 5 5 4 4 18 4.5000 0.9000 0.0039 0.8961
38 5 5 5 4 19 4.7500 0.9500 0.0039 0.9461
39 5 5 5 4 19 4.7500 0.9500 0.0039 0.9461
40 3 3 5 4 15 3.7500 0.7500 0.0039 0.7461

Sumatoria 34.6440
Cantidad
de ítems 40 CVCt 0.8661
CVCtc 0.8622

86
ANEXO D
LIBRO DE CÓDIGOS:

I. DATOS GENERALES

CATEGORÍA CÓDIGO CATEGORÍA CÓDIGO


Sexo Trabaja

Femenino 1 Sí 1

Masculino 2 No 2
Edad Hijos

18 3 29 años 1 Sí 1

30 3 59 años 2 No 2
Estado civil

Soltero 1

Casado 2

II. DATOS ESPECÍFICOS: 1= Presentes 0= Ausente

ÍTEMS CÓDIGO ÍTEMS CÓDIGO ÍTEMS CÓDIGO ÍTEMS CÓDIGO

1 1 11 1 21 1 31 1

2 1 12 1 22 1 32 1

3 1 13 0 23 1 33 1

4 1 14 1 24 1 34 1

5 1 15 1 25 1 35 1

6 1 16 1 26 1 36 1

7 1 17 1 27 1 37 1

8 1 18 1 28 1 38 1

9 1 19 1 29 1 39 1

10 1 20 1 30 1 40 1

87
ANEXO E
MATRIZ DE DATOS

DATOS GENERALES

Sexo Edad Estado Trabaja Hijos
civil

1 1 1 1 2 2

2 1 1 1 2 2

3 2 1 1 2 2

4 1 1 1 2 2

5 1 1 1 2 2

6 1 1 1 2 2

7 1 1 1 2 2

8 1 1 1 2 2

9 1 1 1 2 2

10 1 1 1 2 2

11 1 1 1 2 2

12 1 1 1 2 2

13 1 1 1 2 2

14 1 1 1 2 2

15 2 1 1 1 2

16 2 1 1 2 2

17 1 1 1 1 2

18 1 1 1 1 2

19 1 1 1 1 2

20 1 1 1 1 2

88
21 1 1 1 2 2

22 2 1 1 2 2

23 1 1 1 2 2

24 1 1 1 2 2

25 1 1 1 2 2

26 1 1 1 2 2

27 1 1 1 2 1

28 1 1 1 2 2

29 1 1 1 2 2

30 1 1 1 2 2

31 1 1 1 2 2

32 1 1 1 2 2

33 1 1 1 2 2

34 1 1 1 2 2

35 1 1 1 2 2

36 2 1 1 2 2

37 1 1 1 2 2

38 2 1 1 2 2

39 1 1 1 2 2

40 1 1 1 2 2

41 1 1 1 2 2

42 1 1 1 2 2

43 1 1 1 2 2

44 2 1 1 2 2

45 1 1 1 2 2

46 1 1 1 1 2

47 1 1 1 1 2

48 1 1 1 1 2

49 1 1 1 1 2

89
50 1 1 1 2 2

51 1 1 1 2 2

52 2 1 1 2 2

53 1 1 1 2 2

54 2 1 1 2 2

55 1 1 1 2 2

56 1 1 1 2 2

57 1 1 1 2 2

58 1 1 1 2 2

59 1 1 1 2 2

60 1 1 1 2 2

61 1 1 1 2 2

62 1 1 1 2 2

63 1 1 1 2 2

64 1 1 1 2 2

65 2 1 1 2 2

66 1 1 1 2 2

67 2 1 1 2 2

68 1 1 1 2 2

69 1 1 1 2 2

70 2 1 1 2 2

71 1 1 1 2 2

72 2 1 1 2 1

73 1 1 1 2 2

74 2 1 1 2 2

75 1 1 1 2 2

90
76 2 1 1 2 2

77 2 1 1 2 2

78 2 1 1 2 2

79 1 1 1 2 2

80 2 1 1 2 2

81 2 1 1 2 2

82 1 1 1 2 2

83 1 1 1 2 2

84 1 1 1 2 2

85 1 1 1 2 2

86 2 1 1 2 2

87 1 1 1 2 2

88 1 1 1 2 2

89 1 1 1 2 2

90 1 1 1 2 2

91 1 1 1 2 2

92 1 1 1 2 2

93 1 1 1 2 2

94 1 1 1 2 2

95 1 1 1 2 2

96 1 1 1 2 2

97 1 1 1 2 2

98 1 1 1 2 1

99 1 1 1 2 2

100 1 1 1 2 2

101 1 1 1 2 2

91
102 1 1 1 2 2

103 1 2 1 2 2

104 1 2 1 2 2

105 1 1 1 2 2

106 1 1 1 2 2

107 1 1 1 2 2

108 1 1 1 1 2

109 1 1 1 1 2

92
DATOS ESPECÍFICOS:

N° Prácticas de autocuidado físico S Prácticas de autocuidado del S Prácticas de autocuidado del S T


U bienestar psicológico U entorno y de la interacción social O
U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 B 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 B 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 B T
0 1 2 3 T 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 T 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 T A
L

1 1 0 01 0 0 0 1 0 1 0 0 0 4 0 0 00 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 4 1 11 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 7 15

2 1 0 00 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0 1 11 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 8 1 11 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 8 25

3 0 0 10 1 0 0 0 1 0 1 0 0 4 0 0 00 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 3 0 00 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2 9

4 1 1 01 0 0 1 0 0 1 0 1 0 6 1 1 01 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 8 0 11 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 18

5 0 0 11 0 1 1 1 1 1 0 0 0 7 0 1 00 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 6 1 01 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 6 19

6 0 0 11 1 0 1 0 1 0 0 1 0 6 0 1 01 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 5 1 11 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 8 19

7 1 0 00 1 0 0 0 1 0 1 1 0 5 0 1 01 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 8 1 01 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 7 20

93
8 1 1 01 0 0 1 0 1 0 1 1 0 7 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 6 0 00 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 3 16

9 1 1 10 1 0 0 0 1 0 1 1 0 7 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 8 0 11 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 8 23

10 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 7 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 8 1 11 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 7 22

11 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 7 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 9 0 01 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 6 22

12 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 9 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 9 29

13 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 5 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 7 1 00 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 4 16

14 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 7 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 10 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 7 24

15 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 6 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 9 0 11 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 6 21

16 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 7 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 4 0 10 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 13

17 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 3 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 5 0 00 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 4 12

18 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 6 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 9 1 01 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 6 21

94
19 0 1 00 1 0 1 0 1 0 0 1 1 6 1 1 01 0 0 0 0 0 11 1 1 0 7 1 00 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 6 19

20 1 0 10 1 1 1 0 1 0 0 1 0 7 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 10 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 8 25

21 1 0 10 1 0 1 0 1 0 1 1 0 7 0 0 11 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 9 0 01 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 5 21

22 1 1 00 1 0 1 0 0 1 1 1 0 7 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 9 27

23 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 1 0 4 0 1 01 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 6 1 10 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 7 17

24 0 0 10 1 0 1 0 1 0 0 1 0 5 0 1 00 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 7 1 01 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 5 17

25 0 0 10 1 0 1 0 1 0 0 0 1 5 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 11 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 9 25

26 0 1 11 0 0 1 0 1 1 0 0 0 6 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 10 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 10 26

27 1 0 11 1 0 1 0 1 1 1 1 0 9 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 12 34

28 0 0 10 1 1 1 0 1 0 0 1 0 6 0 1 10 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 7 1 00 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 5 18

95
29 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 6 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 7 0 01 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 6 19

30 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 6 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 9 1 11 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 9 24

31 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 5 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 9 26

32 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 8 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 8 0 11 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 20

33 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 6 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 10 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 8 24

34 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 9 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 8 28

35 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 7 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 8 0 11 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 19

36 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 7 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 7 1 11 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 9 23

37 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 5 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 5 1 10 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 7 17

38 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 7 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 9 0 11 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 20

39 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 4 0 10 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 4 12

96
40 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 4 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 9 1 11 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 9 22

41 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 8 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 10 26

42 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 5 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 5 1 10 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 6 16

43 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 4 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 6 1 00 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 4 14

44 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 5 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 8 23

45 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 7 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 6 1 11 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 7 20

46 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 6 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 9 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 10 25

47 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 7 1 11 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 8 24

48 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 11 34

49 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 11 34

97
50 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 8 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 11 29

51 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 6 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 4 14

52 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 7 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 10 23

53 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 4 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 4 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 5 13

54 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 9 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 10 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 26

55 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 6 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 4 14

56 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 4 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 7 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 8 19

57 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 6 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 7 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 7 20

58 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 4 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 10 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 6 20

59 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 8 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 10 30

60 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 6 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 9 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 8 23

98
61 0 0 11 1 0 1 0 0 0 0 0 0 4 0 1 00 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 00 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 6 13

62 1 0 00 1 1 0 0 1 0 1 1 0 6 0 1 11 1 0 0 1 1 01 1 1 0 9 1 11 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 7 22

63 0 0 01 0 0 1 1 0 1 0 1 0 5 0 1 00 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 00 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 4 12

64 1 0 10 1 0 1 0 1 0 0 1 0 6 0 1 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 00 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 5 15

65 0 0 11 1 0 1 1 0 1 0 1 0 7 1 1 01 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 6 0 11 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 17

66 0 0 10 1 0 0 0 1 0 1 1 1 6 0 1 01 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 10 22

67 0 0 10 1 1 1 0 1 0 0 1 0 6 0 1 01 1 0 0 1 0 00 1 1 0 6 1 11 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 9 21

68 1 0 10 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 1 11 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 8 1 11 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 9 20

69 0 0 11 1 1 1 0 1 1 0 0 1 8 0 1 10 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 8 1 10 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 7 23

70 1 1 10 1 0 0 0 0 0 1 0 1 6 1 0 11 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 7 0 01 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3 16

99
71 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 9 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 8 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 10 27

72 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 8 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 8 1 11 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 9 25

73 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 4 1 11 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 9 17

74 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 6 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 10 20

75 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 8 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 10 24

76 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 4 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 8 0 11 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 9 21

77 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 7 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 10 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 10 27

78 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 5 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 7 0 11 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 6 18

79 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 7 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 9 1 01 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 8 24

80 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 7 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 9 0 10 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 4 20

81 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 5 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 7 0 11 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 5 17
100
82 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 10 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 8 11 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 9 27

83 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 7 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 6 11 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 8 21

84 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 8 11 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 9 23

85 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 4 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4 01 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 12

86 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 9 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 7 01 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 20

87 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 6 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 8 01 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 5 19

88 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 6 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 5 01 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 7 18

89 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 4 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 6 10 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 8 18

90 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 7 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 5 11 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 9 21

91 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 7 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 5 01 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 16

92 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 6 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 5 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 4 15

101
93 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 6 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 8 19

94 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 9 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 6 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 19

95 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 4 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 6 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 8 18

96 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 8 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 5 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 8 21

97 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 4 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 5 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 3 12

98 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 3 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 7 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4 14

99 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 5 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 7 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 7 19

100 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 12 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 17

101 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 9 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 3 18

102 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 11

103 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 5 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 6 14

102
104 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 01 0 0 2 8

105 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 4 10

106 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 6 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 8 20

107 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 8 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 8 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 6 22

108 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 6 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 8 20

109 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 9 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 6 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 19

T 4 2 74 8 28 3 65 4 7 1 2 83 5 97 3 45 4 4 8 6 3 6 6 8 6 4 5 3 88 4 53 1
6 6 68 2 70 1 62 7 5 8 5 75 8 31 2 45 6 6 4 3 7
O 5 8 0 1 6 4 5 91 5 26 6
T
A
L

103
ANEXO F
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado compañero(a) de enfermería, mi nombre es Andrea


Consuelo Alvarez Alberca egresada de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos de la Escuela Profesional de Enfermería. Me
encuentro realizando el trabajo de investigación que lleva por título:
"Prácticas de autocuidado para la prevención del estrés académico
en estudiantes de una universidad. Lima, 2023". Por lo cual se le
solicita voluntariamente que complete la encuesta. Su participación
en este estudio es completamente voluntaria. Le aseguramos que
sus datos personales no serán divulgados, la información que se
recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito
fuera de los de esta investigación. Sin embargo, si no se siente
cómodo al responder alguna pregunta, puede dejar de responder la
encuesta en cualquier momento. Su información estará codificada y
permanecerá confidencial. Si tiene preguntas en cualquier momento
sobre la encuesta o los procedimientos, puede comunicarse con la
investigadora por el siguiente correo que se especifica a
continuación: andrea.alvarez1@unmsm.edu.pe

Muchas gracias por su tiempo y apoyo. Empiece con el cuestionario


ahora haciendo clic en el botón <Acepto participar en el estudio=

104
ANEXO G
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

�㗯: �㗃�㗅�㗅�㗄 �㗅�㗅 �㗃�㗅�㗅�㗅�㗄�㗄�㗅/


�㗰: �㗄ú�㗅�㗅�㗅�㗅 �㗅�㗅 í�㗆�㗅�㗅�㗆
3�㗊�㗰 2: �㗄�㗆�㗅�㗄�㗆�㗅�㗅�㗅�㗄 �㗅�㗅 �㗅�㗅�㗆 í�㗆�㗅�㗅�㗆
�㗊�㗆2: �㗄�㗄�㗅�㗅�㗄�㗅�㗆�㗄 �㗅�㗅 �㗅�㗄 �㗆�㗆�㗅�㗄 �㗅�㗅 �㗅�㗅�㗆 í�㗆�㗅�㗅�㗆

- K: 40

- : 8.353

- �㗊�㗰! = 30.889

Se obtuvo como coeficiente de confiabilidad (³)= 0.75

105
ANEXO H
ESQUEMA DEL VALOR FINAL DE LA VARIABLE
Prácticas de autocuidado para prevenir el estrés académico en
estudiantes de enfermería de una universidad. Lima, 2023

Para establecer los intervalos del valor final de la variable se utilizará la fórmula
de máximos y mínimos, dividiéndolo en: realiza y no realiza.

El instrumento estará conformado por 40 enunciados. Por lo que el puntaje


mínimo es 0 y el puntaje máximo es 40.
El intervalo es: (40 3 0) / 2= 20

Posteriormente se clasificación estos puntajes y se asignaron los respectivos


valores finales de la variable: <Realiza= de 21 a 40 puntos y <No realiza= 0 a 20
puntos.

CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN FINAL DE CADA DIMENSIÓN:

¥ Dimensión de las prácticas de autocuidado físico: (13 preguntas)

Puntaje mínimo 0 y máximo 13


El intervalo es: (13 3 0) / 2= 6.5= 7

Los rangos:
Realiza: 8 - 13
No realiza: 0 - 7

¥ Dimensión de las prácticas de autocuidado del bienestar psicológico: (14


preguntas)

Puntaje mínimo 0 y máximo 14


El intervalo es: (14 3 0) / 2= 7

106
Los rangos:
Realiza: 8 - 13
No realiza: 0 - 7

¥ Dimensión de las prácticas de autocuidado del entorno y de la interacción


social: (13 preguntas)

Puntaje mínimo 0 y máximo 13


El intervalo es: (13 3 0) / 2= 6.5= 7

Los rangos:
Realiza: 8 - 13
No realiza: 0 - 7

La información obtenida será codificada construyendo una matriz de datos para


ser procesados, a fin de analizar los datos y presentar los resultados mediante
cuadros y/o gráficos estadísticos, que servirán de base para a interpretación de
los datos obtenido

107
ANEXO I TABLAS

TABLA I

DATOS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA 3 PERÚ

DATOS GENERALES
ESTUDIANTES
SEXO
N N%
Femenino 89 81.7%
Masculino 20 18.3%
TOTAL 109 100%
ESTUDIANTES
EDAD
N N%
18-29 años 107 98.2%
30-59 años 2 1.8%
TOTAL 109 100%
ESTUDIANTES
ESTADO CIVIL
N N%
Soltero 109 100%
Casado 0 0%
TOTAL 109 100%
ESTUDIANTES
TRABAJA
N N%
SÍ 11 10.1%
NO 98 89.9%
TOTAL 109 100%
ESTUDIANTES
HIJOS
N N%
SÍ 3 2.8%
NO 106 97.2%
TOTAL 109 100%

108
TABLA II

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO FÍSICO QUE REFIEREN REALIZAR LOS


ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNMSM PARA PREVENIR EL ESTRÉS
ACADÉMICO. LIMA 3 PERÚ 2023

PRESENTE AUSENTE TOTAL


ÍTEM N % N % N %
1. Realizo actividad física por lo menos 3 veces
a la semana durante 15 minutos (estiramientos,
correr, baile). 45 41.3% 64 58.7% 109 100%
2. Realizo ejercicios de fuerza (levantamiento de
pesas, máquinas, propio peso corporal) durante
al menos 30 minutos mínimo tres veces a la
semana. 26 23.9% 83 76.1% 109 100%
3. Practico un deporte 76 69.7% 33 30.3% 109 100%
4. Duermo 6 a 7 horas al día de forma continua
en el día a día.
47 43.1% 62 56.9% 109 100%
5. Reposo o descanso entre 30 a 40 minutos en
diversos momentos del día 82 75.2% 27 24.8% 109 100%
6. Evito utilizar el teléfono (jugar, ver videos,
escuchando música, chateando) antes de
dormir. 27 24.8% 82 75.2% 109 100%
7. Ingiero mis comidas principales (desayuno,
almuerzo y cena) dentro de un horario
establecido. 80 73.4% 29 26.6% 109 100%
8. Incorporo alimentos saludables y
balanceados en mi dieta diaria. 30 27.5% 79 72.5% 109 100%
9. Cuento con un horario para mi alimentación
diaria. 66 60.6% 43 39.4% 109 100%
10. Limito el uso de azúcares y alimentos que
contienen azúcar (dulces). 51 46.8% 58 53.2% 109 100%
11. Consumo diariamente 6 a 8 (al menos 2.5
L) vasos de agua 47 43.1% 62 56.9% 109 100%
12. Evito tomar bebidas azucaradas y/o
bebidas energizantes 75 68.8% 34 31.2% 109 100%
13. Consumo frecuentemente alcohol.
18 16.5% 91 83.5% 109 100%

109
GRÁFICO N° 2

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO FÍSICO DE LOS ESTUDIANTES DE


ENFERMERÍA DE LA UNMSM PARA PREVENIR EL ESTRÉS ACADÉMICO.
LIMA 3 PERÚ 2023

Fuente: <Instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2023=

110
TABLA III
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO QUE REFIEREN
REALIZAR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNMSM PARA
PREVENIR EL ESTRÉS ACADÉMICO. LIMA 3 PERÚ 2023

PRESENTE AUSENTE TOTAL


ÍTEM N % N % N %

14. Reconozco y acepto cuales son mis


fortalezas y debilidades.
25 22.9% 84 77.1% 109 100
15. Me siento satisfecho conmigo
misma(o). 87 79.8% 22 20.2% 109 100

16. Me animo a mí mismo(a) cuando


ocurren situaciones preocupantes.
35 32.1% 74 67.9% 109 100

17. Identifico y gestiono mis emociones


ante situaciones estresantes.
58 53.2% 51 46.8% 109 100

18. Se me hace fácil demostrar


preocupación, amor y cariño a otros.
93 85.3% 16 14.7% 109 100
19. Busco orientación, consejo y apoyo
de personas cuando reconozco que lo
necesito. 70 64.2% 39 35.8% 109 100

20. Cuando percibo situaciones


estresantes utilizo alguna técnica para
manejar el estrés (respiración, relajación
muscular progresiva, meditación).
32 29.4% 77 70.6% 109 100

21. Practico relajación o meditación por


20 minutos diariamente.
44 40.4% 65 59.6% 109 100
22. Uso métodos específicos para
controlar mi tensión.
55 50.5% 54 49.5% 109 100

111
23. Asisto de forma presencial o virtual a
ponencias/seminarios sobre la prevención
del estrés académico.
45 41.3% 64 58.7% 109 100
24. Tomo algún tiempo para relajarme
todos los días.
46 42.2% 63 57.8% 109 100
25. Me planteo metas de corto, mediano y
largo plazo que son positivas para mi vida.
83 76.1% 26 23.9% 109 100
26. Coloco mis metas como parte de mi
motivación durante el ciclo académico.
63 57.8% 46 42.2% 109 100

27. Creo que mi vida tiene propósito.


36 33.0% 73 67.0% 109 100

112
GRÁFICO N° 3
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNMSM PARA PREVENIR EL
ESTRÉS ACADÉMICO. LIMA 3 PERÚ 2023

Fuente:= Instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2023=

113
TABLA VI

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL ENTORNO Y DE LA INTERACCIÓN


SOCIAL QUE REFIEREN REALIZAR LOS ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA DE LA UNMSM PARA PREVENIR EL ESTRÉS
ACADÉMICO. LIMA 3 PERÚ 2023

PRESENTE AUSENTE TOTAL


ÍTEM N % N % N %
28. Comparto con amigos o compañeros
del ámbito universitario mis problemas
personales, familiares y/o académicos.
65 59.6% 44 40.4% 109 100
29. Evito aislarme de mis amigos.
68 62.4% 41 37.6% 109 100
30. Busco ayuda profesional cuando
estoy ante una situación que no puedo
controlar o resolver. 80 73.4% 29 26.6% 109 100

31. Brindo mi opinión de forma asertiva


a mis compañeros con el fin de mantener
un adecuado ambiente académico.
61 56.0% 48 44.0% 109 100
32. Mantengo relaciones
interpersonales adecuadas con mis
compañeros. 46 42.2% 63 57.8% 109 100

33. Dialogo de forma asertiva con mi


familia y mis amigos.
54 49.5% 55 50.5% 109 100
34. Asisto a reuniones/paseos
familiares. 35 32.1% 74 67.9% 109 100
35. Visito a familiares y amigos en mis
tiempos libres. 89 81.7% 20 18.3% 109 100
36. Me esmero para pasar tiempo de
calidad con amigos y familiares.
81 74.3% 28 25.7% 109 100

37. Asisto al cine, teatros y conciertos con


familiares y/o amigos.
45 41.3% 64 58.7% 109 100

114
38. Participo de grupos sociales artísticos
(danza, canto o teatro).
52 47.7% 57 52.3% 109 100
39. Planifico realizar diferentes
actividades (voluntariados, clases de
baile, deporte).
36 33.0% 73 67.0% 109 100
40. Participo o integro grupos sociales
académicos (comisiones, organizaciones
estudiantiles, de investigación o grupos
de estudio). 16 14.7% 93 85.3% 109 100

115
GRÁFICO N° 4
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL ENTORNO Y DE LA INTERACCIÓN
SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNMSM PARA
PREVENIR EL ESTRÉS ACADÉMICO. LIMA 3 PERÚ 2023

Fuente: <Instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2023=

116

También podría gustarte