Marcadores Cardiacos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


MEDICINA HUMANA

DOCENTE:
MD. WENDY CARPIO VASQUEZ
INTEGRANTES:
GONZALES RIVADENEIRA GILBERTO

MEDRANO ANGELES JEAN POOL

MUÑOZ CIEZA HAROLD

PACHERRES OCHOA CLAUDIA ELIZABETH

PINEDO CASTILLO LISETH DEL CARMEN

QUIROZ FERNANDEZ MARÍA ALEJANDRA

SOTO MARTINEZ JUAN


INTRODUCCIÓN
 El inicio del siglo XXI ha traído progreso y desarrollo
en muchas naciones, pero a la vez exige reconocer a
la enfermedad coronaria isquémica como la principal
causa de morbi-mortalidad en todo el orbe cuyos
factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial,
tabaquismo, diabetes, dislipidemias, obesidad y dieta
inadecuada.

 Los métodos actuales de detección de dicha patología


han evolucionado mucho en los últimos años tanto en
el ámbito de diagnóstico por imagen como en el de
marcadores biológicos. Debido al desarrollo de
ensayos de alta sensibilidad en marcadores cardiacos
se puede detectar en menor tiempo la presencia de
necrosis o lesión miocárdica beneficiándose en gran
medida al paciente por poder actuar terapéuticamente
con más premura.
OBJETIVOS
Indagar los factores de riesgo que
más influyeron en el desarrollo de
IAM.

Determinar la importancia de los


biomarcadores cardiacos.

Conocer adecuadamente cuales


son los principales marcadores
cardiacos.

Saber el empleo correcto de los


marcadores séricos en el infarto
agudo de miocardio y los
síndromes coronarios agudos.
MIOGLOBINA
CARACTERÍSTICAS

 Hemoproteína encontrada
principalmente en el tejido
muscular

 Almacenamiento intracelular para


el oxígeno.

 Mayores concentraciones de
mioglobina en el músculo
esquelético y cardíaco.

 Se requieren grandes cantidades


de O2 para satisfacer la demanda
energética de las contracciones.

Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, 3 a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 256
ESTRUCTURA
 Proteína globular con la
superficie polar (rojo) y el
interior apolar (amarrillo)
 Hemoproteína.
 Cadena polipeptídica
sencilla de 153 residuos
aminoácidos.
 PM 17.000 D .
 Sin contar los dos residuos
de His que intervienen en el
proceso de fijación del
oxígeno, el interior de la
mioglobina sólo contiene
residuos no polares (por
ejemplo, Leu, Val, Phe y
Met).
 Estructural y funcionalmente
muy parecida a la
hemoglobina.
Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, 3 a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 256
 Única cadena peptídica con
estructura secundaria en hélice
alfa, de 153 residuos de
aminoácidos, dispuestos , en 8
segmentos de distinto tamaño.
 Estos segmentos están separados
por “codos” formados por
aminoácidos incompatibles con la
estructura en hélice alfa.
 La estructura terciaria de esta
proteína, que es globular.
 Los aminoácidos con grupo R
polar situados en la parte externa
de la proteína, menos 2 restos de
histidina situados en el interior.
El grupo prostético está constituido
por un grupo hemo, formado a su vez
por una parte orgánica, la
protoporfirina IX, y una inorgánica, un
átomo de hierro (Fe).

 La protoporfirina IX: Está


formada por 4 anillos pirrólicos que
forman un anillo tetrapirrólico o
porfirina.

 El átomo de hierro, en su forma


ferrosa, puede establecer 6
enlaces de coordinación que se
disponen en una distribución El átomo de hierro se sitúa en el centro
del anillo complejo de la protoporfirina
octaédrica, con los 6 enlaces y establece 4 de esos enlaces con los
dirigidos hacia los 6 vértices del 4 nitrógenos centrales de los 4 anillos
octaedro pirrólicos, dos covalentes y dos
coordinados.
¿MARCADOR DE LESIÓN MIOCÁRDICA?
• Aunque la Mioglobina es un indicador
diagnóstico de IAM, no es un
marcador específico.
• Tras una necrosis del músculo
esquelético y cardíaco, se produce un
aumento de la concentración.
• Su principal ventaja radica en la
rapidez de su elevación en sangre
debido a su bajo peso molecular,
siendo actualmente la prueba
diagnóstica más precoz del IAM.
• Aparece de 2 a 3 horas.
• Máxima concentración entre las 6-8-
12
• Normalidad a las 24 a 36 horas
• Se elimina con rapidez por la orina, es
captada en análisis clínico con las tiras
de bioquímico.
• Más elevados en el hombre que en la
mujer.
• La sensibilidad de la Mioglobina es del 100%.
• Los valores de referencia son: Suero: varones: 19-92 ug/l
mujeres: 12-76 ug/l Orina: no presencia de mioglobina.
• En el caso que se utilice como marcador único se deben
obtener dos muestras de sangre con una separación de
dos horas para lograr una sensibilidad y especificidad
con valor predictivo adecuado
CONSIDERACIONES
Otras situaciones que producen su aumento:

 Cirugía
 Insuficiencia renal
 Lesiones del músculo esquelético
 Choques eléctricos
 Distrofias musculares
 Rabdomiolisis
 Anoxia
 Ejercicio físico, especialmente en no entrenados
M. Cardiaco y
Catalizar la transderencia
Enzima de fosfato de alta energia
esquelético y del Su funcion principal
localizada: entre creatinina y
cerebro
fosfocreatina, entre ADP Y
ATP.

CC-MB
La medicion de la
Medición por método de actividad y CC total, tiene
masa especificidad baja.
Incrementa de 4 a 6 horas iniciado el IMA
DX definitiva , 2da muestra 10 a 12 hrs despues. La CC tiene 3
isoenzimas, de cadenas
Sensibilidad oscila entre 87 y 100% M Y B; se forma:
CC-MB, CC-MM, CC-BB
Especificidad 66 – 88%

SIENDO ESPECIFICA CC-


Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de
laboratorio, 3a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 256-257 MB PARA MIOCARDIO
ISOFORMAS DE CREATINCINASA

Se forman en la circulacion por


accion de la enzima migraciones
carboxipeptidasa

CC- MB1 / CC- MB2

CC- MB2 > 1,0 u/L


NIVEL
O una relacion:
ABSOLUTO
CC. MB2/CC-MB1 > 1,5

 Sensibilidad de 59% en las 2


primeras horas.
 Y de 92 % entre 4- 6 horas.
Prieto J, Yuste Ara J; Balcells la clínica y el laboratorio, 22a edición; Editorial: Elsevier masson – España 2018, p. 582
CONSIDERACIONES:
Es un marcador poco específico de necrosis
miocárdica:

FALSO POSITIVO EN PACIENTES CON:

 Miopatía
 Intoxicación por alcohol
 Diabetes mellitus
 Traumatismo en músculo esquelético
 Ejercicio intenso
 Convulsiones
 Inyecciones intramusculares
 Embolia pulmonar.
Prieto J, Yuste Ara J; Balcells la clínica y el laboratorio, 22a edición; Editorial: Elsevier masson – España 2018, p. 582
Complejo de 3 subunidades
Proteínas reguladoras
TROPONINAS de la contracción del
musculo estriado
Troponina C (TnC)
Troponina I (TnI)

Troponina T (TnT)
Es el marcador por elección frente a
la CC-MB.
Para DX de lesión miocárdica
La TnI y TnT se encuentra en
musculo cardiaco y Los resultados del examen por lo regular se
 TnC: activa la
esquelético consideran normales si son: contracción con el
calcio
Troponina I: menos de 10 µg/L  TnI: desactiva la
Troponina T: 0–0.1 µg/L
contracción
La TnC miocárdica no se mide,
es la misma del musculo liso  TnT: una al complejo la
tropomiosina
Se consideran cifras
> 14ng/L ( 0,014 mcg/L)
Nuevo método: troponina
de alta sensibilidad. Mujeres > 10 ng/L
Se puede detectar en
Hombres > 15ng/L el método tradicional
a partir de las 3- 4
Sensibilidad 91% -100% Se puede detectar a partir primeras horas
Especificidad 80%- 96% de las 2 primeras horas iniciado el dolor.
iniciado el dolor Persiste elevado:
Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de 7-10 días TnI
laboratorio, 3a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 256-257 TnT 10- 14 días
Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de
laboratorio, 3a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 256-257
Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de
laboratorio, 3a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 256-257
DESHIDROGENASA LACTICA

Función principal
Hemático

Hígado Catalizar una reacción redox, donde


mediante la oxidación de NADH a
Pulmón NAD+, hay una reducción de un
piruvato a un lactato
ENZIMA LOCALIZADA
Riñón
EN TEJIDOS:
Musculo esquelético

Musculo Cardiaco

Neoplasias

La determinación de DHL es sensible, pero su especificidad es baja por encontrarse en


muchos tejidos.

Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, 3 a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 257
Se conoce 5 isoenzimas de DHL, numeradas por su rapidez de migración
electroforética.

LDH-1 (H4): en el músculo LDH-2 (H3M): en el músculo


cardíaco y eritrocitos. cardíaco y células sanguíneas.

LDH-5 (M4): en el
LDH-3 (H2M2): en los hígado y músculo
pulmones esquelético.
LDH-4 (HM3): en los
riñones, placenta y
páncreas.

Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, 3 a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 257
Los niveles aumentados de LDH pueden indicar:

• Cardiopatías: infarto de miocardio, miocarditis, insuficiencia


cardíaca aguda, arritmias cardíacas.
• Enfermedades hematológicas.
• Hepatopatías: hepatitis, hepatopatía tóxica, obstrucción de las
vías biliares.
• Metástasis tumorales.
• Otros: tromboembolismo pulmonar, neumonías, insuficiencia
renal aguda, infarto renal, hipotiroidismo, ejercicio muscular muy
violento, fiebre tifoidea, tratamiento con medicamentos
hepatotóxicos, alcoholismo.

Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, 3 a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 257
EMPLEO CORRECTO DE LOS MARCADORES SERICOS EM EL INFARTO AGUDO
DE MIOCARDIO Y LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS

Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, 3 a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 257
Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, 3 a edición, Editorial: Panamericana – España 2017, p. 257
MARCADORES CARDIACOS
INESPECIFICOS
TRANSAMINASA GLUTÁMICA
OXALACETICA
TGO

Se le conoce ahora La transaminasa glutámico


como Aspartato oxalacética (GOT) es una enzima
aminotransferasa (AST) que se encuentra en varios tejidos
del organismo de los mamíferos

En los glóbulos rojos, hígado,


corazón, tejido muscular, el
páncreas y los riñones
• Normalmente los
VALORES niveles de AST en
la sangre se
NORMALES encuentran bajos.
(10 – 41 U/L)

• Su valor máximo
AUMENTA se alcanza a las
24 horas tras el
infarto

• baja en 3 a 4
días si la
NORMALIZA lesión
cardiaca cede
PROTEINA ACOPLADORA DE
ACIDOS GRASOS CARDIACOS
FABPh Son pequeñas proteínas citoplasmáticas que se
expresan abundantemente en tejidos con un
metabolismo activo de ácidos grasos, como el
corazón y el hígado

Se han identificado nueve tipos distintos de la


familia FABP, siendo el FABP tipo corazón (H-
FABP) el más ampliamente estudiado, en gran
parte debido al hecho de que se encuentra en
abundancia en los cardiomiocitos.

Además, se ha demostrado repetidamente que


H-FABP es un biomarcador de aumento
temprano altamente sensible en todo el
espectro del síndrome coronario agudo (SCA
Un beneficio secundario de la cinética de liberación de H-FABP después del IAM es que,
dado que vuelve a las concentraciones basales tan rápidamente (es decir, típicamente 20-
24 horas), puede usarse como un biomarcador para reinfarto en los días posteriores a un
IAM inicial.
Valores Normales
- No se precisan
- Despues de una
lesión: de 48-72
horas: Incrementa⬆️
Se indagó los factores de riesgo que más importancia tiene
en esta patología siendo: hipertensión arterial, tabaquismo,
diabetes, dislipidemias, obesidad y dieta inadecuada como
principales causas

Se determinó la importancia de los biomarcadores cardiacos


la cual es útil para diagnosticar el síndrome coronario agudo
y la isquemia cardiaca. Ambas entidades se asocian a un
aporte insuficiente de sangre hacia el corazón

CONCLUSIONES
Se conoció los marcadores cardiacos siendo los principales:
la mioglobina, es sensible pero poco específico como
marcador de lesión miocárdica; la creatincinasa cuya
función es catalizar la transferencia de fosfato de alta
energía entre creatina y fosfocreatina; troponinas, formadas
por un complejo de tres subunidades C,I,T; deshidrogenasa
láctica, siendo la más abundante en el miocardio la DHL1.

Se supo el empleo correcto, donde es necesario conocer su


comportamiento de libaración o cinética. El que se eleva
primero es la mioglobina el siguiente es la troponina luego la
CC-MB. Si dentro de las primeras 4 horas no se cuenta con
troponina de alta sensibilidad, no deben solicitarse
marcadores porque saldrán negativos.
BIBLIOGRAFIA
• Ruiz G, Ruiz Arguelles A; Fundamentos de interpretación clínica de
los exámenes de laboratorio, 3a edición, Editorial: Panamericana –
España 2017, p. 256-257

• Prieto J, Yuste Ara J; Balcells la clínica y el laboratorio, 22a edición;


Editorial: Elsevier masson – España 2018, p. 582

• Gonzales, A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular,


Elsevier, España, 2010.

• Henry, J. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico, 20ª Edición,


Marbán, España, 2005.

También podría gustarte