1219-Texto Del Artículo-2961-1-10-20210701
1219-Texto Del Artículo-2961-1-10-20210701
1219-Texto Del Artículo-2961-1-10-20210701
Editorial
COVID y desigualdad social
Por Carlos Duarte*
E
scribimos esta editorial ad portas de una tercera oleada mundial
de la pandemia. Hace ya más de un año, cuando comenzaron
los primeros brotes identificados en Wuhan, nadie alcanzaba a
prever el alcance de este fenómeno biosocial. A pesar de un esfuerzo
científico sin precedentes para desarrollar vacunas capaces de gestio-
nar la pandemia, nuestra arquitectura política mundial no ha estado a
la misma altura. Las brechas de desigualdad y la polarización política
parecen estar pasando factura, y como resultado vivimos un presente
cercano a la distopía. Una vez más, la profética tesis del historiador
Marc Ferro tiende a confirmarse en la medida que nuestra realidad ha
iniciado una peligrosa carrera para alcanzar el futuro imaginado por el
cine: ¿Nos acercamos con inusitada rapidez a un mundo como el que
describiera Terry Gilliam en su película 12 Monos?
La serie de textos que abordan los efectos sociales del fenómeno pan-
démico desde una perspectiva comparada comienzan con el trabajo
de Inclán, Ramírez, Reyes y Veiga reflexionando en torno a la relación
entre pandemia y capitalismo, utilizando como bisagra articuladora la
aproximación francesa de la “colapsología”. Posteriormente, los traba-
jos de cerca de una decena de autores que confluyen en un mismo
texto nos muestran diferentes aristas de la relación entre desigualdad
y liderazgos interculturales latinoamericanos puestos a prueba por la
crisis en cuestión. Cierra este primer bloque internacional, el trabajo de
Carlos Agudelo en que analiza cómo la pandemia golpea a uno de los
sectores étnicos más vulerables en nuestro contexto regional: la pobla-
ción afrodescendiente.
Por último, pero no por ello menos importante, están dos estudios
de caso que muestran los claro oscuros de la resistencia y las crisis
estructurales. Es así como el trabajo de José Suárez y Karina Gómez
utiliza los conceptos de “necropolítica” y “capitalismo gore” para ana-
lizar hasta qué punto la condición geográfica de border del municipio
de Tumaco, permite la profundización de las brechas de desigualdad y,
como efecto dominó, el enraizamiento de las economías ilegales y de
las violencias criminales.