Práctica 4 PDF
Práctica 4 PDF
1. OBJETIVOS
Al finalizar las actividades y ejercicios complementarios de la práctica 4 de
laboratorio, el estudiante:
1.1. Observará y reconocerá los pasos del proceso que se utiliza en un laboratorio
de microbiología para la identificación de enterobacterias mediante el uso de
la Galería API 20E.
1.2. Reconocerá cuándo algunas especies de enterobacterias se consideran parte
de la microbiota normaldel microbiota normal, y cuándo estas especies son
consideradas responsables de una infección.
2. INTRODUCCIÓN
Las bacterias tipo bacilos Gram negativos suelen agruparse en dos
grandes familias: la Enterobacteriaceae y la No Enterobacteriaceae. Ambos
grupos se diferencian en que las Enterobacteriaceae suelen ser oxidasa negativas
(ausencia de la actividad de la citocromo oxidasa), y fermentadoras de glucosa;
mientras que las No Enterobacteriaceae suelen ser no fermentadoras de glucosa y
oxidasa positivas 1.
La familia Enterobacteriaceae se encuentra ampliamente distribuida en la
naturaleza. Sus miembros habitan plantas, suelos y animales, incluyendo el ser
humano en el cual forman parte de la microbiota normaldel microbiota normal del
tracto gastrointestinal. Los miembros más comúnmente asociados a infecciones
del tracto gastrointestinal son: Salmonella sp., Escherichia coli (únicamente las
especies patogénicas), y Yersinia enterocolitica 1,2.
La familia No Enterobacteriaceae también está distribuida ampliamente en la
naturaleza, sin embargo, no son parte de la microbiota normaldel microbiota
normal del ser humano. A algunas especies del grupo de las No
Enterobacteriaceae causan infecciones oportunistas. Uno de sus miembros más
importantes es la Pseudomonas aeruginosa que se encuentra en la tierra, en la
materia orgánica en descomposición, en la vegetación y en el agua. P. aeruginosa
es responsable de infecciones de heridas causadas por quemaduras de tercer
grado, de la “foliculitis del jacuzzi”, del “oído de nadador”, entre otras infecciones
en humanos 1,3.
PRÁCTICA 4
https://edpuzzle.com/media/5d3869f387b6054092322a07
3. MATERIALES
Para esta práctica deberás tener a la mano:
Una bata
Un par de guantes
Una regla que tenga milímetros
Tu bitácora impresa
Un esfero
Lápices de colores
En esta práctica recibirás:
Galería API 20E preparada hace 18 horas con microorganismos aislados de los
casos 1 y 2
Microorganismo 1: Caso clínico 1
Microorganismo 2: Caso clínico 2
Cultivo de P. aeruginosa
Tiras de oxidasa
Solución alcalina
Placas de tinción Gram que corresponden a los aislados bacterianos de un
caso
Antibiograma de aislado de caso1 y antibiograma de asilado de caso 2.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Observación microscópica de Enterobacterias
Observa al microscopio una enterobacteria. Se la observa como un bacilo
Gram negativo.
4.2. Prueba de la oxidasa
Toma la caja Petri del caso y realiza la prueba de la oxidasa de la siguiente
manera.
4.2.1. Con un palillo de madera estéril y siguiendo las normas de asepsia,
toma una colonia bacteriana que se encuentra sembrada en un agar
nutritivo.
4.2.2. Coloca la bacteria sobre la tira de papel (en forma de rayas).
PRÁCTICA 4
Utilizando una regla, mide el diámetro de los halos de inhibición de cada uno de los
antibiogramas de los casos 1 y caso 2. Interpreta según las instrucciones en tu
bitácora.
5. RESULTADOS
Observa todo el material para cada uno de los casos clínicos, no olvides mirar los
microscopios en donde está el Gram de las bacterias asiladas de cada caso. En
clases virtuales covid19 sincrónicas, resultados obtenidos y esperados serán
PRÁCTICA 4
6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDAD
En tu D2L encontrarás el cuestionario de esta práctica de laboratorio.
7. REFERENCIAS
2. Tille PM. Bailey & Scott’s Diagnostic Microbiology. 14 ed. St. Louis: Elsevier Inc.;
2017:1-1137. doi:10.1016/B978-0-323-35482-0.00001-5.
3. Carroll KC, Miller S, Morse SA, et al. Jawetz Melnick & Adelbergs Medical
Microbiology 27 E. 27 ed. New York: McGraw-Hill Education.; 2016:1-867.
Caso 1:
Un paciente de 80 años, hombre, presenta síntomas como tos, expectoración, dolor
de espalda y fiebre compatibles con un cuadro clínico de neumonía. El médico
solicita un cultivo de esputo.
1.1. En el microscopio que tienes sobre el mesón, observa el Gram. ¿La bacteria es
Gram +/-, es un coco/bacilo?
Pseudomonas Caso 1
sp. 11
diferenciar si los microorganismos pueden fermentar lactosa, este metabolismo se evidencia debido a
que las colonias y el medio de cultivo cambian de color a rosado gracias a la presencia del indicador de
pH rojo neutro.
1.5. Anota el resultado de las pruebas bioquímicas (API 20E) de la bacteria aislada
del caso 1 y a qué microorganismo corresponden según el programa APIWEB:
1.6. Observa el antibiograma del aislado, mide el diámetro de los halos de inhibición
en milímetros y anota e interpreta en la siguiente tabla usando los valores de
referencia de sensible (S), intermedio (I) o resiste (R) del sistema CSLI ( Clinical and
Laboratory Standards Institute):
Aislado
Caso 1
NOTA: El antibiograma sobre tu mesón se utiliza en el laboratorio clínico para identificar bacterias que
excretan betalactamasas de espectro extendido. Esta prueba utiliza los antibióticos CAZ, CTX, CAZ +
ácido clavulánico y CTX + ácido clavulánico en la misma caja. Si la diferencia entre los diámetros entre
CAZ y CAZ+ Ac. es ≥ 5 mm se considera positivo para BLEE (lo mismo es para CTX y CTX + Ac).
Caso 2
PRÁCTICA 4
Una paciente de 35 años, mujer que presenta dolor al orinar desde hace 3 días
acompañados de ardor al orinar, fiebre, orina turbia. El médico solicitó un eco renal el
cual sugiere la presencia de cálculos renales. Así mismo se solicitó un cultivo de la
orina.
Pseudomonas Caso 2
sp. 11
2.2. Según los resultados de la oxidasa, ¿dirías que se trata de una Enterobacteriaceae
o No Enterobacteriaceae, por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.3. Anota el resultado de las pruebas bioquímicas de la bacteria aislada del caso 2
y a qué microorganismo corresponden según el programa APIWEB:
______________________________________________________________________
2.5. ¿Cuál es la importancia clínica de encontrar una bacteria con este fenotipo en
URE en un caso de IVU?
______________________________________________________________________
PRÁCTICA 4
2.6. En este caso, ¿el microorganismo aislado es parte del microbiota o patógeno?
_______________________________________________________________________
2.7. Encierra en un círculo las respuestas correctas. Este microorganismo es
considerado microbiota normal si se lo aísla a partir de:
Nitrofurantoina 17 15-16 14
Imipenem 23 20-22 19
_______________________________________________________________________