LABORATORIO No4. ENSAYO PROCTOR ESTANDAR PDF
LABORATORIO No4. ENSAYO PROCTOR ESTANDAR PDF
LABORATORIO No4. ENSAYO PROCTOR ESTANDAR PDF
LABORATORIO No.4
MÉTODOS DE PRUEBA ESTÁNDAR PARA LAS CARACTERÍSTICAS DE
COMPACTACIÓN DE SUELOS EN EL LABORATORIO MEDIANTE EL ESFUERZO
ESTÁNDAR (12.400 ft lbf/ft3 (600 kN m/m3)). ASTM D698-12.
1. OBJETIVO
Determinar la relación entre el contenido de agua y peso unitario seco de los suelos (curva de
compactación) compactado en un molde de 101,6 o 152,4 mm (4 o 6 pulgadas) de diámetro con
un martillo de 2.5 kg (5.5 lb) que cae de una altura de 305 mm (12 pulgadas) produciendo una
energía especifica de compactación.
2. EQUIPO
2.1 Moldes metálicos cilíndricos, con un collarín separable de aproximadamente 60 mm de altura.
El conjunto molde-collarín está construido de modo de poder ser ajustado a una placa base.
Las dimensiones de los moldes son:
▪ Un molde de 101.6 mm (4") de diámetro interno, con una capacidad promedio de 943 cm3
y una altura de 116.43 ± 0.127 mm (4.584 ± 0.005").
▪ Un molde de 152.4 mm (6") de diámetro interno, con una capacidad promedio de 2124 ±
cm3 y una altura de 116.43 ±0.13 mm (4.584 ± 0,005").
2.2 Martillo: un martillo metálico con una masa de 2.495 ± 0.009 kg (5.5 ±0.02 lb), que tenga una
cara plana circular de diámetro de 50.80 ± 0.25 mm (2000 ± 0.01"). El martillo deberá estar
provisto de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura
libre de 305.2 ± 2 mm (12.00 ± 0.06") por encima de la altura del suelo. La guía deberá tener
al menos 4 agujeros de ventilación, de diámetro no menor de 9.5 mm (3/8").
2.3 Balanzas: una de 10 kg de capacidad y precisión de 1 gr; la otra de 1 kg y precisión
de 0.1 gr.
2.4 Horno: Termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ±
5 °C (230 + 9°F) para el secado de las muestras.
2.5 Regla metálica de acero endurecido, de borde recto, al menos de 250 mm (10") de largo. Deberá
tener un borde biselado y al menos una cara plana en sentido longitudinal (usada para el corte
final del suelo).
2.6 Probetas graduadas, una de 500 ml. de capacidad graduada cada 5 cc y la otra de 250 ml
graduada cada 2.5 cc.
2.7 Tamices o mallas de ¾ pulgadas (19.0 mm), 3/8 pulg (9.5 mm) y N°4 (4.75 mm), tejidos de
alambre y abertura cuadrada.
2.8 Herramientas y accesorios tales como pala, bandeja metálica de mezclado, cucharon y espátula.
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
5. PROCEDIMIENTO
5.1 El total de la muestra recibida desde el terreno, se seca al aire o en horno a una temperatura
inferior a 60º C, hasta que se vuelva desmenuzable, disgregando los terrones evitando reducir
el tamaño natural de las partículas.
5.2 Dependiendo de la composición granulométrica del suelo, se establece el método a realizar de
acuerdo a lo indicado en la tabla 1.
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
5.3 Posteriormente tamizar la muestra por el tamiz de 4.75 mm (malla Nº 4) para el método A, por
el tamiz 9.50 mm (3/8”) para el método B o por el tamiz de 19 mm (3/4”) para el método C.
El material retenido debe descartarse.
5.4 El material que pasa se separa en cinco porciones iguales; cada una de ellas representa un punto
la curva humedad vs. densidad (Figura 1). La cantidad de muestra recomendada a ensayar
para cada método, se indica en la tabla 2.
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
5.7 Elegido el molde, se le coloca el collarín y se deja el conjunto sobre una base plana y firme,
llenándolo con una de las fracciones de la muestra mediante la colocación de capas de 1/3 de
la altura. Se compacta la capa con 25 golpes de pisón uniformemente distribuidos en el molde
de 101.6 mm (4”) (métodos A y B) (Figura 4a), y 56 golpes en el molde de 152.4 mm (6”)
(métodos C). El procedimiento de aplicación de los golpes a la muestra de suelo se ilustra en
la Figura 4b.
4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
5.8 Se repite esta operación 2 veces, escarificando ligeramente las superficies recién compactadas
antes de agregar una nueva capa. La última debe quedar con un exceso de material de 1 o 2
cm sobre el borde del molde.
5.9 Concluida la compactación, se retira el collarín y se enrasa el molde con la regla metálica. Los
agujeros superficiales que se produzcan como resultado de la remoción de las partículas
gruesas, deben taparse con el mismo tipo de material, pero más fino.
5.10 Se limpia el molde en su exterior y se pesa con la muestra compactada.
5.11 Una vez que se haya pesado el molde con el suelo compactado, se retira el total de la muestra
del molde y se extraen 2 muestras representativas para determinar el contenido de humedad.
5.12 Se repiten las operaciones anteriores con cada una de las fracciones restantes hasta que haya
un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, realizando un mínimo de 5
determinaciones. El ensayo debe efectuarse desde la condición más seca a la más húmeda.
6. CÁLCULOS
Se calcula la humedad y el peso unitario seco del suelo compactado para cada muestra utilizando
las siguientes expresiones:
m1 − m2 m m m
(%) = *100 = W *100% d = d =
m2 − mc mS 1+ 1+
100 100
Donde:
ω = contenido de agua, %
m1 = masa del recipiente y del espécimen húmedo, g.
m2 = masa del recipiente y del espécimen seco, g.
mc = masa del recipiente, g.
mw = masa del agua, g.
ms = masa de las partículas sólidas, g.
ρd = densidad unitario seca, g / cm3.
ρm = densidad unitario húmeda, g / cm3.
γd = peso unitario seco, kN / m3
γm = peso unitario húmedo, kN / m3
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
7.3 Peso unitario máximo seco: La masa unitaria del suelo secado al horno en g/cc ó kg/m³,
correspondiente al contenido óptimo de humedad, bajo la compactación mencionada arriba, se
llamará “Peso o densidad unitaria seca máxima”.
8. NORMA DE REFERENCIA
ASTM D698-12
9. PREGUNTAS
1. Diga las diferencias entre la prueba Proctor estándar y la prueba Proctor
modificada.
6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
FECHA:
GRUPO Y SUBGRUPO:
INTEGRANTES:
MESA:
Masa de Volumen de
Compactación: Mecánica Método: Capas:
Placa: Molde (cm 3 ):
Golpes
Masa de Energía de
Manual por
Molde: compactación:
Capa:
Masa de
collarín:
Prueba No. 1 2 3 4 5
Cantidad de Agua (ml)
Masa de Molde + Muestra
M1
Húmeda (kg)
M md Masa de Molde (kg)
Mm Masa de Muestra Húmeda (kg)
ρm = Mm/V Densidad Húmeda (kg/m 3 )
ρd= ρm /(1+ω/100) Densidad Seca (kg/m 3 )
ϒd = 0.00981* ρd Peso Unitario Seco (kN/m 3 )
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
Gráfico
CURVA relación humedad - densidad
DE COMPACTACIÓN
Densidad Seca (g / cm)
3
Peso Unitario
Seco (kN/m 3 )
3
DESCRIPCIÓN DE=LA MUESTRA
Densidad máxima seca LÍMITES DE CONSISTENCIA
grs /cm
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS