PSICOANÁLISIS - Tipos de Mecanismos de Defensa
PSICOANÁLISIS - Tipos de Mecanismos de Defensa
PSICOANÁLISIS - Tipos de Mecanismos de Defensa
MECANISMOS DE DEFENSA
Los mecanismos de defensa primarios: definición
A continuación se explica cada uno de los mecanismos de defensa primarios:
1. Retraimiento
El individuo se cierra en sí mismo, alejándose de la realidad mediante el uso de fantasías y
sueños. El uso de este tipo de mecanismo permite al sujeto escapar de una realidad
dolorosa, pero sin distorsionarla. Como desventaja de este tipo de mecanismo, es que si el
individuo la utiliza reiteradamente, esto va a limitar la posibilidad de hacerse cargo de la
realidad.
Ejemplo: un bebé que ante una sobrestimulación decide dormirse para evitarla.
2. Negación
Se rechaza de manera certera aquello que está ocurriendo con la convicción de que, si no se
reconoce como real, es que no ocurre de verdad. Lo que el sujeto hace es bloquear
aquellos eventos inaceptables para que de esta manera no pasen a formar parte de la
consciencia.
3. Control omnipotente
Parte de la base fantasiosa de que el sujeto cree que la fuente de lo que nos sucede es uno
mismo. No se considera que los demás pueden influir en nuestra vida según su voluntad.
Este es un buen método motivador para alcanzar los objetivos que el sujeto se proponga, sin
embargo, a largo plazo no podrá crear relaciones causales lógicas y reales que le ayuden a
alcanzar sus objetivos.
4. Idealización y desvalorización
En la idealización, el sujeto que emplea este mecanismo muestra un estado de dependencia
hacia otra persona a la cual otorga un valor o poder especial. Consideran que estos van a
poder resolver siempre sus dificultades.
Por el contrario, el mecanismo de desvalorización aparece cuando el sujeto se topa con la
realidad y deja de idealizar al individuo dándose cuenta de que estos no tienen ningún
poder.
5. Proyección
Con este mecanismo, los sujetos atribuyen sus actos, pensamientos y conductas propias
e inaceptables a otras personas. Es decir, niega que él o ella las haya llevado a cabo por
voluntad propia, sino que ha sido por culpa del exterior que estas se hayan producido.
6. Introyección
Se incorpora dentro del sujeto un acto o comportamiento que viene ocasionado por algo que
está fuera y que, en realidad es completamente diferente a ese individuo.
Este comportamiento es habitual en etapas de duelo, donde la persona que ha sufrido la
pérdida empieza a adoptar conductas y formas de ser de la persona fallecida.
7. Identificación proyectiva
PSICONANÁLISIS
MECANISMOS DE DEFENSA
Es la base de la que parte el conocido Síndrome de Estocolmo. Las personas tratan de
reducir la ansiedad que sienten identificándose con el agresor. Consiste en la idea
de justificar los actos de la otra persona para evitar el sufrimiento de pensar el daño que
están haciendo.
8. Escisión
Mecanismo en donde se separa el mundo en buenos y malos. Es una forma de distorsión
que ayuda al individuo a resolver ciertas situaciones confusas y amenazantes. No es para
nada raro encontrar a una persona que en este preciso momento encuentre mala a otra a la
cual la semana pasada consideraba como buena.
9. Disociación
Se crea una representación diferente de uno mismo para, de este modo, desconectar con
la experiencia actual. Si los individuos recurren muchas veces a este mecanismo, pueden
llegar a considerar que dentro de ellos existen distintos si-mismos.
5. Racionalización
Necesitan justificar ciertos hechos para evitar entrar en conflicto con ellos mismos.
Mediante este mecanismo, las personas seleccionan de entre todas las explicaciones y
motivos hacia unos actos los cuales son reconocidos como inaceptables, aquellos los cuales
les van a permitir justificarlos.
6. Compartimentalización
Este mecanismo de defensa es empleado por las personas que tienen a la vez dos o más
ideas, comportamientos o actitudes contrarias. De este modo, pueden permitir que ambas
ideas no entren en conflicto y se contradigan en su mente, sino que existan a la vez.
7. Anulación
El mecanismo de defensa de anulación consiste en, de manera inconsciente, compensar un
sentimiento o emoción dolorosa de modo que esta quede totalmente anulada gracias a otro
comportamiento compensatorio. Por ejemplo: un hombre que ejerce violencia de
género sobre su mujer, le llevará rosas para anular sus actos agresivos.
PSICONANÁLISIS
MECANISMOS DE DEFENSA
8. Volver contra sí mismo
El sujeto redirige aquellas emociones las cuales estaban destinadas hacia otro sobre su
propia persona. No es del agrado de nadie darse cuenta de que no se puede contar con
alguien, por lo que, en vez de sentir rabia hacia ella, el sujeto que emplea este mecanismo
desarrollará este sentimiento hacia él.
9. Desplazamiento
Este mecanismo parte de la base de la redirección de las emociones desde un objeto
natural hacia otro, ya que, expresarlo sobre el primero de estos puede resultar demasiado
angustioso. Por ejemplo, en un momento de enfado con nuestros padres, en vez de gritarles
a ellos, entramos en nuestra habitación y gritamos sobre la almohada.