Huamani Velasquez, Rebeca I-6 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Facultad De Recursos Naturales Renovables


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME 6:

Docente : Zúñiga Cernades, Luis Benigno

Curso : Edafología

Alumna : HUAMANI VELASQUEZ, Rebeca

Código del Est. : 0020200168

Escuela : Ingeniería Forestal

Grupo :2

Ciclo académico : 2020 – II

Lima, Perú

Abril, 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

I. INTRODUCIÓN

La descomposición de residuos de plantas y animales en el suelo constituye un proceso


biológico básico en el que el carbono (C) es recirculado hacia la atmósfera como dióxido
de carbono (CO2), el nitrógeno (N)es hecho disponible como amonio (NH4+) y nitrato
(NO3-) y otros elementos asociados (P, S, y varios micronutrientes) aparecen en la
forma requerida por las plantas superiores. En este proceso algo del C es asimilado
dentro del tejido microbiano (la biomasa del suelo) y parte es convertido en Humus.
Parte del humus nativo es mineralizado simultáneamente, en consecuencia, el
contenido total de materia orgánica es mantenido a un nivel estable característico del
suelo y del manejo del sistema.

La importancia de la materia orgánica como factor limitante de la fertilidad del suelo es


una evidencia científica tan aceptada que todos los sistemas de cultivo, desde las
técnicas agrícolas más tradicionales hasta los más modernos sistemas de producción
agraria, utilizan los abonos orgánicos en mayor o menor proporción, no sólo por el aporte
de nutrientes que conlleva su aplicación a los suelos, sino en mucha mayor medida
debido a los efectos beneficiosos que la adición de materia orgánica induce,
especialmente en lo que se refiere a la mejora de las propiedades físicas y al incremento
de la actividad biológica y de la dinámica de nutrientes en los mismos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica del suelo es producto de los diversos ciclos de vida de los seres
vivientes, cuyos cuerpos liberan residuos y sustancias que, al descomponerse,
conforman una masa diversa, rica en nutrientes y altamente aprovechable por los
organismos autótrofos como las plantas. Se suelen distinguir tres tipos de materia
orgánica en lo referente a la constitución de los suelos:

• Materia orgánica fresca. Restos de plantas y desperdicios domésticos


relativamente recientes, con un alto contenido de azúcares y un alto valor
energético.
• Materia orgánica parcialmente descompuesta. Aunque en estado de
descomposición, esta materia brinda un importante contenido orgánico y de
nutrientes a los suelos, haciendo de compost o fertilizante.
• Materia orgánica descompuesta. Aquella que tiene mucho rato de
descompuesta y no contiene demasiados nutrientes, pero brinda soporte para la
absorción del agua en los suelos.

2. MATERIA ORGÁNICA Y LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA

La descomposición de la MO es un proceso biológico que ocurre naturalmente. Su


velocidad es determinada por los siguientes factores:

- Composición y cantidad de organismos del suelo


- Entorno físico (oxígeno, humedad y temperatura)
- Calidad de la materia orgánica

Los microorganismos como bacterias, y los invertebrados como las lombrices de


tierra y los insectos, ayudan a descomponer los residuos de cultivos mediante su
ingestión y mezcla con la mineral madre del suelo; en el proceso reciclan energía y
nutrientes de las plantas. La vida en el suelo lo constituyen microorganismos tales
como bacterias, hongos, protozoarios, nemátodos, virus y algas; y macroorganismos
en los suelos incluyen vertebrados e invertebrados. Este último grupo incluye
artrópodos que varían desde ácaros hasta grandes escarabajos, milpiés, termitas y
lombrices de tierra, entre otros. Las plantas, representadas por sus raíces y sus
residuos sobre la superficie del suelo, forman la macroflora del suelo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

3. IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS

Las bacterias descomponen los substratos de fácil uso,


los compuestos de carbono simple como exudados
radicales y residuos frescos de las plantas. Los
desechos producidos por las bacterias se convierten en
materia orgánica. Algunos microorganismos incluso
pueden descomponer pesticidas y agentes
contaminantes en el suelo. Son especialmente
importantes en la inmovilización y retención de nutrientes en sus células y, por lo
tanto, previenen la pérdida de nutrientes de la zona de las raíces.

4. IMPORTANCIA DE LOS HONGOS

Descomponen materia orgánica más resistente,


reteniendo en el suelo los nutrientes obtenidos bajo
forma de biomasa de hongos y liberación de dióxido de
CO2. El material menos resistente es descompuesto
primero mientras que el material más resistente, como
la lignina y las proteínas, es descompuesto en varias
etapas. Muchos de los productos de desechos
secundarios son ácidos orgánicos; por ello, los hongos
ayudan a incrementar la acumulación de materia orgánica rica en ácidos húmicos,
resistentes a una degradación posterior.

5. IMPORTANCIA DE LAS LOMBRICES

Promueven la actividad microbiológica mediante la


fragmentación de la MO y el aumento del área
accesible a los hongos y las bacterias. Además,
estimulan el crecimiento extensivo de las raíces en
el subsuelo debido a la mayor disponibilidad de
nitrógeno en los túneles y a la fácil penetración de
las raíces por los canales existentes.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

III. OBJETIVOS

- Diferenciar la velocidad de descomposición de los restos orgánicos, a través de


sus características físicas.
- Calificar el contenido de la materia y carbono orgánicos del suelo.
- Determinar el contenido de materia y carbono orgánicos, a través de su
oxidación a altas temperaturas.
- Reconocer las etapas y sus características del proceso de descomposición de la
materia orgánica.

A. RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DESCOMPOSICION DE LOS RESTOS


ORGANICOS

FUNDAMENTO

La materia orgánica se encuentra constituida por compuestos de diferente grado de


complejidad, varían de acuerdo con el tipo de la materia orgánica, pueden ser de origen
vegetal (especie, edad, órgano, etc) ó animal (estiércoles).

El tamaño y las características químicas de estos compuestos variables o diferenciales


de la materia orgánica determinan la velocidad de descomposición en función a su
vulnerabilidad al ataque.

MATERIALES

- Muestra de materias orgánicas.


- Muestras de suelo.

PROCEDIMIENTO

1. Observar las características más saltantes (color, olor) y el tamaño de las


partículas que componen a las materias orgánicas evaluadas. Asimismo. el color
y el tamaño de partícula de las muestras de suelo.
2. Establecer una escala de la velocidad de descomposición o de degradación de
las materias orgánicas en función a la evaluación de sus características físicas.
3. Establecer una escala del contenido de materia orgánica en los suelos
evaluados.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

B. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA

FUNDAMENTO

La degradación de la materia orgánica es una propiedad de todos los heterótrofos y se


usa comúnmente para indicar el nivel de actividad microbial. Cuando se degrada la
materia orgánica del suelo refleja la disponibilidad biológica del carbono del suelo;
mientras que, en la descomposición de sustratos orgánicos recién agregados al suelo,
la liberación de anhídrido carbónico es una bioestimación de la biodegrabilidad de los
mismos.

MATERIALES

- 4 muestras de materias orgánicas


- 2 muestras de suelo
- 6 crisoles
- 1 balanza con aproximación a 0.01 g
- 1 mufla

PROCEDIMIENTO

1. Pesar el crisol vacio (K)


2. Pesar 5 g de materia orgánica seca.
3. Colocar la muestra de materia orgánica o suelo pesado dentro del crisol (M).
Repetir el proceso para cada muestra de materia orgánica y para cada suelo.
4. Colocar los crisoles con la muestra de materias orgánicas y suelo dentro de la
Mufla a 450°C por 12 horas.
5. Pesar los crisoles conteniendo las cenizas de las muestras (A).
6. Determinar el contenido de Materia Orgánica.

MO (g) = M - A

MO (%) = M.O (g) X 100


5g

7. Determinar el contenido de carbono Orgánico.

MO (g) = C (g) X 1.724

MO (%) = C (%) X 1.724

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

C. MÁXIMA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD EN MATERIAS


ORGÁNICAS DE DIFERENTE GRADO DE DESCOMPOSICIÓN

FUNDAMENTO

La materia orgánica es un componente esencial y determinante en un suelo agrícola. El


producto resultante de la actividad macro y microbiológica constituye la fracción
biodinámica más importante del suelo conocido como HUMUS, y junto con la arcilla
forma la parte activa de todos los suelos agrícolas que mejora fertilidad física, química
y biológica, que puede verse reflejada en una mayor retención de humedad de estos.

MATERIALES

- Muestra de materias orgánicas


- Muestras de suelo
- Recipiente de infiltración
- Balanza
- Probeta
- Agua
- Estufa

PROCEDIMIENTO

1. Colocar papel de filtro en la base de los recipientes de infiltración.


2. Agregar la muestra de materia orgánica o suelo. Repetir el procedimiento para
todas las muestras.
3. Saturar las muestras con agua por 24 horas.
4. Dejar filtrar las muestras hasta que deje de gotear.
5. Pesar las latas de aluminio con sus tapas. P1
6. Tomar una porción de la muestra de materia orgánica o suelo filtrado, y colocarlo
dentro de la lata de aluminio. Repetir el procedimiento para todas las muestras.
7. Pesar las latas con tapa conteniendo cada una de las muestras. P2
8. Secar las muestras en la estufa a 70°C por 24 horas.
9. Pesar las muestras secas a estufa. P3
10. Determinar la MCR.

MCR = ((P2-P1) -(P3-P1)) *100/(P3-P1)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

D. RECONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DESCOMPOSICION

FUNDAMENTO

El compost es un abono Orgánico resultante de la transformación de una mezcla de


diferentes compuestos orgánicos de origen vegetal (agrícola o forestal) y animal, que
han sufrido la acción de bacterias, hongos y otros organismos específicos bajo
condiciones controladas, asemejando el proceso de humificación de los restos
orgánicos en el suelo.

MATERIALES

 Pilas de Compost

PROCEDIMIENTO

Esta práctica se realizará el Taller de


Conservación de suelos y Agricultura Sustentable,
a través de la observación de la evolución del
proceso de descomposición de las pilas de
compost

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL

PRÁCTICA DE LABORATORIO:
TRES OBJETIVOS DE LA MATERIA ORGANICA

RESULTADOS DE LOS TRES TIPOS DE ANÁLISIS

1. Características físicas sobre degradación de materia orgánica

Muestra Peso inicial T1 T2 T3 T4 +%


gr >2.38 2 mm 1.38 mm < 1.38 mm
MO Aserrín 182.4 88 g 67.7 14.2 12.1
Porcentaje 100 % 48.24 % 37.11 % 7.78 % 6.63 % 99.76%
MO Cuy 31.8 14.8 g 6.2 3.1 6.1
Porcentaje 100 % 46.54 % 19.49 % 9.74 % 19.18 % 94.95 %

PARÁMETROS FÍSICOS:

Materia Orgánica del Aserrín Materia Orgánica del Cuy

Característica de Color:

- Se puede observar que la materia orgánica del aserrín tenía un color pardo muy
oscuro casi negruzco.
- Se puede observar que la materia orgánica del cuy tenía un color verde olivo.

Característica de Olor:

- En la materia orgánica del aserrín huele a madera suave.


- En la materia orgánica del cuy son de muy mal olor, fuerte y desagradable.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

Característica Granulométrica:

- En la materia orgánica en aserrín presentaba trozos de viruta, aserrín grueso y


se procedió a tamizar (eliminar ese sobrante) para obtener el peso de 88 g para
el Tamiz 1 hasta el T4 que fue disminuyendo el peso y densidad teniendo una
textura arenosa.

- En la materia orgánica del cuy se observaba que estaba seco y sin humedad, de
textura arcillosa y descompuesto con indicadores semejantes; presentaba pasto
por lo que digerió el animal y peletizado en forma de bolita lo cual se procedió a
tamizar (eliminar ese sobrante) para obtener el peso de 14.8 g para el Tamiz 1
hasta el T4 que fue disminuyendo el peso y densidad.

ANÁLISIS

- La materia orgánica cuando esta libre y activa es porque llega a su etapa coloidal
y se llegan a medir las partículas en micras o milésimas de milímetro esto
significa que debió pasar por un proceso para disminuir el volumen y degradación
final con ácidos a través de una reacción química.

- Paso hacer de insumos orgánicos a materia efectiva a mineralizarse y esto se


debe a que este proceso, con una reacción química va liberándose.

- La materia orgánica sería entonces una fracción coloidal muy fina y eficiente de
preservación y concentración de ácidos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

2. Máxima capacidad de retención de agua (MCRH)

P1 P2 P3 MRH
M+PF MS-H2O MS E 70 GC %
M Orgánica 5.08 13.8 10.9 49.82 %
M Orgánica + S 5.08 17.9 15.0 29.23 %

a. Para la materia orgánica

(MRH = ((P2-P1) -(P3-P1)) *100/(P3-P1))


(MRH = ((13.8 - 5.08) - (10.9 - 5.08)) *100/ (10.9 - 5.08))
(MRH = ((8.72) - (5.82)) *100/ (5.82))
(MRH = (2.9) *100/ 5.82)
(MRH = (290/ 5.82)
(MRH = (49.82 %)

b. Para la materia orgánica + s

(MRH = ((P2-P1) -(P3-P1)) *100/(P3-P1))


(MRH = ((17.9- 5.08) - (15.0 - 5.08)) *100/ (15.0- 5.08))
(MRH = ((12.82) - (9.92)) *100/ (9.92))
(MRH = (2.9) *100/ 9.92)
(MRH = (290/ 9.92)
(MRH = (29.23 %)

ANÁLISIS

- La retención de humedad de ambas muestras nos da un resultado el cual vemos


que uno es más bajo que otro debido que la actividad de la materia orgánica cumple
la función de mayor retención de humedad, mayor retención coloidal, de cationes y
del flujo de la solución que genera es real.

- En la Materia Orgánica absoluta pura tiene 49.82 % de Retención de Humedad


mientras que la materia orgánica más suelo tiene 29.23 % menor de Retención de
Humedad, eso significa un 20.59% de diferencia, así que decimos que es mayor la
retención de humedad en la materia orgánica absoluta a que este combinada con
el suelo.

- Materia Orgánica absoluta pura tiene mayor eficiencia en tiempo de disponibilidad


de agua, nutrientes y manejo de proceso.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

3. Materia orgánica por el método de calcinación

Muestra Seco M Seco E M A


PC g MO gr PC+ MO gr PC+ MO gr MO %
Suelo rojo Crisol 1 21.03 5 26.03 25.87 3.20 %
Suelo oscuro Crisol 2 20.88 5 25.88 24.88 20.00%
MO cuy Crisol 3 21.19 4 25.19 22.22 59.4 %
MO aserrín Crisol 4 19.65 4 23.65 20.86 55.8 %

- Determinar el contenido de Materia Orgánica con la siguiente fórmula

MO (g) = M - A

MO (%) = M.O (g) X 100


5g

SUELO ROJO SUELO OSCURO

MO (g) = 26.03 - 25.87 = 0.16 MO (g) = 25.88- 24.88= 0.16

MO (%) = 0.16 (g) X 100 MO (%) = 0.16 (g) X 100


5g 5g
MO (%) = 3.20 % MO (%) = 20.00 %

MO cuy MO aserrín

MO (g) = 25.19- 22.22= 2.97 MO (g) = 23.65 - 20.86= 2.79

MO (%) = 2.97(g) X 100 MO (%) = 2.79(g) X 100


5g 5g
MO (%) = 59.4 % MO (%) = 55.8 %

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

ANÁLISIS

- En el peso de los Crisoles se observa que se trabaja con centésimas de gramos


que eso implicaría el nivel de precisión que tiene la balanza.

- Se debe poner la muestra en cada crisol de 5 gramos en caso de la MO del cuy y


del aserrín estas superaron la capacidad que tiene el crisol por eso se contó solo
con 4 gramos.

- La materia orgánica se estandariza secado previamente a la estufa PC+ MO gr (A)


y también a la mufla en PC+ MO gr (M)

- Hay una diferencia muy clara entre las distintas materias orgánicas.

M A
PC+ MO gr PC+ MO gr Diferencia
Suelo rojo 26.03 25.87 0.16
Suelo oscuro 25.88 24.88 1
MO cuy 25.19 22.22 2.97
MO aserrín 23.65 20.86 2.79

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

V. CUESTIONARIO

1. Mencione algunas propiedades del suelo que son afectadas por la materia
orgánica

La materia orgánica afecta tanto las propiedades físicas, químicas y biológicas,


con respecto a las propiedades físicas, la materia orgánica confiere un color más
oscuro al suelo, ayuda a la estructura dando agregados más estables, facilita el
drenaje del suelo, disminuye la densidad aparente y protege al suelo de la
erosión; en cuanto las propiedades químicas, la materia orgánica altera la
capacidad de intercambio, ya que fija iones, influye en el pH; la materia orgánica
afecta en las propiedades biológicas, ya que aporta nutrientes y micronutrientes.

2. Explique en qué cosiste el proceso de humificación de la materia orgánica.

La humificación son varias fases en que las sustancias generadoras de humus,


como resto animales y vegetales experimentan determinadas reacciones que
desembocaran en la formación de humus,

3. ¿Qué es mineralización y que factores influyen en su velocidad?


La mineralización es el paso de nitrógeno orgánico a nitrógeno inorgánico, este
se da debido a la acción de los microorganismos del suelo por factores como
temperatura, precipitación o pH influyen en su velocidad.

4. Complete el siguiente cuadro:

REGIÓN COEFICIENTE DE
MINERALIZACION
Selva baja 0.1 %

Sierra (Valle interandino) 2%

Sierra (Puna) 1%
Selva alta 3%
Selva baja 4%

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

LA MINERALIZACION:
Es la destrucción total de los compuestos orgánicos, dando lugar a productos
inorgánicos sencillos como: CO2, NH3, NO2, CH4 (se volatilizan), H20, NH4+,
NO3 -, P2O5, etc. Se conoce como mineralización primaria. Según ocurra en
condiciones aerobias o anaerobias, los productos y la velocidad de formación de
estos serán diferentes.

El proceso de mineralización se ve favorecido


por temperaturas cálidas y tiempo seco. En el
curso del año, y en particular durante el
periodo vegetativo, el nitrógeno experimenta,
alternativamente, el proceso de mineralización
y retorno a la forma orgánica, bajo la influencia
de factores climáticos que condicionan la actividad bacteriana. Además de estos
factores, tienen influencia, en la dinámica del nitrógeno, la compactación del
terreno, las operaciones de cultivo (laboreo, incorporación de residuos) y el
cultivo antecesor.

5. La capa arable (20 cm) de un suelo franco de Jauja (3400 m.s.n.m.) presenta
2.4% de materia orgánica. ¿Qué cantidad de nitrógeno mineral es
disponible por hectárea anualmente?
Pca = Área x Profundidad x Da
Pca = 10000 x 0.2 x 1.4
Pca = 2800 t
MO: 2.4% x 2800 %
MO: 67.2 t

Norg. = 5% x 67.2t
Norg. = 3.375t

Nmineral = Norg. x Taza de mineralización

Diremos que la tasa de mineralización varía entre 0-5%, como es un suelo de


Jauja (3400 m.s.n.m.) consideraremos 1%.

Nmineral = 3.375 x 1%
Nmineral = 33.75Kg/ℎ/año

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

VI. CONCLUSIÓN

La materia orgánica si bien no supone una fuente mera e inmediata de


nutrimentos, es de suma importancia para una buena conformación del suelo.
La materia orgánica en los suelos está compuesta de restos orgánicos de origen
vegetal y animal que, por acción de las bacterias, hongos, protozoos y
actinomicetos presentes en el suelo, es transformada, en parte, en una sustancia
coloidal de coloración oscura conformada por moléculas o polímeros de elevado
peso molecular y de resistencia a degradación que les confiere a los suelos
buenas características. El segundo producto de la acción de los
microorganismos son los macro y micronutrientes derivados de los compuestos
orgánicos que luego son mineralizados. Este proceso de mineralización es lento
y por lo tanto representa solo una reserva de nutrimentos para las plantas a largo
plazo.

La importancia de la materia orgánica en cuanto a fertilidad de los suelos radica


en que la presencia de ésta en el suelo mejora las propiedades físicas del mismo,
como disminución de la densidad aparente de suelos muy compactos, mejora de
la conductividad hidráulica, una mejor segregación de los agregados del suelo.
Las mejoras químicas que aportan la MO a los suelos es el aumento de la
capacidad de intercambio catiónico (CIC), buena disponibilidad de los macro y
micronutrientes a largo plazo; aunque también significa un aumento de la
conductividad eléctrica (salinidad) del suelo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO”

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Burés, S. (2004). La Descomposición de la Materia Orgánica. [Documento en


línea]. Disponible: http://www.inforganic.com/node/484

• Casanova, E. (2005). Introducción a la Ciencia del Suelo. Venezuela. Consejo


de Desarrollo Científico y Humanístico – Universidad Central de Venezuela.

• Corbella, R.; Fernández de Ullivarrí, J. (2006). Materia Orgánica del Suelo.


Argentina. Facultad de Agronomía y Zootecnia – Universidad Nacional de
Tucumán.

• Jaramillo, D. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo. Colombia. Facultad de


Ciencias – Universidad Nacional de Colombia.

• Navarro, G. (2003). Química Agrícola. España. Ediciones Mundi-Prensa, S.A.

16

También podría gustarte