Desarrollo Infantil Delina Sherly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO BINGUE

YARINACOCHA

CURSO : PRACTICA INVESTIGACION


DOCENTE : YESENIA ARLENE LOMAS AHUANARI
TEMA : DESARRROLLO INFANTIL
CICLO :I
ALUMNA : DELINA SHERLY RAMIREZ LINO

2023
2

DEDICATORIA
Este trabajo en primer lugar dedico a Dios que me da sabiduría y inteligencia así
mismo a mis padres que me estan apoyando mis estudios y a la vez agradecer a la
maestra del curso por inculcar nuevos conocimiento Asia el curso.

ÍNDICE
3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 4

EL DESARROLLO INFATIL………………………………………. 4

DESARROLLO COGNITIVO (APRENDIZAJE Y

PENSAMIENTO…………………………………………………….. 5

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL………………………. 5

DESARROLLO DEL HABLA Y LENGUAJE……………………..5

EL DESARROLLO FÍSICO 5

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS MAYORES… 5

CARACTERÍSTICAS Y FASES DE LA INFANCIA…………….. 6

PERÚ………………………………………………………………... 10

CONSIDERACIONES GENERALES TODOS LOS PAÍSES….. 11

CONCLUSIÓN……………………………………………………. 12

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………..13

ANEXO ………………………………………………………………

14
4
INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el


nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes
momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características
físicas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada niño es un
mundo y no todos son iguales. El término “desarrollo infantil” implica un concepto
integral y amplio, que refiere a la emergencia secuenciada de habilidades interdependientes
en varios dominios, incluyendo el cognitivo, lenguaje, motor-físico, social y emocional. La
buena salud y nutrición, aunque esenciales, no son suficientes para garantir un óptimo DI
(Center on the Developing Child et al., 2007). El DI es a menudo considerado por políticos
y académicos como la base del desarrollo y aprendizaje posterior, y sin embargo no existen
estudios comparativos a escala regional. Existe una larga tradición de evaluación de
algunos dominios del DI en la región. Sin embargo, y con algunas excepciones, las pruebas
y los instrumentos que hoy en día se aplican en la región no han sido actualizadas para
responder a nuevos hallazgos de la investigación científica en materia de desarrollo
cerebral y desarrollo infantil, entre ellos, capacidades socioemocionales y el lenguaje
expresivo y receptivo y/o de las ciencias sociales. Tenemos nuevos conocimientos sobre la
pobreza y cómo ella afecta los niveles de desarrollo infantil, y hasta qué punto el nivel de
desarrollo durante los primeros años de vida puede predecir el nivel educativo, la
empleabilidad, salud y niveles de ingreso durante la vida adulta (Grantham-McGregor et
al., 2007). Siendo la pobreza y la inequidad un tema prioritario para la región, analizar el
DI con relación a estos adquiere relevancia para el desarrollo de políticas que la combatan.
La comunidad internacional ha manifestado un creciente interés por el desarrollo infantil.
Sin embargo, los datos que se suele usar para caracterizar el DI no capturan la integralidad
entendida por el concepto. Lo que se suele reportar son indicadores de niveles de pobreza,
porcentaje de la población que ha sido vacunada, datos de rezago en el crecimiento
(desnutrición crónica), y tasas de mortalidad y de escolaridad, que si bien constituyen
información importante, no entregan una visión integral ni específica del DI. Construyendo
sobre los análisis y las evidencias y evaluaciones existentes, el PRIDI se basa en tres
pilares fundamentales: i) los niños no crecen por partes sino de una manera integral y los
datos que miden el desarrollo infantil tienen que capturar esta integralidad, ii) todos los
niños, independientemente de sus orígenes, sexo, raza, u otro factor individual y familiar,
deben lograr un número de competencias mínimas al momento de ingresar a la escuela, y
iii) hace falta información detallada sobre DI que permita programar acciones y orientarlas
a grupos que muestren desventaja.

EL DESARROLLO INFANTIL
Los niños se desarrollan más durante los primeros 5 años que en cualquier otra
etapa de desarrollo. El desarrollo infantil es un término que identifica como los
niños aumentan sus capacidades para hacer cosas mas difíciles. Al crecer, los niños
aprenderán y dominar destrezas como hablar, brincar, y atarse los zapatos. Ellos
también aprenderán como dirigir sus emociones y formar amistades y conexiones
con otros. Los niños desarrollan habilidades en 4 áreas principales:
5
DESARROLLO COGNITIVO (APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO)
Es la capacidad del niño para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas.
Un bebé de dos meses aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. Un
niño de tres años puede clasificar objetos por la forma y color.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL


Es la capacidad del niño para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y
el manejo de sus emociones. - A las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10
meses de edad un bebé hace gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad
sabe cómo tomar turnos en los juegos de la escuela.

DESARROLLO DEL HABLA Y LENGUAJE


Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje. También
incluye el uso de lenguaje corporal y gestos para comunicarse. - Un bebé de 12
meses de edad, va a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar
las partes de su cuerpo. Un niño de cinco años puede contar una historia
complicada.

EL DESARROLLO FÍSICO
Desarrollo de habilidades motoras finas
Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos menores, específicamente
sus manos y dedos. Un bebé de 9 meses y utilizará el dedo y el pulgar para recoger
un Cheerio. Un niño de tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una
hoja de papel.

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS MAYORES


Esta es la habilidad del niño para usar los músculos grandes para sentarse, pararse,
caminar o correr. Esto incluye mantener el equilibrio y cambiar de posición. Un
bebé de seis meses de edad aprende a sentarse con algún apoyo. Un bebé de 12
meses de edad aprende a pararse en un puesto agarrándose de los muebles. Un niño
de cinco años de edad aprende a saltar. Los niños adquieren habilidades de
desarrollo como va el tiempo. Por ejemplo, por lo general un bebé gatea antes de
caminar. O un niño va a aprender a compartir antes de poder llegar a un acuerdo
con otros niños en un parque. ¿Qué pueden hacer las familias? Hay muchas cosas
simples que usted puede hacer todos los días para promover el desarrollo sano de su
6
hijo o hija. Para algunas ideas, vaya a 12 Cosas. Visite la página de Etapas del
Desarrollo para aprender más sobre el desarrollo de su niño o niña. Vea Consejos
para las familias para sugestiones y ideas para promover el desarrollo.

CARACTERÍSTICAS Y FASES DE LA INFANCIA

La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir


las capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto
supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del
desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área socio-
emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de
habilidades.

Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la
segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo
de este periodo podemos distinguir dos fases:
- La primera infancia o infancia temprana 
Que va desde el primer año hasta los 6 años del niño.
- La segunda infancia o niñez
 Que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la adolescencia.
A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños experimentarán
una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una
mayor autonomía, se iniciará el desarrollo del autoconcepto y de identidad y,
además, se iniciará la sociabilización.
Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia
7

ara entender mejor cómo piensan, actúan y sienten los niños en la etapa de la
infancia podemos hacer una clasificación más específica de los periodos por los que
va pasando el niño durante su desarrollo. Estos son:
- La primera infancia (1 a 3 años)
Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela
infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:
-Área cognitiva
En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que
piensan o creen los demás.
- Área del lenguaje
Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del
lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras
sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con
incorrecciones.
- Área socio-emocional
El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir
sus juegos con otros iniciando así la socialización.
- Área motora
El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a
los cambios físicos, el niño sigue creciendo, aunque lo hace mucho más lento que
en las etapas anteriores.
- La primera infancia (3 a 6 años)
En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes áreas del
desarrollo:
- Área cognitiva
8
En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la
habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.
- Área del lenguaje
Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total
comunicación.
- Área socio-emocional
La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales,
aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El
niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a compartir
juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando
se dan conflictos entre iguales.
- Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de
movimiento.

La segunda infancia (6 a 12 años)


Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo en las
diferentes áreas:
- Área cognitiva
Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho
pero no llega a su máximo.
- Área del lenguaje
A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.
- Área socio-emocional
La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de
ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales
9
configura su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.
- Área motora
Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas
de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso permite
al niño a realizar más movimientos.
Crecimiento y desarrollo del bebé, mes a mes

 Bebés de un mes

 Bebés de dos meses

 Bebés de tres meses

 Bebés de 4 meses

 Bebés de 5 meses

 Bebés de 6 meses
10

 Bebés de 7 meses

 Bebés de 8 meses

 Bebés de 9 meses

 Bebés de 10 meses

 Bebés de 11 meses

 Bebés de un año

PERÚ
Siguiendo la publicación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
(2002-2010), el desarrollo infantil temprano ha sido una prioridad en el Perú, que se ha
hecho patente en el aumento de la tasa bruta de matrícula de 56% en el 1999 a 78% en el
2009. El desarrollo infantil involucra programas de los Ministerios de Educación, Salud y
la Mujer, además de la Mesa Intersectorial del Desarrollo Infantil, que evalúan aspectos
específicos del desarrollo del niño con sus extensas bases de datos. 9 El Ministerio de
Educación evaluó en el 2009 los logros de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años,
aunque todavía no publica los resultados. Otro instrumento importante es la Lista de Cotejo 11
(DEI) del Programa Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo (MIMDES), que
evalúa el desarrollo infantil en las siguientes áreas: personal social, comunicación integral,
lógico-matemática y, ciencia y ambiente. El Ministerio de Salud utiliza tres instrumentos de
medición de desarrollo: la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP), el Test
del Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y el Test Abreviado Peruano, que todavía está en
proceso de desarrollo. El MIMDES, además de la DEI, también utiliza el Panel interactivo,
la Guía de Observación de Prácticas de Crianza, la Pauta Breve y la Evaluación
Antropométrica, todos los cuales evalúan al niño o niña en forma no exhaustiva. Por
último, la Mesa Intersectorial sobre Desarrollo Infantil tiene un instrumento que evalúa
lenguaje y comunicación en niños y niñas de 15 a 56 meses. Sin embargo, no son estudios
realizados con muestras representativas de hogares a escala nacional.

CONSIDERACIONES GENERALES TODOS LOS PAÍSES


Participantes en el PRIDI consideran el desarrollo infantil un tema de gran importancia; tal
vez como resultado parcial de esto, la cobertura ha ido en aumento en los últimos años.
También se observa que todos los países han utilizado instrumentos de desarrollo infantil
en programas o estudios específicos. Sin embargo, en ningún caso se cuenta con datos
representativos de DI comparables entre países que pudieran retroalimentar el diseño de
políticas a favor de la infancia. A su vez, no se han encontrado en estos países, ni en otros
de la región, evaluaciones de desarrollo infantil representativas de la población sino sólo
algunos estudios de la población de niños que asisten a preescolar (llamada inicial en
algunos países). En Uruguay se realizó una evaluación de impacto de la educación
preescolar a niños entre los 4 y 5 años matriculados en el nivel inicial, realizando un
seguimiento hasta terminar el primer año de primaria y comparando su rendimiento con el
de niños que no habían pasado por el nivel inicial (Mara, 2000). Se encontraron diferencias
en el desarrollo lingüístico y cognitivo desde el preescolar entre niños que provenían de
hogares en riesgo (madres con baja educación y hacinamiento en el hogar) con el resto, a
favor de éstos. Por otro lado, se encontró un impacto positivo de la educación preescolar en
el rendimiento en primaria. En México, durante los años 2006 y 2007, se evaluó a
estudiantes de tercero de preescolar en lenguaje y comunicación, y pensamiento
matemático (Backhoff et al., 2008), observando que el 91% de los estudiantes lograron al
menos el nivel básico en ambas áreas. Sin embargo, se encontraron brechas de rendimiento
entre estudiantes que asistían a centros privados versus públicos, y entre éstos, menor
rendimiento en estudiantes de zonas rurales (que concentran a poblaciones relativamente
pobres y con mayor población indígena). El PRIDI espera poder establecer relaciones con
las evaluaciones de rendimiento de los estudiantes que se ha realizado en diferentes países
de América Latina. La inexistencia de evaluaciones del DI con representatividad nacional,
en comparación con las que se tienen para edades mayores, se debe en parte al menor costo
y una logística más fácil de evaluar a estudiantes en salas de clase y la existencia de
currículos nacionales que señalan, con relativa claridad, qué es lo que los estudiantes
deberían saber y poder hacer durante la preescolar y primaria, frente a la ausencia de
documentos similares para el DI.
12
CONCLUSIÓN

 El crecimiento y desarrollo de un niño o niña es fundamental ya que determina


como será de adulto.

 Altamente influenciable.

 En el control de niño sano se realizan todas las acciones destinadas a evaluar el


crecimiento y desarrollo del niño, así como a pesquisar factores que pongan en
riesgo el adecuado progreso del niño y a intervenir oportunamente si es necesario.

GRACIAS
13

Referencia bibliográfica
http://www.saludinfantil.org/
Seminarios_Pediatria/
Pediatria_general/Crecimiento%20y
%20Desarrollo.pdf
https://www.cdc.gov/ncbddd/
actearly/pdf/parents_pdfs/
ltsae_booklet_milestonemoments_span
-readerspreads_web-ready_7.22.11.pdf

Anexo:
14

También podría gustarte