Clase 22 - Protección Del CPD
Clase 22 - Protección Del CPD
Clase 22 - Protección Del CPD
Agentes Químicos
o Erosiones
o Grabado ácido
o Biomateriales dentales
Monómeros adhesivos
1
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 22: PROTECCIÓN DEL COMPLEJO PULPODENTINARIO
2
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 22: PROTECCIÓN DEL COMPLEJO PULPODENTINARIO
Los ácidos o poliácidos que contienen las resinas defenderse. Sin embargo, hay que minimizar la
compuestas, algunos antisépticos, fenoles y exposición al ácido o los adhesivos, restaurar el
adhesivos son citotóxicos. No obstante esto puede diente lo antes posible, manejar la contracción de
ser tolerable por la pulpa porque tiene capacidad de polimerización, etc. Son todos factores para reducir
respuesta. También se sabe que puede haber el daño a la pulpa.
hipersensibilidad por alergias que se producen
(adhesivos). MECANISMOS DE DEFENSA PULPAR
3
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 22: PROTECCIÓN DEL COMPLEJO PULPODENTINARIO
4
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 22: PROTECCIÓN DEL COMPLEJO PULPODENTINARIO
Además al ocupar un volumen en la cavidad reduce El estrés de polimerización que ocurre siempre con
el estrés de polimerización de la resina compuesta, las resinas compuestas va a inducir muchos
en cavidades amplias o profundas. problemas, primero que todo la aparición de brechas
marginales, la fractura del material restaurador, la
AISLAMIENTO TÉRMICO Y ELECTRICO fractura de las cúspides, esos cracks que se
producen en el diente y líneas que posteriormente
Material Restaurador
se van a ver blancas cuando hemos polimerizado el
o Resina compuesta
material, y aquí básicamente es un signo de filtración
o Vidrio Ionomero
marginal, es una brecha marginal y esto se produce
o Amalgama
por la contracción de polimerización. Esto ocurre
Cuando usamos un material restaurador final igual cuando ponemos capas incrementales, el
metálico debemos usar un PPD debido a la hecho de colocar capas incrementales reduce el
transmisión de calor y electricidad; cuando usamos estrés de polimerización pero no lo elimina por
VI, RC (en cavidades pequeñas) o cerámica no es completo, y el estrés de polimerización es un
necesario su uso. proceso que es sumativo, es decir si yo estreso este
5
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 22: PROTECCIÓN DEL COMPLEJO PULPODENTINARIO
diente y coloco la primera capa y lo estreso 10 mega Esta es la lista con los PPD más utilizados, hay
pascales y al otro le pongo otra capa y lo estreso 2 algunos que están obsoletos, por ejemplo el
mega pascales este estrés es sumativo, entonces Cemento Fosfato de Zinc que hoy en día nadie lo
cada vez que yo pongo una capa le estoy sumando usa, este cemento es muy ácido y además no se
estrés, al colocar una capa gruesa de PPD en el adhiere al diente, es solamente por retención
fondo de la cavidad, incluso rellenando la cavidad y hidromecánica, el Policarboxilato también está en
solamente dejando una capa delgada de resina en la desuso y hoy en día disponemos del Hidróxido de
parte externa lo que estoy haciendo es reducir el Calcio, Cementos de VI, Ionómero híbridos como los
volumen total de la resina compuesta, por lo tanto cementos de VIM, Compómeros (materiales que
voy a colocar menos capas de resina y eso al final tienen ionómero en sus composición pero en
como esto es sumativo va a reducir el estrés de diferentes proporciones) y finalmente las Resinas
polimerización, por lo tanto es importante entender Fluidas, que no son tan útiles y carecen de un uso
de que mientras más grueso sea el PPD más clínico.
favorable va a ser para la RC asegurando eso sí que
la capa de RC tenga al menos 2 mm de grosor, es el HIDRÓXIDO DE CALCIO
grosor mínimo que debiera tener la resina en las
Recubrimiento Directo
zonas de estrés oclusal, también es válido para las
o Múltiples materiales: cementos
amalgamas, la amalgama también debería tener un
eugenolicos, fosfato de zinc,
grosor de alrededor de 2 mm para ser resistente a
amalgama, resinas, MTA.
nivel de las cargas oclusales, esto no es válido para
Eliminación parcial de caries
los biseles, solamente a nivel de las zonas de estrés
oclusal, tiene que tener por lo menos 2 mm de Mas documentado y predecible – Antibacteriano
espesor esa resina compuesta, por lo tanto el resto
puede estar relleno por un PPD que no se contrae o Se usan en dos procedimientos principalmente 1)
se contrae muy poquito, entonces tiene mucho cuando tenemos una exposición pulpar accidental, al
menos estrés de polimerización que la RC. momento de hacer la remoción de la dentina cariada
o cuando hacemos remoción selectiva de caries, en
PROTECTORES PULPODENTINARIOS esta técnica se indica que se debe dejar una capa
delgada de hidróxido en el fondo de la cavidad. Es
Biocompatible
uno de los materiales más utilizados, sobre todo
Solubilidad
cuando hacemos recubrimientos directos, cuando
por algún motivo se realiza una comunicación con la
cámara pulpar de forma accidental (iatrogénica o
por una fractura accidental). No obstante, existen
otros materiales que también se ocupan, pero el
hidróxido es el más estudiado, además de tener un
efecto antibacteriano comprobado por su pH
alcalino.
Desventaja
6
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 22: PROTECCIÓN DEL COMPLEJO PULPODENTINARIO
a solubilizar. No obstante, es muy biocompatible, por varios materiales (Ej. Ketac Molar), pero son
lo que puede generar una respuesta positiva y materiales de restauración, no son de base, por lo
adecuada por parte de la pulpa. tanto, tiene un costo un poco más elevado. Puede
ser utilizado cuando hay lesiones de caries
VIDRIO IONÓMERO profundas, especialmente cuando se va a hacer
incrustación o restauraciones donde es importante
Grabado ácido
la salud pulpar del paciente. (El dr prefiere usar
Procedimiento en 2 sesiones
ionómero y hacerlo en dos sesiones).
Material de restauración
Es el material más biocompatible que existe. Estos VIDRIO IONOMERO HIBRIDO - MODIFICADO
materiales fraguan químicamente, no son CON RESINA
fotosensibles. El único problema que tienen como Compomeros
PPD, es que tienen un tiempo de fraguado ¿Adhesión?
prolongado (24 horas mínimo), para que este
material madure y se vuelva resistente a la La otra opción es utilizar un ionómero híbrido, lo que
humedad. usamos en resinas compuestas. La ventaja de esto
es que estos materiales, al ser fotosensibles, se
Cuando nosotros hacemos restauraciones de resina polimerizan 20 segundos y con eso se sella la
compuesta por ejemplo, y vamos a utilizar un superficie del ionómero, para hacerlo más
material de base, es que nosotros después de impermeable y hacer el grabado ácido en la misma
colocar el material de base tenemos que hacer sesión. El problema del ionómero híbrido es que es
grabado ácido y el material no está preparado para menos biocompatible que el ionómero convencional,
ser grabado hasta 24 horas, no puede estar el porque tiene monómeros resinosos en su contenido,
paciente 24 horas con la boca abierta, por eso este que pueden penetrar a través de los túbulos
material no se indica. Si se pudiese utilizar por dentinarios y producir toxicidad a nivel pulpar, que
ejemplo, con amalgamas, dejar el material, se habitualmente es bien tolerado, es un material de
produce el fraguado, se chequea la resistencia física base confiable, la respuesta pulpar es positiva, pero
y se puede hacer la amalgama, pero no es es más positiva la del ionómero. Entonces cuando
compatible con la resina compuesta, porque esta haya lesiones profundas una opción es utilizar un
requiere ser grabada, con ácido y posteriormente ionómero y hacerlo en dos sesiones.
lavado con agua, y eso altera la reacción química.
Entonces, si queremos hacer un procedimiento que Por otro lado están los compómeros, son materiales
sea seguro desde el punto de vista de la que son principalmente resinas compuestas que
Biocompatibilidad, podemos utilizar un ionómero de tienen en su composición un pequeño porcentaje de
restauración o material de base, pero es un ionómero sin fraguar, este fragua solo con el agua,
procedimiento que se hace en dos sesiones, y se reacciona solo con el agua. El problema que tienen
puede hacer en varios dientes simultáneamente esa los compómeros, requieren adhesivos para adherirse
es la gracia, y podemos eliminar las lesiones de al diente, no son autoadhesivos como el ionómero
caries profundas y por eso decimos “vamos a usar que se adhiere químicamente al diente, no así los
ionómero mejor” porque es un material más compómeros. La calidad de la adhesión no es buena,
biocompatible, pero hay que rellenar la cavidad para adherirlo hay que aplicarle un adhesivo y eso
completa con ionómero y posteriormente esperar a implica toxicidad, por eso el uso de protectores
la próxima sesión, y ahí se rebaja el material 2 mm Pulpodentinarios en pulpas vitales es cuestionable.
y se restaura con resina compuesta, pueden ser Uso compómeros para sellar los conos de
7
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 22: PROTECCIÓN DEL COMPLEJO PULPODENTINARIO
endodoncia para construir el diente con ionómero y dentina terciaria, como también la protección
resina compuesta. Es un material que es compatible biológica que se determina por la hiperemia pulpar,
con los tejidos pulpares. por los mecanismos celulares inespecíficos como es
el infiltrado linfocitario. Si el diente no está en
RESINAS FLUIDAS condiciones de defenderse se requiere la
restauración y su protección pulpodentinaria. Esta se
Acondicionamiento
va a realizar dependiendo de la edad pulpar, grado
Es de uso limitado, puede servir para sellante de de compromiso estructural del diente, la profundidad
fosas y fisuras, necesitan acondicionamiento y la extensión de la caries como también del material
(ácido/adhesivo), y estos son tóxicos y es odontológico a utilizar. El material más usado es la
cuestionable su utilización. Se usan con jeringas, resina compuesta que no tiene el problema de la
inyectan dentro de la cavidad, tienen alta conducción de la temperatura o de la electricidad
contracción de polimerización al tener menos relleno pero tiene otros problemas como la citotoxicidad y
por eso son fluidas, por tanto tienen mayor la contracción de polimerización, por lo tanto en gran
Microfiltración marginal. medida estos materiales son necesitados cuando las
restauraciones son profundas y recordemos que este
material se contrae y genera estrés por lo tanto el
volumen que nosotros utilizamos para el protector
CONCLUSIONES
pulpodentinario va a ser importante para reducir el
Agentes injuriantes afectan al complejo estrés. Colocar un protector en el fondo de la
dentino-pulpar antes y debido a la terapia cavidad ayuda a mejorar la adhesión v/s adherirnos
Mecanismos de defensa del complejo en el fondo de la cavidad con los túbulos dentinarios
dentino-pulpar actúan sinérgicamente abiertos, por lo tanto es un material que es requerido
o Dentina – Protección mecánica y todavía se utiliza.
o Pulpa – Protección biológica
De ser superados estos mecanismos, se Cuando lo vamos a utilizar dependerá de la situación
requerirá: clínica, si hay una exposición pulpar o se está
o Restauración del diente haciendo eliminación parcial de caries,
o Protección del complejo dentino- probablemente van a usar una primera capa de
pulpar, dependiendo: hidróxido de calcio y la combinación puede ser con
Edad pulpar un material en base a vidrio ionómero, y cual vamos
Grado de compromiso a utilizar dependerá de cuánto tiempo tengamos si
estructural – Caries queremos restaurar la restauración en el mismo
Materiales odontológicos a momento utilizaremos de preferencia un ionómero
utilizar híbrido, y si podemos esperar un tiempo más y
pensamos en la Biocompatibilidad podemos utilizar
Estos agentes injuriantes afectan antes y durante la un ionómero de restauración y a la sesión siguiente
terapia, es decir, hay cosas que hacemos durante la lo rebajamos 2 mm y nos queda igual de linda la
terapia que dañan el complejo pulpodentinario. restauración.
Todos los mecanismos de defensa actúan
sinérgicamente, no solo uno, si no que actúan
simultáneamente. Un mecanismo de defensa dado
por la dentina de manera mecánica es la aposición
de dentina esclerótica y la formación de nueva