Clase 18 Elementos Mecanicos en PPR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018

CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

· Utilizar la menor cantidad de elementos mecánicos


ELEMENTOS MECANICOS DE LA
posibles. Se debe conseguir la mayor retención con
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE menor número de materiales.

OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA PROTESIS · Existir buena distribución de fuerza para los dientes
PARCIAL REMOVIBLE: remanentes y rebordes, para evitar daño a los
 Cumplir con los requisitos biomecánicos de mismos. El costo biológico de usar una PPR resulta
toda prótesis removible alto para el organismo, debido a que aumenta el
1. Soporte riesgo de acumular biofilm, siendo directamente
2. Retención proporcional al riesgo cariogénico y periodontal
3. Estabilidad (cambio de flora bacteriana inclusive). Sin los
cuidados adecuados, los pilares pueden desarrollar
caries radicular, es por esto, que se debe ser lo más
conservador posible.

El objetivo principal no sólo responde a la


recuperación de piezas dentarias, sino que también,
conservar de mejor manera los que el paciente ya
tiene. Los pilares protésicos deben ser evaluados
desde un enfoque multidisciplinar: Endodóntico,
periodontal, soporte óseo, etc. De modo de otorgar
la mayor funcionalidad posible.

· No sobreindicar una PPR. Evaluar su plausibilidad


en todos los aspectos posibles, centrándose en las
necesidades del paciente.

ELEMENTOS MECANICOS
 Bases o Sillas
• Utilizar la menor cantidad de elementos
o Piezas dentarias artificiales
mecánicos.
- Otorgan retención a los dientes artificiales
• Fuerzas transmitidas a los dientes
- Acrílicas (pueden tener subestructura
remanentes y rebordes residuales sean
metálica)
adecuadas y bien distribuidas.
- Otorgan soporte mucoso (máxima
• Conservar la salud de las piezas dentarias
extensión): Por lo que la carga que va a
remanentes, rebordes residuales y tejidos
recibir el hueso va a ser menor, se va a
blandos.
distribuir en una superficie mayor, por lo
• Devolver la estética y funcionalidad del S.E
tanto la reabsorción o resorción va a ser
Objetivos menor.

· Cumplir con los mismos requisitos biomecánicos Lugar donde finalmente se emplazan los dientes
de toda prótesis, para la retención de la misma. mediante rejilla (No se utiliza cuando se busca
rehabilitar un solo diente) y acrílico.
Cuando hay un diente aislado por ejemplo, no
conviene hacer rejilla, se le hace un pin, Una

1
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

especie de aguja, ahí se retiene mejor el diente, y


no una rejilla.

 Conector Mayor
o Apoyo
o Brazo Retentivo
o Brazo Reciproco

Parte de la P.P.R que conecta los componentes de ✓ Elementos anti rotacionales


un lado con los del lado contrario.
 Conector menor
Requisitos:
- Mecánicos: Rigidez y resistencia Componente rígido que une el conector mayor al
o Dimensionales: ancho/altura – complejo retentivo y a todos los otros elementos.
espesor Ubicado en las troneras
o Distribución de fuerzas y
Ubicado en las troneras (cuando hacen los diseños
estabilización del arco
el conector menor va entre las troneras, incluso en
o Material:
algunos casos hay que desgastar un poco lo dientes
▪ Acrílico
para que el conector quede justo ahí).
▪ Metal
Mientras más grandes la superficie, menor la Transmiten la fuerza oclusal de la prótesis a los
resorción ósea, mejor la carga de la sobre el diente, pilares y transfieren el efecto de los retenedores,
el diente va a sufrir problemas de carga, apoyos y componente estabilizadores, al resto de la
periodontalmente si este no está firme se va a prótesis.
empezar a mover pronto (por eso se debe evaluar
bien el soporte óseo).

- Biológicos: Bordes redondeados (para evitar


el daño en la mucosa)
o No cubrir totalmente los tejidos (no
se puede acercar a la zona
periodontal de la pieza (surco, encía))
o Ubicación: 6mm borde gingival en
maxilar y 3mm en mandíbula (Desde
CONECTOR MAYOR – BASE METALICA
la barra al borde gingival, ya que esto
va a juntar placa o se va a mover. Es  Aleación de Cr-Co (1930) y molibdeno
para proteger el periodonto de las - Co: 34% - Dureza, Resistencia y Rigidez
piezas dentarias remanentes, - Cr: 29% - Resistencia a pigmentación y
especialmente de los pilares) corrosión
- Mo: 5% - Fineza a la aleación, aumenta
densidad
- Biocompatible

2
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

- Resistente en espesores delgados dientes se corren cuando no se usan) no se puede


- Fusión: 1.500° C. Técnica cera perdida reparar porque se deforma.

 Aleación de Au-Ag-Pd-Pt
 Titanio (Ti) hoy en día no se han podido CONECTOR MAYOR MAXILAR:
realizar bases metálicas de Ti, ya que
 Cinta palatina
reacciona con el ambiente y se oxidan
o Delgada. Rígida
Ahora se está haciendo la técnica Cad-Cam, con la ▪ Ancho: 8mm
que podemos hacer coronas, pilares para implantes, ▪ Espesor: 1.5 mm
coronas de porcelanas, coronas de metal. o Confortable
o Otorga soporte
o Indicaciones: Clase III y I, II y IV larga

 Barra palatina
o Voluminosa
o Poco confortable
o No otorga soporte (no tiene el ancho
suficiente)
o Ancho: 3-5 mm
o Indicaciones: Clase III (cuando faltan
piezas posteriores, porque si va muy
adelante va a molestar para fonemas, al
irse la lengua hacia dónde está).

Tiene mayores ventajas la base metálica. La única


ventaja del acrílico es que permite repararla y
rebasarla. Los acondicionadores de tejido de las
rebasan son la mayoría de acrílico, más fáciles de
hacer y menor costo.
Desventajas de la base metálica: no permiten
reparación o reparado, quizás algún conector menor,
pero se debe reparar con soldadura de plata que  Cinta palatina doble o anteroposterior
funde a 600° y el acrílico a esa temperatura de o Torus palatino central
dañan, por eso no se puede reparar. Una prótesis o Reemplazo de piezas anteriores y
que se desajusta porque el paciente no la usa (los posteriores
o Poco soporte (cintas son angostas).

3
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

o Indicaciones: Clase I, II, III y IV Va tener soporte mucodentario, o sea dental y


mucoso, entonces para esto mientras más extensa
sea la base más distribuida la carga menos presión
en el hueso, menos resorción. Los dientes como
están con soporte disminuido no se pone solamente
en los pilares que podrían ser los extremos, sino que
en todos se hacen pequeños descansos y se cubren
todos los dientes, para que la carga no se distribuya
solo en un diente sino que en todos, así la carga va
 Cinta palatina en U o en herradura realizar menor daño.
o Poca rigidez
A pesar de esto no se estará cumpliendo uno de los
o Poco soporte
principios que sería Conservar la salud de los tejidos
o Torus palatino posterior
blandos, ya que si el paciente o tiene una correcta
o Paladar profundo
higiene se provocará una periodontitis y disminuirá
o Indicaciones: Clase III y IV corta
la durabilidad de la prótesis.

CONECTOR MAYOR MANDI BULAR:

 Barra lingual
o Conector ideal
o No otorga soporte
o Forma de media pera. Rígida
Común encontrar estomatitis subprotesica ya que se o Altura: piso de boca-borde libre de encía:
enclava y está cerca del periodonto adosado, se 7mm
retiene plata y al levantar esto está todo inflamado. o Encía insertada: 4mm
Jamás un paciente debe dormir con una prótesis ya o Indicaciones: todas las clases de Kennedy
que es necesario que la mucosa se oxigene, se lave
y que la saliva arrastre e incluso durante el día
sacarla a ratos

 Placa palatina o Placoide palatino


o Pocos dientes remanentes
o Soporte dentario y mucoso deficiente
o Desfavorable para el periodonto Pregunta de prueba: diferencia de soporte
o Indicaciones: Clase I y IV larga entre conector superior e inferior, la
respuesta es que el superior da soporte
mientras que el inferior no.
La barra no va en contacto con la mucosa, porque la
barra donde va la mucosa no tiene soporte, ya que
el soporte está dado a nivel inferior por los flancos
vestibulares (soporte principal) y el reborde como
soporte secundario.

4
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

Donde se ubica la barra no hay soporte por ende disminuye la altura desde el piso de boca hasta la
debe estar separada de la mucosa generando un encía insertada).
espacio y ese espacio es variable de acuerdo con la
clase de Kennedy y a la inclinación que tengan los
dientes anteroinferiores, si están más  Barra cingular
vestibularizados o verticalizados, dependiendo de o Grosor – Rigidez
ello el movimiento que va a realizar la barra. o Interfiere fonación
o Torus mandibular inoperable
⇒ El piso de boca (en caso de tener un retenedor o Altura de piso de boca desfavorable –
o conector lingual) desde el piso (que puede ser del ausencia de encía insertada
tejido conectivo o móvil) hasta el borde gingival, o Modificación en diastemas
debe tener una altura de mínimo 7 mm, porque la
barra lingual mide 4 mm y debe estar a 3 mm del
borde gingival, para esto hay técnicas como colocar
una silicona pesada. en este sector y medir.
[Lo que más se demora con un paciente es
prepararlo para la prótesis parcial, se debe hacer
todo lo que se hace operatoria, llevar a plano,
realizar cirugías entre otro. Si tienen un paciente ⇒ Barra cingular o gancho continuo está a nivel
apto para 5to prepárenlo.] de los cíngulos, sobre los cíngulos se desgasta para
otorgarle cierta rigidez, es muy frágil. Se usa cuando
cuando hay tous a nivel de premolares, altura de
 Barra circular
piso desfavorable, cuando existen diastemas (se
o Poca rigidez
hace como un bypass para que no se note).
o Altura piso de boca: 5mm
o Encía insertada: 2mm  Barra de Kennedy o doble barra
o Indicaciones: en recesiones gingivales del o Cingular – Circular
grupo 5 o Rigidez
o Altura de piso de boca: 5mm
o Encía insertada: 2mm
o Ferulizacion – apoyos
o Función anti rotacional
o Indicaciones: Clase I y II

⇒ La barra circular es como la mitad que la lingual,


tiene poca rigidez, no es muy útil, es muy lábil: para
poder colocar una barra circular desde el piso de
boca hasta el reborde gingival debe haber como min
5 mm, Cuando está indicada esto: cuando existe ⇒ Barra de Kennedy o doble barra: tiene rigidez
recesiones del G5, (es por un tema de distancia, porque tiene va a nivel cingular el gancho continuo
cuando existen recesiones de este grupo por lingual, y a una barra a nivel lingual, y queda una cosa rígida,
firme, para que no se mueva cumpliendo el daño que

5
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

no le pueda hacer a los dientes, al periodonto, y Secundaria’’, el efecto anti rotacional no tiene
como tiene este espacio acá y es circular necesita un retenedores, el efecto anti rotacional lo puede
espacio de 5 mm (altura piso de boca), una encía cumplir en este caso un conector mayor, pero
insertada de 2 mm, siempre que se use circular, este también lo puede cumplir un apoyo o un conector
tiene un efecto de ferulización porque se hace menor, todo apoyo que esté alejado del eje de
apoyo, ferulización en el sentido de que el aparato rotación, lo más alejado porque le va a afectar un
como va apoyado en los cíngulos de todos los balancín, si tuviera los dos espacios libres sería clase
dientes remanentes va a distribuir la carga en todos I y más le va a rotar la prótesis, tiene que tener un
los dientes, tal como les mostraba ese tremendo anti rotacional adelante exclusivamente para eso,
placoide que va cubierto a nivel del cíngulo, protege aunque no lo necesite para otra cosa, los
la carga de todos los dientes y no solamente en los retenedores son otros y actúan en otro sentido, pero
primeros pilares porque si no esos pilares se van a el anti rotacional es cuando la prótesis va a rotar,
dañar más rápido, acuérdense del problema por eso tiene efecto que le llaman Retención
periodontal: la sobrecarga, el costo de la prótesis, Secundaria.
sobrecarga por un lado y además infeccioso por otro
lado por el aumento del biofilm. Tiene una función
anti rotacional.  Barra vestibular o labial
o Inclinación lingual de piezas remanentes
o Socavados de tejidos blandos impiden barra
Indicaciones: Clases I y II, que son las clases lingual
donde no hay pilar posterior, cuando hay un espacio o Torus mandibular inoperable
libre posterior ya sea uno o dos. o Incomodo – abultamiento
La prótesis va a tener un eje de rotación, en una
clase I o II tiene ejes de rotación, eso significa que
la prótesis se va a levantar o hundir de un lado, así
como la clase IV larga que también podría ser, en el
caso de una clase III que tiene anclaje cuadrangular,
cuatro patas, hay ejes de rotación, porque la prótesis
rota para todos lados, en todo sentido, pero los ejes
de rotación se anulan y por eso es más estable, pero ⇒ La barra vestibular, antiguamente se usaban
en este caso si va a rotar ¿y sobre qué ejes? sobre mucho, se utiliza cuando los dientes remanentes
los últimos apoyos. están muy inclinados a lingual, al estar muy
inclinados, cuando se usa el tangenciógrafo para
Este es el eje de rotación, una línea imaginaria,
determinar el eje de inserción no va a dar el
ejemplo: el paciente se come una caluga y se le pega
paralelismo imposible que entre. Esto también
en los dientes, le va a levantar la prótesis, si la
ocurre cuando tiene socavados óseos por lingual o
prótesis se levanta de un lado el otro retenedor
torus. La barra se ubica por fuera, tiene unos
como está bajo el ecuador se va a hundir, en vez de
conectores que están apoyados en cada diente. Es
retener la prótesis se va levantar de la zona posterior
muy incómodo usarlo.
y se va a hundir de la zona anterior, es como un
balancín, al rotar esto se va a tratar de hundir, ¿pero
quién va a atajar el movimiento? esto va a ocurrir,  Placa lingual o placoide lingual
va a llegar a un tope, ese es así muy rápido el efecto o Rigidez
anti rotacional, también llamado ‘’Retención o Pocos dientes remanentes

6
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

o Soporte dentario y mucoso deficiente Ubicado en las troneras. Transmiten la fuerza oclusal
o Desfavorable para el periodonto de la prótesis a los pilares y transfieren el efecto de
o Ferulizacion – apoyos los retenedores, apoyos y componentes
o Modificación en diastemas estabilizadores, al resto de la prótesis.

En algunos casos ahí va en medio del diente porque


se le puso un apoyo, pero no es lo común, igual que
Es igual que la Placa Palatina, más chica pero es (foto del centro) que hay un conector que da al
igual, es como si uniera el cingular con el circular, lo centro, pero va a la tronera.
une y lo hace más rígido, ¿por qué más grande y por
qué no usar una barra de Kennedy acá? porque El conector transmite la fuerza oclusal de la prótesis
estos dientes tienen más problemas periodontales, a los pilares, y transfiere el efecto de los
más avanzados, por lo tanto mientras más retenedores, apoyo componentes y estabilizadores
avanzado, cuando queramos hacer la prótesis lo que al resto de la prótesis
va en los apoyos tiene que ser lo más extendido
COMPLEJO RETENTIVO
posible para distribuir las cargas en un máximo de
dientes, esto acaba lididado cuando se toma la  Apoyo o descanso
impresión, en el laboratorio le van a poner cera  Brazo reciproco o pasivo
debajo, cosa que el placoide no se meta en el surco,  Brazo retentivo o activo
se alivia y toque abajo no más y arriba, pero esto
acá es un nicho de bacterias, comida y tártaro. Si no APOYO DENTARIO O DES CANSO
lo cuidan tiene mal pronóstico. • Según superficie preparada:
o Rigidez • Oclusal
o Pocos dientes remanentes
o Soporte dentario y mucoso deficiente
o Desfavorable para el periodonto
o Ferulización – apoyos
o Modificado en diastemas
Lo mismo también se le puede hacer acá un by pass
para que no se le vea por delante al paciente que
tiene el aparataje aquí, y también tiene el efecto anti
rotacional, exactamente como la Barra de Kennedy,
si se levanta de acá va a girar de una parte de
adelante, y va a chocar ahí y no se va a hundir. Los apoyos oclusales pueden estar en
amalgamas, Onlay metálico, corona metálica, en
CONECTORES MENORES
una prótesis fija, en coronas de porcelana el apoyo
Componente rígido que une el conector mayor al no se deja en la porcelana, sino que se confecciona
complejo retentivo y a todos los otros elementos. sobre el casquete que está bajo la porcelana.

7
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

También se puede dar que este descanso este en • Función principal: Soporte (impide que la
un provisional de acrílico, se da cuando al paciente prótesis se enclave, tiene una forma de
se le confecciona una corona en un diente pilar. cucharita, redondeado y más ancha a los lados).
El apoyo da la conexión al conector menor, tiene
• Cingular que tener una angulación menor de 90°, está en
las troneras.

El conector y apoyo, tiene que ir inclinados hacia el


centro, porque tiene que transmitir las fuerzas al
centro, axial a la pieza dentaria, porque si esto no
tuviera inclinación, actuaría como realizando una
fuerza ortodóncica contra el pilar.
Se da principalmente en los caninos, este apoyo
tiene dos paredes, una hacia vestibular y una hacia BRAZO RECIPROCO O PA SIVO
lingual. Este apoyo debe ir en el eje de la pieza, no
• Cara opuesta al brazo retentivo o activo
debe empujar la pieza.
• Función: estabilidad y apoyo
• Incisal • Grosor uniforme
• Ubicación sobre el ecuador protésico
• PPR de base acrílica – extensión de la base

Antiestéticos totales, se generan fuerzas en forma


de palanca, por lo que hacen daño al diente.

• Radicular
Este aparato les va a indicar el eje de inserción y
remoción de la prótesis, y para esto hay miles de
ejes de acuerdo a como uno haga el diseño.

Eso lo va a determinar el tangenciógrafo donde


están las áreas retentivas y el ecuador protésico lo
van a marcar los instrumentos que tiene el
tangenciógrafo, las arandelas. Entonces, para
entender esto el recíproco va sobre el ecuador, ¿cuál
es el ecuador? la parte más ancha del perímetro de
la pieza, porque bajo el ecuador está el retentivo, lo
único de toda la prótesis que atraviesan el ecuador
(abajo o arriba según el diente), es el último tercio
Puede ser de distintas formas como telescópicas, del brazo retentivo, todo el resto va sobre el
bolita, etc. retenedor (los apoyos, conectores, las placas guías

8
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

etc.). Todo va ir sobre el ecuador y esto otorga porque termina en punta, es más flexible, ya que
estabilidad. debe atravesar el ecuador cada vez que se retira la
prótesis, cuando come está trabajando para que no
¿Cómo funciona? se salga (el retenedor choca con el ecuador para que
Da estabilidad, posee grosor uniforme y ubicado no se salga).
sobre el ecuador. En el caso de la base acrílico o
REQUISITOS FÍSICOS DEL COMPLEJO
importante es que tiene sus retenedores que son de
RETENTIVO
acero inoxidable de diferentes grosores. El recíproco
es la extensión de la base, eso significa que al hacer  Pasividad: brazo retentivo ejerce su fuerza
una base de acrílico, está siempre debe quedar sólo cuando es traccionando.
sobre el ecuador de la pieza, si queda bajo el Significa que el brazo retentivo, que va hacia
ecuador se va a incrustar en la encía. Es decir, debe abajo, cruzó el ecuador y ejerce su fuerza
ir sobre el ecuador y sobre los dientes que va a sólo cuando es traccionado. Cuando no está
ocupar la base (premolar, canino, etc.). funcionando la prótesis, cuando no se las
sacan ni se las ponen, el retenedor va a
BRAZO RETENTIVO O AC TIVO estar tranquilo. Cuando el paciente se saca
la prótesis, va a chocar con el ecuador, por
• Generalmente por vestibular pieza pilar
lo que va a tener que aplicar fuerza. Esto
• Función: Retención (1/3 laminar),
sucede cada vez que se la ponga y cada vez
Estabilidad (2/3 sobre ecuador protésico)
que se la saque.
• Inicio rígido sobre el EP, zona expulsiva
 Circunscripción: cubrir más de 180° pieza
• 1/3 terminal flexible, bajo el EP: zona
pilar (3/4 partes del pilar).
retentiva
El retenedor más el recíproco y la suma entre
los dos, debe cubrir más de 180° de la
superficie de la pieza pilar, es decir, tres
caras (¾ partes del pilar). De esta forma va
a cumplir su función retentiva, porque si es
más corte se puede salir o no ajustarse.
 Reciprocidad: brazo recíproco neutraliza
fuerza ejercida por brazo retentivo durante
inserción y remoción.
Cuando pongo o sacó la prótesis, siempre el
Generalmente va por vestibular, pero de acuerdo al brazo recíproco debe estar en contacto con
tangenciógrafo podría ser al revés. Una de las el diente sobre el ecuador, porque el
alternativas es dar vuelta el complejo, el retentivo lo retentivo al cruzar sobre el ecuador va a
pongo por lingual/palatino y el recíproco por ejercer una carga
vestibular.

Función/Retención:
El tercio terminal es lo único que atraviesa por
debajo del ecuador de la pieza. Los dos tercios más
el conector mayor están sobre el ecuador y dan
estabilidad. Inicia rígido y cómo se va ahusando,

9
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

FACTORES DE RETENCIÓN DEL COMPLEJO o Sección transversal en media caña


RETENTIVO
El colado es del mismo material que se preparó la
 Anatomía pieza pilar base. Una sola pieza coloco colado. Es más rígido,
 Material del brazo retentivo porque nivel microscópico tiene una estructura
 Forma y biomecánica del brazo retentivo cristalina (cúbica/hexagonal) que lo hace más rígido.
 Flexibilidad del brazo retentivo Colado tiene más rigidez, tiene una sección
transversal de media caña. No es redondo, se puede
ANATOMÍA PIEZA PILAR doblar de una sola forma sino se puede fracturar.
• Longitud: > longitud, > área de retención. Tienen que tener una alicate de punta redonda y lo
• Diámetro del ecuador prot.: > diámetro > pueden apretar un poquito, pero sólo un poco
retención. porque si no se va a fracturar.
• Grado de convergencia cervical: > ángulo >
• Labrado:
retención
o Estructura fibrosa
o Mayor flexibilidad
o Soldados a base metálica: soldadura Ag
o Retenidos al acrílico
o Sección transversal circular

El labrado es una estructura fibrosa a nivel


molecular, es más flexible, va soldado a la base
metálica o con soldadura de plata cuando tienen una
base de cromo cobalto y ustedes tienen que poner
un labrado por razones biomecánicas, se puede
hacer un labrado y se lo pueden soldar, o bien lo
Estamos hablando de la retención pura, ahí está el
retienen en el acrílico en la cera cuando están
tangenciógrafo midiendo 0,25 de acuerdo al grosor
poniendo los dientes, le hacen una colita y ahí lo
de la arandela, puede medir 0,25, más abajo 0,50 y
sujetan, lo pegan con la gotita o con compuesto de
más abajo 0,75, eso lo va a medir el tangenciógrafo.
modelar y lo van a enmuflar y va a quedar pegado.
Entonces va a depender de la anatomía, a mayor
El labrado tiene una sección transversal circular,
longitud, es decir más altura, va a ver mayor área
entonces al tomarlo lo pueden doblar para donde
de retención. Diámetro del ecuador protésico,
quieran.
mientras mayor diámetro tenga, voy a tener mayor
área retentiva. Grado de convergencia cervical,
FORMA Y BIOMECÁNICA DEL BRAZO
es decir, mientras más acampanado el diente va a
RETENTIVO
tener mayor ángulo de retención. Eso es la
anatomía. • Circunferenciales / Ackers /
Supraecuatoriales
MATERIAL DEL BRAZO RETENTIVO
Biomecánica de abrazar o prender
• Colado:
o Estructura cristalina (cúbica/hexagonal) • En barra / Punto de contacto / Roach /
o Colados junto a toda la estructura Infraecuatoriales
metálica
o Mayor rigidez

10
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

Biomecánica que choca y tropieza, no llega a • Acker simple


ecuador. o Brazo retentivo y reciproco de origen
común colados
o Más utilizado

FLEXIBILIDAD DEL BRA ZO RETENTIVO

• Longitud: > longitud > flexibilidad


• Diámetro: < diámetro > flexibilidad
• Sección transversal: circular > ½ caña
• Tipo de metal o aleación: nobles > acero > • Brazo retentivo labrado
no nobles colador
• Adelgazamiento: 4 veces más en 1/3
terminal

• Acker doble (Jackson, Bonwill, de Tronera)


o Excelente retención
o Apoyo oclusal doble
o Cerrar espacios no rehabilitables

Depende de la longitud, mientras más largo es tiene


mayor flexibilidad, del diámetro, mientras más
angosto es más flexible, de la sección transversal
que si es redonda es más flexible; del tipo de metal,
donde las nobles que le mostraba yo el oro es más • En anillo
flexible que los de acero, que es más flexible que los o Un solo brazo rodea la corona en
no noble colado (cromo-cobalto); de casi 360°
adelgazamiento que le voy dando al retenedor, más o Molares inf: retención M-L. Molares
flexible. superiores retención: M-V
o Flexibles
RETENEDORES o Retención de placa bacteriana
 R. circunferenciales o Supraecuatoriales
 R. en barra o Infraecuatoriales
 Tulics

RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES O
SUPRAECUATORIALES

11
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

o Estético / caninos y premolares


inferiores
o Estabilidad
o Retención de alimentos
o Contraindicación: zonas retentivas
adyacentes al pilar

RETENEDORES EN BARRA O
INFRAECUATORIALES

• Retención en T sin extensión mesial o


media T
o Mas estético
o Indicación: Clases I, II Kennedy Toda la gama de retenedores se encierra en
la palabra TULICS, hay barras en todas esas
letras. El más usado es el retenedor en T,
todos los retenedores en barra son más
flexibles que los circunferenciales, son del
mismo material, son colados, pero según la
biomecánica que tenga pueden elegir en
barra, es estético, los caninos y premolares
inferiores no se le ven al paciente, está bajo
• Retenedor en I o Kratochvil (1963) la línea del labio, da estabilidad dejando una
o Sist. DPI (Krol, 1973). Alternativa patita bajo el ecuador y la otra patita la dejo
DPA sobre el ecuador, la inclino, TODO lo que va
o Poca cobertura del diente (higiénico) sobre el ecuador da estabilidad, produce
o Poca retención retención de alimento, porque hay un
o Indicación: Clase I. II con soporte espacio aliviado debajo de la barra, no puede
periodontal desfavorable ir presionando el tejido. Contraindicado en
zonas retentivas, por ejemplo, el canino
estuviera muy rotado hacia vestibular, my
inclinado, va a quedar muy marcado la tabla
ósea, y como hay que ponerlo separado va a
molestar la mucosa, puede herir.
El mismo T puede estar sin extensión mesial
o media T, le corto la patita, entonces queda
solamente la parte que va por distal, es más
TULICS estético, menos se le va a ver, porque
solamente está en el área retentiva, tiene
• Retenedores en T
que mostrarle al tangenciógrafo que por
o Flexibles

12
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO I 2018
CLASE 18: ELEMENTOS MECANICOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

distal haya retentiva del canino o del


premolar.
Estos retenedores en barra normalmente son
indicados en las clases I y II de Kennedy,
porque tienen esos ejes de rotación. Cuando
hay un eje de rotación el retenedor tiene que
ser más flexible, porque cuando se coloca un
rígido o un colado va a ejercer una carga y
va a impedir el colado que gire, porque toda
la prótesis está girando. El flexible lo suelta y
que rote, porque eso se quiere, si se coloca
un rígido le va a hacer daño al periodonto, al
hueso.
El retenedor en I, originalmente o de
Cartersville del 1963, otro le cambio a
Sistema DTI, significa descanso placa guía.
La placa guía se apoya en el tercio superior
de la pieza dejando espacio, no va pegado
en toda la cara distal. Otro lo cambio al
alternativo, DPA, que es lo mismo, descanso
placa y con equis de alambre, aquí se
requiere flexibilidad, este retenedor se usa
en piezas terminales hasta con cierta
movilidad. Se sabe que tiene un prónostico
casi malo y para aprovechar se pone uno de
estos, con el fin de que algo se retenga,
porque se va a retener poco, le puede durar
un poco más la prótesis. Quiero poca
retención, porque va a girar, en las clases I
o II con soporte desfavorable.

13

También podría gustarte