Reseña Alvaro, D.
Reseña Alvaro, D.
Reseña Alvaro, D.
Reseña
Cabe aclarar que, a los fines de este trabajo me ocuparé, específicamente, de los
desarrollos que extrae el autor de Rousseau.
Álvaro inicia su artículo sosteniendo que en la Teoría Social una de las metáforas más
sugerentes es la de “lazo social”. En efecto, las nociones de “comunidad”, “masa”,
“asociación” son entendidas como formas diferenciadas del “lazo social” dentro de la
mencionada Teoría. Ahora bien, si consideramos el sentido restringido del sintagma,
“lazo social” remite a, “lo que une” o “lo que pone en relación a dos o más individuos”
(Álvaro, 2017: 1).
A continuación, Álvaro presenta los motivos por los cuales va a recortar su recorrido a
Rousseau y Durkheim.
En este punto, creo que Lacan retoma sin decirlo esta concepción de lazo social
caracterizado por ser un enlace que tiene la característica de no ser natural ni necesario.
Ahora bien, ¿ qué es lo que constituye como social a este lazo?.
Álvaro se adentra en el comienzo del Libro Segundo de Rousseau, libro que comienza
describiendo la construcción del Estado social para confluir con la explicación de lo que
Rousseau entiende por lazo social.
Subrayamos entonces tres características o rasgos del “lazo social”: la primera refiere al
hecho de que se trata de un lazo que no es natural, ni necesario. La segunda, remite a la
expresión de un interés común donde convergen voluntades individuales, es decir, se
establece un “común” entre los individuos y eso los liga. La tercera, compete a la
relación del “lazo social” con la norma: es inherente a ella.
De ahí que, Rousseau haga hincapié en el riesgo de que ese lazo se vuelva frágil o no
sea duradero. Un lazo social erosionado, o en vías de erosionarse, pone en peligro toda la
arquitectura sociopolítica. En efecto, si se rompe el enlace (liaison) entre los
individuos, el interés individual prevalece frente al interés colectivo. El lazo social
constituye, entonces, para Rousseau el índice de salubridad de una sociedad. Cuanto
1
El subrayado me pertenece.
más fuerte y duradero sea el lazo social, más probabilidades de existencia tiene esa
sociedad. (Álvaro, 2017: 9).
Cabe destacar, como puede apreciarse a continuación, que Rousseau también utiliza
como sinónimo del lazo social (lien social) la palabra “nudo” (noud). Detalle llamativo, si lo
leemos a la luz de lo desarrollos posteriores de Lacan.
“(…) cuando el nudo social comienza a aflojarse y el Estado a debilitarse, cuando los
intereses particulares empiezan a adquirir fuerza y las pequeñas sociedades a influir
sobre la grande, el interés común se altera y encuentra oposición; ya no reina la
unanimidad en las votaciones; la voluntad general ya
no es la voluntad de todos (…)”. (Rousseau, 1762/1993: 104)
Referencias
Alvaro, Daniel; (2017). LA METÁFORA DEL LAZO SOCIAL EN JEAN-JACQUES ROUSSEAU Y ÉMILE
DURKHEIM. Papeles del CEIC, Marzo-Sin mes, 1-26. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/html/765/76549920011/