Las Políticas Públicas en El Campo de La Salud Mental. Un Abordaje Historiográfico Desde La Psicología
Las Políticas Públicas en El Campo de La Salud Mental. Un Abordaje Historiográfico Desde La Psicología
Las Políticas Públicas en El Campo de La Salud Mental. Un Abordaje Historiográfico Desde La Psicología
ISSN: 0329-5885
ISSN: 1851-1686
anuario@psi.uba.ar
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Introducción
No obstante, podemos decir que dio los primeros pasos para abrir las
perspectivas de las prácticas tradicionalmente circunscriptas al asilo. Pese
a ello, recién en la segunda mitad del siglo XX, en la posguerra, se inician
los procesos de reforma psiquiátrica en el marco del nacimiento de las
políticas públicas en salud mental.
Es a partir de las crisis de la década del ´30, con la reformulación del
Estado bajo el influjo del keynesianismo que se generará, para las prácticas
y las concepciones en salud, un contexto de profundas transformaciones
con el nacimiento de las políticas sociales universales, en reemplazo de la
filantropía de los Estados liberales. A los fines de este trabajo importan
las políticas en salud y en relación con ellas las políticas en salud mental.
Los Estados Sociales o de Bienestar tuvieron su mayor desarrollo en los
países centrales en el período que va desde la posguerra hasta la crisis de
mediados de los ´70. (Stolkiner, 2003-2004)
Esta nueva concepción del Estado y de los derechos se refleja
directamente en la definición de salud que enuncia la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en su nacimiento en 1948: “Salud es estado
de completo bienestar: físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia
de enfermedad”. Se trata de una definición que propone asumir a la
salud como objeto complejo y como una responsabilidad social. Entonces
podemos señalar en esta definición que se trataría de ver a la salud como
un estado de bienestar, completo, eficaz y eficiente.
En los años cincuenta se va definiendo el nuevo reordenamiento de lo
mental en el mundo. Goffman muestra en los Estados Unidos la creación
de una nueva patología por el internamiento. Crecen en todo el territorio
norteamericano las socioterapias y las comunidades terapéuticas. Cuando
llega la ley Kennedy en 1963, con el Programa federal de Psiquiatría
Comunitaria, el terreno estaba abandonado. En Francia, a partir de Saint-
Alban y con el apoyo del Frente Patriótico, se promulga la reforma
sanitaria y la creación del sector como nueva política en Salud Mental.
En Italia, el Frente Democrático, reconstruye la organización de salud e
instala las primeras comunidades terapéuticas, para luego, con Basaglia,
desembocar en el cierre del Hospital de Trieste y la actual ley de salud
mental. Todo este movimiento no debe entenderse como despliegue,
extensión o modernización de la psiquiatría, ya que, por el contrario,
constituye su crisis, expresada justamente en su imagen institucional, y
ha de llevar a la construcción de un nuevo modelo de acción, que son las
políticas de salud mental. (Galende, 1990; Garrabé, 2002)
Las políticas en salud mental resultaron tan diversas como los contextos
y Estados en que se desarrollaron. No obstante, hay algunas tendencias
que, en términos generales, pueden señalarse como implícitas o deseables
en las propuestas de reforma:
1. Centrar la atención en el concepto de sufrimiento psíquico o
padecimiento subjetivo y no el de enfermedad mental.
2. Romper el supuesto o representación de peligrosidad asociado a la
reclusión. Modificar las reglas jurídicas al respecto.
3. Proponer formas ambulatorias o integradas a la sociedad de atención
de las patologías psiquiátricas tradicionales.
La psiquiatría en Argentina
Conclusión
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS