Ryszard Kapuscinski fue un destacado periodista, historiador y escritor polaco nacido en 1932. Trabajó como corresponsal en África, Asia y América Latina para importantes medios. Escribió 19 libros donde combinó su experiencia periodística con un gran estilo literario. Su obra más popular fue "Ébano" sobre sus experiencias en África.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas
Ryszard Kapuscinski fue un destacado periodista, historiador y escritor polaco nacido en 1932. Trabajó como corresponsal en África, Asia y América Latina para importantes medios. Escribió 19 libros donde combinó su experiencia periodística con un gran estilo literario. Su obra más popular fue "Ébano" sobre sus experiencias en África.
Ryszard Kapuscinski fue un destacado periodista, historiador y escritor polaco nacido en 1932. Trabajó como corresponsal en África, Asia y América Latina para importantes medios. Escribió 19 libros donde combinó su experiencia periodística con un gran estilo literario. Su obra más popular fue "Ébano" sobre sus experiencias en África.
Ryszard Kapuscinski fue un destacado periodista, historiador y escritor polaco nacido en 1932. Trabajó como corresponsal en África, Asia y América Latina para importantes medios. Escribió 19 libros donde combinó su experiencia periodística con un gran estilo literario. Su obra más popular fue "Ébano" sobre sus experiencias en África.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Ryszard Kapuscinski
Ryszard Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Pinsk
(Bielorrusia, Polonia). Fue un periodista sobresaliente, además de historiador y escritor de novela, ensayo y poesía.
Kapuscinski se licenció en Historia, aunque su oficio vocacional fue
el periodismo. Trabajó durante décadas como corresponsal y fue destinado a África, Asia y América Latina, a cargo de agencias de noticias y de importantes publicaciones como el New York Times, la revista Time y el Frankfurter Allgemeine Zeitung. También ha participado como docente, profesor visitante o ponente de conferencias invitado por diversas universidades y fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por Gabriel García Márquez, con el que compartía admiración mutua y amistad.
Compaginó todo ello con su actividad literaria y escribió un total de
diecinueve libros. Kapuscinski siempre ha disfrutado del éxito literario, es uno de los escritores más traducidos y publicados en todo el mundo. Su obra más popular es "Ébano", donde relata sus experiencias en África.
La obra de Kapuscinski se caracteriza por la acertada combinación
entre una exhaustiva documentación previa, las propias vivencias en la zona objeto de su trabajo, el conocimiento profundo de sus habitantes y una extraordinaria capacidad de análisis de los acontecimientos histórico-políticos, todo ello relatado con gran estilo literario. Su forma de escribir se ha descrito como la perfecta unión entre periodismo, historia y filosofía. Alfonso Reyes (Alfonso Reyes Ochoa; Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959) Ensayista, crítico, poeta y narrador mexicano relacionado con la mejor tradicion literaria occidental, desde la antigüedad grecolatina hasta las creaciones de Mallarmé y la estética simbolista. Ejerció un notable magisterio en la cultura de su tiempo, promovió la fundación de sólidas instituciones dedicadas a la difusión del conocimiento y marcó la obra de casi todos los escritores mexicanos posteriores a él, como Octavio Paz y Carlos Fuentes.
Hijo de Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León y figura muy
cercana a Porfirio Díaz, tuvo una infancia rica en lecturas y experiencias vitales. En la ciudad de México perteneció al brillante grupo intelectual de la Escuela Nacional Preparatoria. Junto con Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos fundó el Ateneo de la Juventud, agrupación cultural que pretendía un México moderno y contemporáneo del mundo.
Siendo aún muy joven concluyó la carrera de leyes y partió a
Europa, hondamente afectado por el asesinato de su padre durante la etapa de la Revolución mexicana que marcó el fin del gobierno democrático encabezado por Francisco I. Madero. Como miembro del servicio exterior mexicano se afincó en París en 1914, y allí publicó su volumen Cuestiones estéticas. Estudiar los fundamentos de la creación poética y literaria fue una preocupación recurrente de su obra a lo largo de medio siglo.
A consecuencia de la Primera Guerra Mundial se trasladó a España,
donde compartió trabajos y experiencias con Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna. En esa etapa perfeccionó su manejo de la lengua española, uno de los rasgos que caracterizaron su estilo: riqueza de vocablos y giros expresivos, construcciones gramaticales poco frecuentes, uso de arcaísmos y matices delicados del significado. Ediciones SM
En SM llevamos 80 años trabajando por la educación y la cultura,
haciendo aportes significativos a las realidades en las que estamos presentes, a los gobiernos, a las instituciones y organizaciones educativas y culturales ayudando en su tarea a los colegios, profesores, alumnos, familias; propiciando experiencias de lectura; despertando inquietudes en los niños y en los jóvenes; buscando desarrollar su sentido crítico; impulsándolos a construir la visión de un mundo mejor; alimentando un modelo de ser y de estar en la vida… Un modelo de persona. En definitiva, 80 años contribuyendo al desarrollo integral de las personas por medio de la educación y la cultura. SM nace en 1937 a partir de la iniciativa de un grupo de profesores marianistas de publicar sus apuntes y manuales de enseñanza como herramientas pedagógicas para sus alumnos.
Con la idea de compartir los beneficios obtenidos con la labor
editorial y dar valor a la educación y a los educadores, en 1977 se creó la Fundación SM, cuyo patrimonio fundacional lo constituye Ediciones SM. Será en 1987 cuando SM comience su expansión iberoamericana, abriendo su primera sede en Chile, a la que le seguirán México, Argentina, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Perú y Ecuador. En 2017 cumplimos 80 años con el lema que mejor define nuestra esencia y vocación cultural y educativa: La educación nos mueve. Con esta idea miramos hacia el futuro, pues nuestra experiencia, capacidad de innovación y continua adaptación al cambio nos ha hecho ser uno de los principales agentes educativos con implantación en Iberoamérica. Vicente Fatone
Vicente Fatone nació el 12 de febrero de 1903 en Buenos Aires,
Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Cursó la primaria en el Colegio San Estanislao y la secundaria en el Colegio Nacional Juan Martín de Pueyrredón. Mientras estaba en la escuela secundaria, fundó una revista literaria, que publicó algunos de sus poemas y ensayos.
Después de terminar la escuela secundaria, trabajó brevemente
para el Consulado de Holanda en Rosario antes de ingresar a la Universidad de Buenos Aires para estudiar ingeniería. Sin embargo, quedó decepcionado por el enfoque práctico del programa y se cambió a la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo su título en 1926. Fatone se convirtió en profesor de Lógica y Metafísica en la Universidad Nacional del Litoral en 1929 pero perdió su trabajo debido a la intervención del gobierno en las universidades.
Regresó a Buenos Aires y publicó su segundo libro, Sacrificio y
Gracia. Solicitó una beca para estudiar filosofía antigua india en Calcuta en 1936 y viajó por primera vez a la India en 1937. En 1940 ganó el concurso para la Cátedra de Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de La Plata, y en 1955 fue nombrado profesor de Ética en la Universidad de Buenos Aires e Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de La Plata.
Fatone fue nombrado Rector Interventor de la Universidad Nacional
del Sur por el dictador Pedro Eugenio Aramburu en 1956, lo que lo llevó a participar en una protesta estudiantil contra las políticas represivas del gobierno. Fatone siguió publicando libros, entre ellos Filosofía y Poesía (Filosofía y Poesía) en 1954 y El hombre y Dios (Hombre y Dios) en 1955. José Saramago
(Azinhaga, 1922 - Tías, España, 2010) Narrador y ensayista
portugués, premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.
Posteriormente se desempeñó en una caja de pensiones y más
tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar.
La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia
de su país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales. Pero, aunque su novelística tiene como eje vertebrador la realidad de Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica, sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción y con lo que podría haber sido, siempre a través de la ironía y al servicio de una aguda conciencia social.
Se dio a conocer en 1947 con Tierra de pecado, novela de corte
realista que no suele incluir en su bibliografía. Después de un largo período de silencio, en 1966 publicó Los poemas posibles y en 1970 Probablemente alegría, colecciones de poesías en las que, tratando con fina ironía sobre todo los temas del amor y del erotismo, renovó con vigor el lenguaje poético tradicional. Platón
Platón fue un filósofo griego que vivió en el siglo IV aC y fue
seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 aC fundó la Academia de Atenas, donde participó activamente en la enseñanza. Escribió mayoritariamente en forma de diálogo, sobre temas como filosofía política, ética, psicología, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. Se cree que todas sus obras han sobrevivido intactas.
Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y
alegorías. En su "teoría de las formas" o "ideas", sostuvo que el mundo sensible es solo una "sombra" de otro más real, perfecto e inmutable del cual provienen los conceptos universales que estructuran la realidad a partir de la "Idea del Bien "; y el alma humana, la cual es inmortal, pero está "encarcelada" en el cuerpo. Según su "teoría de la reminiscencia", las ideas son innatas en el alma y "recordadas" por la razón (anamnesis).
Platón también es considerado como uno de los fundadores de la
filosofía política al considerar que la ciudad justa estaría gobernada por "filósofos reyes". Intentó plasmar en un Estado real su teoría política original, pero fracasó en ambos intentos.
Platón murió a los 80 años de edad, dedicándose en sus últimos
años de vida a impartir enseñanzas en la Academia de su ciudad natal. La Academia estuvo al cargo de su sobrino Espeusipo tras su muerte, y durante varios siglos, fue abandonando el platonismo y dando un giro filosófico hacia el escepticismo en la "Nueva Academia", que fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en el 529. Alicia Estévez
Alicia Estévez es periodista egresada de la Escuela de
Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, a la cual también perteneció como catedrática durante 14 años. Se inició como reportera en el noticiario de Televisión de Teleantillas y el programa matutino de noticias Uno más Uno. Ingresó al Listín Diario en el año 1994 permaneciendo en esta empresa de manera ininterrumpida hasta el año 2004.
Llegó al Listín como redactora de la sección Femenina y de Viajes,
que luego pasaría a llamarse La Vida, la cual, en ese entonces, dirigía doña Carmenchu Brusiloff. En 1998, fue seleccionada por la empresa para participar en el programa «Desarrollo de Talentos» que le permitió realizar un diplomado sobre «Nuevas corrientes del periodismo», en la Universidad de Navarra, en España. Durante estos estudios surgió la idea de la columna «Cosas de Duendes», la cual presentó como un trabajo académico ante la encomienda del profesor de crear una columna del tema que cada alumno escogiera.
Al definir su perfil, describió «Cosas de Duendes» como relatos
cuyos protagonistas siempre serían niños. Al profesor le pareció novedosa la idea y le sugirió que, al regresar a República Dominicana, la publicara. Así lo hizo, y «Cosas de Duendes» empezó a publicarse en el año 1999 cuando ya Alicia Estévez había sido promovida a editora de la recién designada sección La Vida.
Posteriormente, en el año 2002, durante el primer período como
director de este medio de Miguel Franjul, recibió una nueva promoción a jefa de Redacción del Listín Diario, siendo la primera mujer en la centenaria historia de este periódico en ocupar esa posición. Sale del Listín en 1994 y «Cosas de Duendes» se publica durante algunos meses en el periódico «El Día», que dirige Rafael Molina Morillo. Jonathan Swift
(Dublín, 1667-1745) Escritor irlandés. Estudió teología en el Trinity
College de Dublín, y tras estallar la guerra civil se trasladó a Inglaterra, donde obtuvo el puesto de secretario del diplomático sir William Temple, pariente lejano de su madre. Conoció a Esther Johnson, la hija de Temple, quien se convertiría en la destinataria de una serie de cartas íntimas, publicadas póstumamente en 1766 con el título de Cartas a Stella (Journal to Stella); algunos biógrafos sostienen que llegó a casarse con ella en secreto.
Las malas relaciones con su protector lo llevaron otra vez a Dublín,
donde se ordenó sacerdote en 1694. Después de trabajar un año en la parroquia de Kilroot, y reconciliado con Temple, regresó a Londres para participar activamente en la vida política, religiosa y literaria de la ciudad.
Aunque en un primer momento estuvo cercano a los whigs, tras la
subida al poder de los tories escribió una serie de panfletos en su favor y contra los whigs que se caracterizaron por su gran agudeza y mordacidad, y que le llevaron finalmente a dirigir el Examiner, periódico del Partido Conservador. En su panfleto La conducta de los aliados (The Conduct of the Allies, 1711) acusaba al Partido Liberal de alargar en interés propio la guerra de Sucesión española, lo que motivó la dimisión del comandante de las fuerzas armadas.
La habilidad como satírico de Swift se evidencia en sus primeros
libros: La batalla de los libros (The Battle of Books, 1697) ridiculiza las discusiones literarias en boga que contraponían la calidad de las obras de la Antigüedad a las modernas, adoptando el autor una posición favorable a los clásicos, mientras que Historia de una bañera (Tale of a Tub, 1704), sátira sobre la pretenciosidad e hipocresía en el terreno de la religión y la literatura, le supuso la pérdida de sus prerrogativas en la Iglesia Anglicana.