Jose Guadalupe MartinezR U1 R2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Filosofía de la educación

| Reto 2
¿De qué se ocupa la filosofía de la educación?

Nombre completo José Guadalupe Martínez Rincón


Fecha de elaboración 01/diciembre/2022
Jaime Marcolino Barreiro González
Nombre del asesor
Instrucciones:

1. Elabora una ficha temática del perfil de egreso establecido para los estudiantes de
educación primaria en el Nuevo Modelo Educativo (págs. 17-34).

Esta concepción de los mexicanos que queremos formar se traduce en


la definición de rasgos que los estudiantes han de lograr
progresivamente, a lo largo de los quince grados de su trayectoria
escolar. En el entendido de que los aprendizajes que logre un alumno en
un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes que logre en
el siguiente, esta progresión de aprendizajes estructura el perfil de egreso
de la educación obligatoria, el cual se presenta en forma de tabla.
El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en
once ámbitos:
1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medioambiente
11. Habilidades digitales
El desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito
al egreso de la educación obligatoria, se describe con cuatro
rasgos, uno para cada nivel educativo. A su vez, cada rasgo se
enuncia como Aprendizaje esperado.
En la tabla que se presenta en las páginas siguientes, el perfil de
egreso de la educación obligatoria puede ser leído de dos formas.
La lectura vertical, por columna, muestra el perfil de egreso de cada
nivel que conforma la educación obligatoria; la lectura horizontal,
por fila, indica el desarrollo gradual del estudiante en cada ámbito.
La información contenida en la tabla no solo es de suma
importancia para guiar el trabajo de los profesionales de la
educación, sino que también ofrece a los estudiantes, a los padres
de familia y a la sociedad en general una visión clara y concisa de
los logros que los alumnos han de alcanzar a lo largo de los quince
años de escolaridad obligatoria. En particular, la estructura y los
contenidos de este Plan se asientan en estas orientaciones.
PERFIL DE EGRESO PLAN DE ESTUDIOS 2017
ÁMBITO AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
Lenguaje y comunicación • Comunica sentimientos, sucesos e
ideas tanto de forma oral como
escrita en su lengua materna; y, si es
hablante de una lengua indígena,
también se comunica en español,
oralmente y por escrito. Describe en
inglés aspectos de su pasado y del
entorno, así como necesidades
inmediatas.
Pensamiento matemático • Comprende conceptos y
procedimientos para resolver
problemas matemáticos diversos y
para aplicarlos en otros contextos.
Tiene una actitud favorable hacia
las matemáticas.
Exploración y comprensión del • Reconoce algunos fenómenos
mundo natural y social naturales y sociales que le generan
curiosidad y necesidad de
responder preguntas. Los explora
mediante la indagación, en análisis
y la experimentación. Se familiariza
con algunas representaciones y
modelos (por ejemplo, mapas,
esquemas y líneas del tiempo).
Pensamiento crítico y solución de • Resuelve problemas aplicando
problemas estrategias diversas: observa,
analiza, reflexiona y planea con
orden. Obtiene evidencias que
apoyen la solución que propone.
Explica sus procesos de
pensamiento.
Habilidades socioemocionales y • Tiene capacidad de atención.
proyecto de vida Identifica y pone en práctica sus
fortalezas personales para
autorregular sus emociones y estar
en calma para jugar, aprender,
desarrollar empatía y convivir con
otros. Diseña y emprende proyectos
de corto y mediano plazo (por
ejemplo, mejorar sus calificaciones
o practicar algún pasatiempo.
Colaboración y trabajo en equipo • Trabaja de manera colaborativa.
Identifica sus capacidades y
reconoce y aprecia a los demás.
Convivencia y ciudadanía • Desarrolla su identidad como
persona. Conoce, respeta y ejerce
sus derechos y obligaciones.
Favorece el diálogo, contribuye a la
convivencia pacífica y rechaza
todo tipo de discriminación y
violencia.
Apreciación y expresión artísticas • Explora y experimenta distintas
manifestaciones artísticas. Se
expresa de manera creativa por
medio de elementos de la música,
la danza, el teatro y las artes
visuales.
Atención al cuerpo y la salud • Reconoce su cuerpo. Resuelve
retos y desafíos mediante el uso
creativo de sus habilidades
corporales. Toma decisiones
informadas sobre su higiene y
alimentación. Participa en
situaciones de juego y actividad
física, procurando la convivencia
sana y pacífica.
Cuidado del medio ambiente • Reconoce la importancia del
cuidado del medio ambiente.
Identifica problemas locales y
globales, así como soluciones que
puede poner en práctica (por
ejemplo, apagar la luz y no
desperdiciar el agua).
Habilidades digitales • Identifica una variedad de
herramientas y tecnologías que
utiliza para obtener información,
crear, practicar, aprender,
comunicarse y jugar.
2. Guíate en las siguientes cuestiones:

3. Qué se explicita en el programa sobre los elementos que se


encuentran en la ficha.
El perfil de egreso son las capacidades, las habilidades y los
conocimientos que debe adquirir el estudiante al concluir su
educación básica, estos se dividen en once ámbitos.

4. Las metas educativas que se plantea.


Que desarrolle las habilidades y competencias para la vida y
las emplee en la vida cotidiana.

5. Realiza una conclusión de tu aprendizaje, con una extensión de 200


palabras, en la que respondas ¿cuál es la relación entre filosofía y
educación?
La educación y la filosofía, las dos disciplinas, están muy relacionadas y en
algunas áreas se superponen. A menudo se dice que
“Filosofía y Educación son dos caras de la misma moneda”. ‘La educación
es el lado dinámico de la filosofía’.
La educación es de naturaleza práctica y la filosofía es teoría. No es vago
decir que teoría y práctica son idénticas. El educador, que tiene que lidiar
con los hechos reales de la vida, es diferente del teórico del sillón que está
ocupado en la especulación.
Filosofía y educación, sin duda una simbiosis interesante. A mi parecer, la
una no podría existir sin la otra. Si bien es cierto que cada una posee sus
particularidades metodológicas y teóricas, el proceso educativo, lleva en sí
mismo el arte de “filosofar” ante los impactos.
La filosofía y la educación van de la mano, es el arte de preguntarse, de
cuestionarse, de realizar preguntas correctamente y responderlas mediante
de razonamientos lógicos estructurados, ayudando a una mejor
comprensión del mundo y de la vida.
Ficha

Licenciatura en Pedagogía UVEG


Fines/metas de la Acuerdo secretarial 065/2019
educación básica Formar profesionales comprometidos, con una visión
amplia y propositiva, capaces de investigar, planear,
desarrollar y evaluar programas y procesos educativos en
el ámbito escolar, organizacional y socio-comunitario,
para responder de manera ética y fundamentada, a las
necesidades que surgen en nuestra sociedad compleja y
cambiante.

Estructura de la Siendo estudiante en esta licenciatura de modalidad


educación básica virtual, podrás elegir diariamente el horario que más se
ajuste a tus necesidades para seguir con tus estudios.
Prepárate para comprender y analizar las diferentes
corrientes teóricas del proceso de aprendizaje en los seres
humanos con una visión crítica. Al adquirir este
conocimiento podrás diseñar, implementar y evaluar
programas o proyectos educativos e instrumentos
didácticos de cualquier nivel del sistema de educación
nacional. Tendrás como ventaja, el poder elegir una de
las tres áreas de especialización: Ámbito Escolar, Ámbito
Organizacional o Ámbito Social y Comunitario.
Perfil de egreso de Competencias profesionales
la educación básica • Facilita aprendizajes, desde diversas posiciones
teóricas, metodológicas y técnicas, en diferentes
ámbitos como el escolar, organizacional y socio-
comunitario en modalidades presenciales y
virtuales.
• Diseña, implementa y evalúa proyectos y
programas educativos basados en los principios y
metodologías del diseño, innovadores, pertinentes
y relevantes al contexto social al que van dirigidos.
• Investiga las realidades educativas y sociales, a
través de herramientas cualitativas y cuantitativas,
para la comprensión de fenómenos y la
generación de conocimiento.

Elige un concepto y La Licenciatura en Pedagogía consta de 41 materias y


anota la definición cada una tiene una duración de 4 semanas. El plan de
que el documento estudios está distribuido en 8 niveles. Cada nivel está
explicita. compuesto por módulos, una materia optativa sello y/o
materias de especialización.
Puedes buscar información en los siguientes recursos:

Enlace

Autor: Secretaría de Educación Pública


Título: Aprendizajes clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio para la
educación básica.

Autor: T. W. Moore
Título: Introducción a la filosofía de la educación

Autor: Carlos Tünnermann


Título: Panorama general sobre la filosofía de la
educación

Moore, T. (1987). Introducción a la Filosofía de la educación. Trillas, México. [Versión en


línea]. Recuperado el 17 de julio del 2019, de https://docplayer.es/27038783-
Introduccion-a-la-filosofia-de-la-educacion-por-t-w-moore.html

Secretaría de educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral.


Plan y programas de estudio para la educación básica. Ciudad de México, México: Autor.
Recuperado el 17 de julio de 2019, de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_
para_la_educacion_integral.pdf

Tünnermann, C. (2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación. Nicaragua:


Hispamer. [Versión en línea]. Recuperado el 17 de julio de 2019, de:
https://www.sev.gob.mx/centros-rebsamen/files/2017/03/Panorama-general-sobre-la-
filosofia-de-la-e-educacion.pdf

También podría gustarte