Neopositivismo
Neopositivismo
Neopositivismo
TECNOLOGÍAS
Tipos de conocimiento
Conocimiento empírico
que nos dice cómo es el mundo, qué cosas existen y cuáles son sus características.
decir, de aquellas que buscan comprender lo que hay a partir de lo que hay. Es fundamental
Contingente. Aquel que atribuye características a un objeto que, sin embargo, es posible
Análisis crítico:
Conocimiento científico
científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia
Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes
• El pensamiento abstracto.
Análisis crítico:
La humanidad aprende de forma empírica la mayor parte de su vida, después de eso viene
Conocimiento Matemático
procesos u objetos, que de forma organizada, se forman esquemas para poder manejar dicha
situación. Puesto que las matemáticas representan un conocimiento de los más antiguos que el
ser humano ha podido estudiar e investigar, se encuentra presente en el día a día de las personas.
humanos.
definiciones. Las que son utilizadas para determinar las diferentes propiedades de todos
propiedades.
• Las matemáticas siguen siendo una ciencia del rigor y del orden absoluto.
• Se caracteriza por ser abstracto. Es decir, no forma parte del mundo tangible.
encuentra vinculado con la forma en la que el ser humano logra percibir los fenómenos
que lo rodean.
• Es un saber que presenta dificultades a la hora de aprender sus conceptos básicos. Esto es
Análisis crítico:
análisis
Conocimiento emocional
En este caso hablamos de un conocimiento útil para nosotros mismos y para las
cómo nos afectan las cosas es muy importante para saber autocontrolarnos.
empresas, sobre todo en los procesos de selección de personal, para buscar trabajadores que
puedan trabajar en equipo o, al menos, colaborar con la empresa de una manera más intensa.
Análisis crítico:
Conocimiento que se adquiere mediante las relaciones con personas, esto permite tener
El conocimiento doctrinal
Es todo conocimiento que no acepta ser cuestionado, y está para ser seguido u obedecido,
las redes sociales. El conocimiento público o social es objeto de estudio de disciplinas como la
sociología y la antropología.
Hay que destacar que del conocimiento popular o social han surgido ideas y
procedimientos posteriormente consagrados por las ciencias (como los conocimientos botánicos),
aunque hoy en día circulan muchas falsas creencias por las redes sociales (los terraplanistas, los
interacciones con otros individuos y con la sociedad en general. Suele recogerse en forma de
Análisis crítico:
Conocimiento directo
experimentos. Tiene que ver con el conocimiento empírico y también con el conocimiento
científico.
Conocimiento indirecto
publicaciones, o a través de medios audiovisuales o digitales. De más está decir que la mayor
Conocimiento religioso
de todo, y conlleva un sistema de creencias que varía de acuerdo con cada una de las religiones
hinduismo, etc.).
de pruebas), los textos sagrados y los rituales (ejercicio del culto, sacrificios, etc.)
Análisis crítico:
Conocimiento procedimental
y procesos, tales como manejar un nuevo programa de informática, aprender a andar en bicicleta
instrucciones.
Análisis crítico:
Conocimiento lógico
El conocimiento lógico combina elementos del saber empírico con el uso de la deducción
y del pensamiento racional. La lógica es una antigua rama de la filosofía, representada por el uso
de silogismos (“Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, Sócrates es mortal”).
El conocimiento lógico es ejercido a diario por todos los seres humanos (el cielo está
Análisis crítico:
la deducción
Conocimiento filosófico
Antes de la revolución científica (1500 d.C.), el conocimiento filosófico era la forma más
compleja y totalizante para interpretar el mundo, y no era raro que un filósofo combinara
información del mundo natural con teorías más próximas a la metafísica, a la ética o a la lógica.
Al desprenderse la ciencia de la filosofía esta ha hecho más énfasis en torno al
significado de nuestra humanidad, de nuestro papel en el mundo y del papel que juegan el
lenguaje y nuestra forma de adquirir conocimiento, de allí el rol tan importante jugado por ramas
Análisis crítico:
Conocimiento intuitivo
Se denomina conocimiento intuitivo a aquel que poseemos sin que aparentemente nadie
nos lo haya enseñado. Puede ser información adquirida de modo subconsciente (sin darnos
cuenta), o hasta información congénita, heredada, como el temor “natural” a serpientes y arañas.
Análisis crítico: