Examen - Metodología de La Investigación
Examen - Metodología de La Investigación
Examen - Metodología de La Investigación
Karl Marx: Ideología; Marx, ilusión y clase - Marx y el capital º Emile Durkheim: El suicidio -
División del trabajo social - Las reglas del método sociológico - Concepto de anomia º Max Weber:
Economía y Sociedad (pág 5 a 23) - La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Cecilia Méndez
Tipos de conocimiento
El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que
conoce y un objeto conocido. El conocimiento es un modo más o menos organizado de concebir el
mundo y de dotarlo de características que resultan en primera instancia de la experiencia personal del
sujeto que conoce. El conocimiento que una persona adquiere de la realidad diferirá en función de
cómo aborde dicha realidad.
Es también:
Conocimiento sensible
Es el resultado de procesar la información que obtenemos por nuestros sentidos y que nos
permite entender que sucede a nuestro alrededor. Nos ayuda a sobrevivir.
Cecilia Méndez
Se distinguen tres factores en el conocimiento sensible: los fisiológicos, los personales y los
socioculturales. Los fisiológicos hacen referencia a que cada especie biológica posee umbrales
perceptivos que permiten captar unos estímulos y no otros. Los personales se refiere a que la
atención permite seleccionar las sensaciones que nos interesan. Y por último, los socioculturales
refieren a que el entorno social influye en nuestra percepción de la realidad.
Conocimiento racional
Sus características son que es exclusivo del ser humano y es abstracto; Es exclusivo del ser
humano porque otros animales tienen sensación y percepción (características del conocimiento
sensible), pero solo los seres humanos poseen pensamiento racional. Es abstracto porque conecta
realidades concretas con conceptos generales de manera que nos permite entender estas realidades
relacionándolas con otras del mismo tipo.
Se compone por tres elementos: conceptos, juicios y razonamientos; Los conceptos son
representaciones mentales que utilizamos para entender todo lo que percibimos. Los juicios son
oraciones sostenidas por alguien y susceptibles de ser verdaderas o falsas. Y por último, los
razonamientos son aquellos actos o procesos de sacar conclusiones de los hechos, pruebas o frases.
Se trata, en efecto, de un objeto en el que está incluido, lo quiera o no, el propio estudioso,
con todo lo que ello implica; y de un objeto, podríamos decir, subjetivo, en el sentido de que posee
subjetividad y reflexividad propias, volición y libertad, por más que estas cualidades de los individuos
sean relativas al conjunto social del que forman parte. Conjunto social que no es natural, en el sentido
de que es el producto histórico del juego de las partes de que consta y de los individuos que las
componen.
Cecilia Méndez
deseable tratar de alcanzarla y lograr aproximarnos al máximo.
La verdad
La verdad tiene un problema y es que preferimos la verdad a la mentira pero no es fácil saber
cuándo estamos frente a una u otra (hay muchas teorías y criterios para distinguir la verdad de la
mentira).
Además también la verdad tiene diferentes criterios: autoridad, consenso, utilidad, evidencia
empírica, evidencia racional y coherencia:
El criterio de autoridad refiere a que algo es verdad cuando alguien de confianza dice que lo
es. El criterio de consenso refiere a que algo es verdad cuando alguien que conocemos lo asume
como tal. El criterio de utilidad dice que algo es verdad si poniéndolo a prueba el resultado es útil. El
criterio de la evidencia empírica toma algo como verdad cuando es confirmado por datos empíricos.
El criterio de evidencia racional toma como verdadero aquello que nuestra razón es incapaz de
poner en duda. Y el último, el criterio de coherencia toma como verdadero algo si no contradice otras
declaraciones aceptadas.
Modelo de Wallace
Inicia con las observaciones como principal componente de la información, no obstante, las
observaciones no se pueden considerar independientes de las ideas, las hipótesis y los diagramas de
pensamiento establecidos. Wallace hace énfasis en la prueba de hipótesis, para determinar si se
acepta o se rechaza.
El modelo de Leedy especifica que el proceso de investigación tiene una naturaleza circular.
El ciclo de investigación se puede describir más adecuadamente como una hélice o espiral de
investigación. La investigación es un proceso circular continuo que construye una capa sobre otra.
Cecilia Méndez
Este modelo contiene componentes centrales de la información como son las observaciones,
generalizaciones, teorías e hipótesis. Hace énfasis en la prueba de hipótesis, para determinar si se
acepta o se rechaza. Por lo tanto nos dice que si una hipótesis es comprobable, también lo será en la
práctica y así probando la hipótesis, este modelo nos muestra que, dependiendo de los resultados, la
investigación puede llegar a tener nuevas hipótesis o teorías. Es importante recalcar que este modelo
inicia con la observación como objetivo principal, pero tampoco se puede considerar independiente de
las ideas, hipótesis y diagramas de pensamiento ya que mediante observaciones podemos probar
hipótesis.
Origen de la ciencia moderna
Cecilia Méndez
mundo.
La ciencia moderna occidental emerge en la lucha contra las explicaciones religiosas del
“En Teología lo único válido es el peso de la autoridad, mientras que en filosofía, lo es sólo es
peso de la razón (...)” Galileo, De Astronomía Nova, 1609
La perspectiva comprensiva: Una aproximación a los fundamentos teóricos y al empleo de las técnicas cualitativas en investigación social, 2008,
François Graña
La Modernidad
Procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa a partir de la emergencia
ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano fije sus metas según
su propia voluntad. Esta se alcanza de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente
dándole sentido a la vida. (...) imponer la lógica y la razón, negándose a la práctica de los valores
tradicionales o impuestos por la autoridad.
Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de ciertos grupos poblacionales y
causan la marginalidad de otros.
i) Ruptura ética: La ética del dogma es suplantada por la ética de la verdad. La ciencia
emergente reniega de la descripción previa e inmutable del mundo, y postula la experimentación
como vía regia para el descubrimiento de un saber que se pretende preciso y verificable. La
manifestación religiosa de esta ruptura es el movimiento protestanque que se levanta contra la
interpretación oficial y dogmática de las Sagradas Escrituras por parte de la Iglesia Católica y pregona
la relación individual del fiel con aquellas.
iv) Ruptura cognitiva: El realismo ingenuo del relato religioso da lugar al mundo de las
apariencias que la ciencia debe penetrar. Así, Galileo supone que todos los objetos se encuentran en
movimiento, los que parecen estables en realidad detenidos por fuerzas opuestas, y en el universo
todo se encuentra en movimiento uniformemente acelerado. Se fundamenta la necesidad de
establecer un lenguaje científico especializado, diferenciado del lenguaje común y acorde con las
exigencias de rigor teórico y formal.
Cecilia Méndez
v) Ruptura territorial: Creación y delimitación de un territorio propio de la ciencia, autónomo
tanto de la religión como de la política. La ciencia sólo deberá emitir sobre la realidad hipótesis
dictadas por la experiencia directa, y Newton y colegas establecen entre los principios de la Royal
Society que fundan, la prohibición de discutir de política.
Se dejan de analizar los sucesos bajo la mirada teológica que dice que existe la intervención
de seres divinos y, en la modernidad, se empiezan a estudiar los hechos y la relación que tienen entre
sí.
Positivismo
● No tenemos acceso directo al mundo externo.
● Captamos a través de la experiencia y la razón.
● La percepción y la acción median entre el mundo y nuestras ideas de él.
○ Nos dan la materia prima para la imaginación y el razonamiento.
● Verificamos estas ideas comparándolas con datos empíricos, no con el mundo mismo.
Esta postura dice que todo conocimiento es o bien positivo, es decir, es derivado de la
experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones o bien verdadero por
definición, es decir, analítico y tautológico (repite lo mismo que ya se ha dicho, sin que aporte nueva
información).
“Orden y progreso” resumen el positivismo de Comte: el orden alude a la toma de partido por
el consenso sociales contra el conflicto destructivo, el progreso es el correlato de la fe inquebrantable
e la razón, la perfectibilidad humana y el dominio de la naturaleza.
La “ley de los tres estadios” (teológico, metafísico y positivo) coloca al presente en un punto
alto ufanista que mira al pasado con la condescendencia que tributamos a lo ingenuo y simple, a la
infancia feliz e irresponsable. Es decir, vemos a los dos anteriores estadios como inferiores, por así
decirlo.
Cecilia Méndez
Al parejo de la modernización económica y política de las sociedades occidentales, se han
desarrollado tres acontecimientos discursivos que han posibilitado un cambio de paradigma en la
Filosofía y las Ciencias Sociales contemporáneas: un giro lingüístico, un giro pragmático y el fracaso
del proyecto positivista de una ciencia natural de la sociedad. Zabaleta, J. (2003) “La construcción del
paradigma comunicativo en las Ciencias Sociales”
Funcionalismo: El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (no tiene
en cuenta la diacronía, sólo la sincronía); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando
comprender cómo cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y
ejerciendo una función dentro de esa sociedad. Consiste en una visión filosófica empirista y moderna
de la sociedad. Toma en préstamo –al menos en principio- la idea del organismo biológico, para
pensar el colectivo humano como una entidad con necesidades, vinculadas a los fenómenos sociales
de alguna manera.
Thomas Kuhn, en su trabajo La estructura de las revoluciones científicas (1962), adoptó ese
concepto para referirse a:
En las Ciencias Sociales resulta imposible hablar de un único paradigma compartido por toda
la comunidad científica, por lo cual para algunas de las disciplinas incluidas en este grupo, como por
ejemplo la Sociología, suele proponerse una interpretación alternativa al concepto de paradigma
presentado por Kuhn. Esta alternativa implica mantener todos los elementos que componen la noción
de paradigma, con excepción del requisito de que sea compartido por toda la comunidad de
científicos.
Cecilia Méndez
El filósofo norteamericano lo define de la siguiente manera: “Un paradigma es lo que los
miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica
consiste en hombres que comparten un paradigma” (Kuhn, 1962, pp. 33 y ss.). Extraído de: Noción de
paradigma de Kuhn.
“Lo que ve un hombre depende tanto de lo que mira como de lo que sí experiencia visual y
conceptual previa lo ha preparado a ver.” (Kuhn 1971:179)
Nuestro conocimiento se encuentra organizado o mediado por cierto sistema de nociones que
preexiste a la percepción. Sin tales esquemas mentales es impensable la percepción misma: siempre
estamos poniendo en acción esquemas perceptivos aprendidos que se transmiten de generación en
generación por vía de una intensa socialización. La reproducción cultural de la sociedad humana no
es otra cosa que la transmisión de estos esquemas mentales a las nuevas generaciones.
Según Corbetta, existen tres paradigmas que han predominado en las Ciencias Sociales: el
Positivismo, el Neopositivismo/Pospositivismo (que se distinguen entre sí en algunos aspectos) y el
Interpretativismo (que involucra un conjunto muy diverso de propuestas paradigmáticas).
Cecilia Méndez
Epistemología Ciencia experimental en Ciencia experimental en Ciencia interpretativa en
busca de leyes busca de leyes busca de significados
Con el transcurso de los años recibió duras críticas, y en el siglo xx fue sufriendo una serie de
adaptaciones para superar sus limitaciones. De esta evolución surgieron el neopositivismo y el
pospositivismo, los que mantienen parcialmente las bases del positivismo original, pero con
importantes modificaciones respecto a la propuesta positivista original.
El paradigma interpretativista presenta una diferencia sustancial con relación a las dos
propuestas anteriores. En este caso la realidad social no debe ser explicada, sino comprendida, y
para ello tiene un rol central el investigador. Esta diferencia fundamental en la forma de entender la
realidad social y la forma de conocerla lleva a que también haya técnicas de investigación y
procedimientos propios de este paradigma.
El paradigma neopositivista se asocia a una mirada del mundo cuantitativista, cuyo interés
central radica en describir la realidad social a través del análisis de variables, utilizando técnicas
matemáticas y estadísticas, y en el cual el investigador social debe permanecer distanciado de su
objeto de estudio.
Cecilia Méndez
se propone comprender e interpretar la realidad social en sus diferentes formas y aspectos. Para ello
se basa en técnicas que no implican el análisis por variables, sino por casos y no aparece el uso de la
estadística.
Post Positivismo
A medida que avanza el siglo XX se produce una transición del empirismo hacia el paradigma
post positivista. Comienza con la publicación de “La lógica de la Investigación Científica” en 1934. En
este Popper se cuestiona la separación entre sujeto y objeto y plantea que no es posible establecer
tal diferencia, sino que la objetividad se obtiene mediante acuerdos intersubjetivos, se acerca a las
concepciones constructivistas y achica la brecha conceptual preexistente.
Racionalismo: La idea principal del racionalismo es que el único conocimiento válido proviene
de la razón. El razonamiento se justifica en que no confiamos en nuestros sentidos cuando
intentamos comprender la realidad. En conclusión, tenemos que construir nuestro conocimiento
utilizando sólo conceptos creados por nuestra razón.
Empirismo: La idea principal del empirismo es que la única fuente de conocimiento son los
sentidos. El razonamiento es que la razón sólo puede trabajar sobre los datos que le proporciona
nuestra experiencia sensible. En conclusión, todos los conceptos válidos proceden de los sentidos.
Criticismo: La idea principal del criticismo es que todo conocimiento comienza con la
experiencia aunque no dependa exclusivamente de ella. El razonamiento consiste en que los
empiristas aciertan al afirmar que el verdadero conocimiento se basa en la experiencia sensorial. Pero
también aciertan los racionalistas al afirmar que existen conceptos que no proceden de la experiencia
sensorial. En conclusión, la razón ordena los datos sensibles, de modo que puedan ser conocidos por
el sujeto.
Realismo epistemológico: Según esta idea los objetos tienen una existencia independiente
del observador, es decir, la naturaleza, su naturaleza no depende en absoluto de quien la observa,
negando de alguna manera el postulado del constructivismo y del subjetivismo como corrientes
opuestas. El sujeto puede llegar a conocer la realidad tal cual es.
Cecilia Méndez
Idealismo gnoseológico: La gnoseología idealista afirma que el conocimiento es un reflejo
de una idea mística (idealismo objetivo) o considera que el mando se crea en el proceso de la
percepción dado que los objetos son “complejos de sensaciones” (idealismo subjetivo), o bien niega
en principio que sea posible conocer el mundo (agnosticismo). Dios garantiza que nuestras ideas son
verdaderas.
Idealismo absoluto: El idealismo absoluto es el modelo teórico que interrelaciona la tesis del
carácter intrínsecamente ideal de los objetos de conocimiento y la tesis de que las cosas singulares
que constituyen el mundo real surgen como una autodeterminación del ser. Nada es real hasta que
no es pensado por el sujeto.
Tesis del idealismo: El objeto de nuestro conocimiento son las ideas concebidas como
representaciones mentales.
Cecilia Méndez
Lógica Se enfatizan los Se enfatizan los (Se genera un proceso
argumentos que van argumentos que van de ida y vuelta a lo
desde lo general a lo desde lo particular a lo empírico o viceversa).
particular, o las hipótesis general, o un énfasis en
a priori. las “teorías aterrizadas”.
Teorías de la Verdad
La verdad como éxito pragmático (Peirce, James, Dewey) una creencia es verdadera
cuando es útil para la resolución de un problema, a solucionarlo con éxito.
La verdad como acuerdo (Habermas, Apel) Teoría consensual o dialógica. La verdad es una
tarea cooperativa. La aceptación comunitaria de la validez de nuestros argumentos es el mecanismo
más fiable para avanzar hacia la verdad.
Idealismo alemán
El Idealismo alemán es un movimiento filosófico que dice que el conocimiento no puede llegar
a la realidad en sí, por lo que consideran que el conocimiento se limita a la imagen mental que
tenemos de esa realidad.
Características:
1. Rechazan la noción de noúmeno o cosa en sí; no existe nada que esté más allá de la
realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí
misma.
2. Potencian el papel activo del sujeto: concluyen que absolutamente todos los aspectos
de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente.
3. La Razón no se identifica con ninguna razón finita particular: que la identifican con lo
Infinito, cuya expresión más clara en el mundo humano es Dios.
4. El proceso por el cual la Razón o Infinito da lugar a la realidad tiene lugar en el tiempo
y sigue un orden, al que le dieron el nombre de dialéctica.
5. Una consecuencia de las tesis anteriores es la clara tendencia panteísta.
Karl Marx: Socialismo científico → Es un término acuñado por Engels para distinguir al
socialismo marxista de los demás socialismo que no se basan en el materialismo histórico, el mismo
que sería identificado como un método científico según partidarios.
Emmanuel Kant: Crítica de la razón pura → Se trata de una indagación trascendental (acerca
de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta
definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia.
Georg Hegel: Idealismo absoluto → Es poder albergar dentro de una gran armazón teórica
todo lo que los hombres han sabido la evolución del conocimiento a través de los tiempos y todo lo
Cecilia Méndez
que los hombres pueden esperar llegar a conocer de un modo completo y determinada. Hegel
(1770-1831) intentará crear una ciencia filosófica construyendo el último de los grandes sistemas
filosóficos creados por un solo individuo . La razón es acción y, por ello, la Filosofía no consistirá en
nada que no sea cuestionarse por la razón.
Materialismo Dialéctico
El materialismo dialéctico es la ciencia filosófica sobre las leyes más generales del desarrollo
de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento, la concepción filosófica del partido
marxista-leninista, creada por Marx y Engels y perfeccionada por Lenin y Stalin.
→ Propiedad privada, separación del trabajo, capital y tierra, salario, beneficio del capital y
renta de la tierra: admitamos la división del trabajo, la competencia, el concepto de valor de cambio,
etc.
● Trabajador visto como mercancía. → La más miserable de las mercancías.
● Desaparece la distinción entre capitalistas y terratenientes, entre campesinos y obreros
fabriles. La sociedad queda dividida en dos clases: proletarios y obreros.
● Nosotros partimos de un hecho económico actual → El obrero es más pobre cuanto más
riqueza produce. Los propietarios serán cada vez más ponres y los patrones cada vez más
ricos. La desvalorización del mundo humano crece en relación directa con la valorización del
mundo de las cosas.
● El trabajo no sólo produce mercancías, se produce a sí mismo y al obrero como mercancías y
en la proporción en que produce mercancías en general.
● El capital es trabajo acumulado. Todos los bienes pueden reducirse a cantidad de horas de
trabajo.
● El obrero trabaja lo suficiente como para poder volver a trabajar mañana. Soy libre de ir a
trabajar o morirme de hambre → Pobreza como sufrimiento de los desposeídos (persona que
carece de determinada cosa, especialmente de aquello a lo que tiene derecho.).
● El sistema no está mal cuando las clases pobres están mal, el sistema está mal cuando la
clase dominante está mal.
● Realización: Proyección de la identidad en la obra. → No hay realización, sino alienación (La
alienación según Karl Marx es la separación del trabajador del objeto que está produciendo.
Así, ambos son tratados como entes diferenciados. En otras palabras, la alienación es el
proceso por el cual el empleado se convierte en algo distinto al producto de su labor, el cual se
transforma en una mercancía.) → Ejemplo de Charles Chaplin en la película "Tiempos
Modernos": Construyen algo pero ni siquiera saben qué es, es un trabajo repetitivo y ellos
(obreros) son reemplazables.
La doble perspectiva
Cecilia Méndez
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las
suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias
generales, cada una tiene sus propias características.
Enfoque cuantitativo
(también conocido como sistémico y sistemático)
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
Cecilia Méndez
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de
estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados
encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a).
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible
que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o
interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau,
Grinnell y Williams, 2005).
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe
tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los
datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un
grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se
busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa
que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría,
y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete
a prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman,
2008).
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.
Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible
investigar una realidad externa y autónoma del investigador.
En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que el mundo “social” es
intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad
social.
Cecilia Méndez
Enfoque cualitativo
(también conocido como naturalista, fenomenológico, interpretativo o etnográfico)
Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La
acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la
misma, pues varía con cada estudio. Pero cabe señalar que es simplemente eso, un intento, porque
su complejidad y flexibilidad son mayores.
Creswell (2013b) y Neuman (1994) sintetizan las actividades principales del investigador o
investigadora cualitativa con los siguientes comentarios:
• Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una
perspectiva analítica o cierta distancia como observador externo.
• Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de
acuerdo con los requerimientos de la situación.
• No define las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente.
• Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para
generar descripciones bastante detalladas.
Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos
estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).
• Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla una empatía hacia ellos; no sólo
registra hechos “objetivos”.
• Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos,
así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en sí
misma es objeto de estudio.
• Observa los procesos sin irrumpir, alterar ni imponer un punto de vista externo, sino tal como
los perciben los actores del sistema social.
• Es capaz de manejar paradojas, incertidumbres, dilemas éticos y ambigüedades.
Sus diferencias
Cecilia Méndez
Marcos generales de Positivismo, neopositivismo y Fenomenología, constructivismo,
referencia básicos postpositivismo. naturalismo, interpretativismo.
Punto de partida Hay una realidad que conocer. Esto Hay una realidad que descubrir,
puede hacerse a través de la construir e interpretar. La realidad
mente. es la mente.
Realidad que se va a estudiar Existe una realidad objetiva única. Existen varias realidades subjetivas
El mundo es concebido como construidas en la investigación, las
externo al investigador. cuales varían en su forma y
contenido entre individuos, grupos y
culturas. Por ello, el investigador
cualitativo parte de la premisa de
que el mundo social es “relativo” y
sólo puede ser entendido desde el
punto de vista de los actores
estudiados.
Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las
observaciones y mediciones observaciones y la recolección de
realizadas. datos.
Papel de los fenómenos Los papeles son más bien pasivos Los papeles son más bien activos
estudiados (objetos, seres (incluso los objetos pueden poseer
vivos, etcétera) diferentes “significados”).
Uso de la teoría La teoría se utiliza para ajustar sus La teoría es un marco de referencia.
postulados al “mundo empírico”.
Cecilia Méndez
comparar la investigación previa a partir de los datos empíricos
con los resultados del estudio. De obtenidos y analizados y, desde
hecho, éstos son una extensión de luego, se compara con los
las investigaciones antecedentes. resultados de estudios anteriores.
Cecilia Méndez
utilizados son específicos con investigador comienza a aprender
posibilidades de respuesta o por observación y descripciones de
categorías predeterminadas. los participantes y concibe formas
para registrar los datos que se van
refinando conforme avanza la
investigación.
Concepción de los Los participantes son fuentes Los participantes son fuentes
participantes en la externas de datos. internas de datos. El investigador
recolección de datos también es un participante.
Finalidad del análisis de los Describir las variables y explicar sus Comprender a las personas,
datos cambios y movimientos. procesos, eventos y sus contextos.
Forma de los datos para Los datos son representados en Datos en forma de textos,
analizar forma de números que son imágenes, piezas audiovisuales,
analizados estadísticamente. documentos y objetos personales.
Proceso del análisis de los El análisis se inicia con ideas Por lo general, el análisis no se
datos preconcebidas, basadas en las inicia con ideas preconcebidas
hipótesis formuladas. Una vez sobre cómo se relacionan los
recolectados los datos numéricos, conceptos o variables. Conforme se
éstos se transfieren a una matriz, la van reuniendo los datos verbales,
cual se analiza mediante en texto y/o audiovisuales, se
procedimientos estadísticos. integran en una base de datos, la
cual se analiza para determinar
significados y describir el fenómeno
estudiado desde el punto de vista
de sus actores. Se conjuntan
descripciones de participantes con
las del investigador.
Perspectiva del investigador Externa (al margen de los datos). El Interna (desde los datos). El
en el análisis de los datos investigador no involucra sus investigador involucra en el análisis
creencias ni tendencias en el sus propias creencias, así como la
análisis. Mantiene distancia de éste. relación que tuvo con los
participantes del estudio.
Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono Los reportes utilizan un tono
Cecilia Méndez
objetivo, impersonal, no emotivo. personal y emotivo.
Con el enfoque cualitativo-inductivo, más que comenzar revisando las teorías sobre ciertos
factores, lo que haría el estudiante sería sentarse en la cafetería a observar a chicos y chicas que
tienen fama de ser atractivos y conquistadores. Observaría a la primera persona joven que considere
que tiene esas características, la analizaría y formaría un concepto de ella (¿cómo es?, ¿qué perfil
tiene?, ¿cómo se comporta?, ¿cuáles son sus atributos y cualidades?, ¿de qué forma se relaciona
con los demás?). Asimismo, sería testigo de cómo conquista a compañeros. Así, llegaría a algunas
conclusiones. Posteriormente haría lo mismo (observar) con otras personas jóvenes. Poco a poco
entendería por qué son percibidos esos compañeros como atractivos y conquistadores. De ahí, podría
derivar algún esquema que explique las razones por las cuales estas personas conquistan a otras.
Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a estudiantes de ambos géneros
(percibidos como atractivos) y también a quienes han sido conquistados por ellos. De ahí, de nueva
cuenta, derivaría hallazgos y sacaría conclusiones, y podría fundamentar algunas hipótesis, que al
Cecilia Méndez
final contrastaría con las de otros estudios. No sería indispensable obtener una muestra
representativa ni generalizar sus resultados. Pero al ir conociendo caso por caso, entendería las
experiencias de los sujetos conquistadores atractivos y de los conquistados.
Su proceder sería inductivo: de los casos estudiados obtendría quizás el perfil que busca y el
significado de conquistar.
Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a
una etapa previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se
encuentra en evolución. En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser
múltiples. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión, etc.
En los estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos,
sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.
Cecilia Méndez
El giro lingüístico. La realidad es una construcción social. Acción
Comunicativa
El giro lingüístico
A partir de la primera mitad del siglo XX, la filosofía experimentó un cambio de paradigma, en
el cual, el lenguaje ocupa un lugar preponderante. El filósofo estadounidense Richard Rorty definió a
este fenómeno como giro lingüístico.
Marx y el capital
El Capital es un análisis de las leyes del desarrollo económico del capitalismo. El propósito de
El Capital es, según las palabras de Marx, “descubrir las leyes del desarrollo económico de la
sociedad moderna”.
El capital para Marx, no es el dinero que alguien tenga guardado, o que se gasta, sino aquel
dinero que se pone en circulación para obtener a cambio una ganancia. Mientras más rápida sea la
circulación de capital más posibilidad tiene éste de multiplicarse y ser acumulado.
De acuerdo con Marx, el capital es una relación social de producción que provoca de manera
sistemática conflictos entre la clase capitalista y la asalariada. Bajo el capitalismo, la propiedad de los
medios de producción está a cargo de la burguesía, mientras que el trabajo, lo desempeña el
proletariado.
Cecilia Méndez
La forma de valor, cuya figura acabada es la forma de dinero, es sumamente simple y
desprovista de contenido. En esta obra Marx se va a encargar de investigar el modo de producción
capitalista y las relaciones de producción e intercambio. “La sede clásica de ese modo de producción
es, hasta hoy, Inglaterra. Es éste el motivo por el cual, al desarrollar mi teoría, me sirvo de ese país
como principal fuente de ejemplos.” Se trata de estas leyes mismas, de esas tendencias que operan y
se imponen con férrea necesidad. El país industrialmente más desarrollado no hace sino mostrar al
menos desarrollado la imagen de su propio futuro.
Sus ideas provocaron, de nuevo, debates sobre la muerte del capitalismo y la terrible situación
de una clase media que, en los últimos diez años, se parece cada vez más al proletariado. Las
circunstancias y las personas cambian; las crisis y algunos libros permanecen.
Estas son las principales ideas que exponía la explosiva trilogía de Marx.
Marx era ajeno al culto a la persona. El mismo dijo una vez que no era "marxista". Su
intención, sin embargo, sí era escribir "el libro de los libros". Como filósofo, Marx quería "comprender
una época y con ello terminar con ella", tal como su ídolo Georg Wilhelm Hegel, explica el filósofo
croata y politólogo Zarko Puhovski. Para Marx, la burguesía representaba la última era de una
sociedad de clases. "Marx está convencido de que con la época burguesa la historia termina y que
comienza una nueva era que termina en el comunismo, es decir, en una sociedad sin clases", dice
Puhovski.
Marx intenta analizar el mecanismo de una economía capitalista con los conceptos de la
economía política. El trabajador vende su trabajo al capitalista y recibe un salario. La diferencia entre
Cecilia Méndez
el valor de lo que ha creado y su recompensa es la plusvalía. El capitalista trata de mantener los
salarios lo más bajo posible para maximizar la plusvalía. La constante e incontrolada generación de
esa plusvalía y, por tanto, la explotación de los trabajadores es, según Marx, el principio central del
capitalismo. Esta explotación, según su conclusión, será tan intolerable que los trabajadores se
rebelarán y derrocaran al capitalismo.
Marx se equivocó
Marx consideraba que el trabajo era la única fuente de valor y pasaba por alto el hecho de que
el capitalismo no funciona por la explotación de los trabajadores sino por el constante progreso
tecnológico. Marx subestimó las otras fuentes de riqueza, es decir, la innovación, el espíritu
empresarial y el progreso tecnológico", dice Ziesemer.
De ese modo, algunas de las evoluciones sociales predichas por Marx no se cumplieron. La
industrialización y la permanente tecnificación de los procesos de producción llevaron a la
disminución de los costos de producción y a la reducción de las horas de trabajo. Sin embargo, esto
no fue acompañado por un empobrecimiento simultáneo de los trabajadores. El capitalismo demostró
ser extremadamente adaptable, subraya Puhovski. "De tal manera que hasta en nuestro tiempo libre
surgió una industria del ocio. Algo impensable en los tiempos de Marx", dice el filósofo Puhovski.
Marx no se equivocó en todo. Por ejemplo, su descripción del capitalismo como un proceso
permanente, en el cual el dinero se acumula y reinvierte una y otra vez, es ahora más relevante que
nunca. Esta dinámica llevó a la crisis financiera y económica global hace solo unos años.
Extraído: ″El Capital″, un libro que quiso cambiar el mundo | Economía | DW | 14.09.2017
Mientras la burguesía se afianza como clase dominante, los trabajadores de las fábricas se
constituyen como otra clase, el proletariado industrial, que transforma su modo de trabajo y su
percepción sobre lo “real”. Así queda al descubierto la paradoja según la cual el aumento de la
aspiración tecnocientífica desarrolla, a su vez, múltiples manifestaciones de la alienación o
enajenación humana.
Cecilia Méndez
ocultamiento de lo real.
Fetichismo de la mercancía: Lo que Marx quiere decir con ello es que la mercancía en tanto
que valor es algo exclusivamente social, algo que no tienen los productos del trabajo por separado,
sino sólo en cuanto se refieren los unos a los otros como mercancías. Describe la percepción de
ciertas relaciones no como relaciones entre personas, sino como relaciones sociales entre cosas.
Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros
términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su
poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material
dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le
sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios
para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las
relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como
ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las
ideas de su dominación.
Extraído de: Marx & Engels (1845/1846): Feuerbach. Oposición entre las concepciones
materialista e idealista. Parte III.
En la obra de Durkheim se analiza cual es objeto y el estudio de la sociología, por ello, analiza
los hechos sociales como cosas, acontecimientos impuestos y arbitrarios que se encuentran afuera
de los individuos. Es decir, los imaginarios colectivos o la mayor parte de las ideas, no provienen de la
conciencia individual, sino que corresponden a modelos y prototipos que son diseñados por la
sociedad para controlar a las personas. Por estas razones, los hechos sociales deben ser estudiados
como cosas, con el ánimo de abandonar las definiciones vulgares y comunes, a fin de utilizar
métodos científicos que enriquezcan a la sociología y hagan de ella una disciplina rigurosa, lógica y
objetiva.
Capítulo I
“Émile Durkheim define hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al
individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo.”
Extraído de: Hecho social - Wikipedia, la enciclopedia libre
La sociedad diseña métodos de represión para controlar, imponer y ordenar la vida de los
individuos a su antojo, por ello, para Durkheim las costumbres o creencias no pertenecen a la
conciencia individual, sino que por el contrario, son cosas generales que han sido impuestas desde el
nacimiento o a través del tiempo. Por ende, los grupos sociales que tienen el control de la humanidad
influencian a esta última, para que haga y piense de la misma manera, según sus propios intereses.
Por estas razones imponen las modas, las formas de vivir, pensar, consumir, desear y soñar, a tal
punto que en lugares como Colombia algunas carreras universitarias son viables y otras no, debido a
la posición social que se puede ocupar o a la remuneración que se puede recibir. Cuestión que indica
Cecilia Méndez
que la mayor parte de las elecciones han sido diseñadas, no escogidas libremente. Pues quien actué
con plena libertad y autonomía deberá asumir las consecuencias, como puede ser la baja
remuneración económica o la censura.
Es decir, si algunos individuos no aceptan las imposiciones sociales, estarán afuera de los
hechos sociales, entonces podrán recibir la censura ética, moral o monetaria. Por ejemplo, los padres
de familia dirán: No escojas esa carrera porque tus ingresos serán bajos, el nivel de vida será pésimo
y no alcanzaras el éxito. Pues actualmente la sociedad impone que tener carro, apartamento,
negocios, inversiones financieras y vivir en estratos sociales altos, es sinónimo de éxito. En palabras
de Durkheim: "El sistema de signos que utilizo para expresar mi pensamiento, el sistema monetario
que empleo para pagar mis deudas, los instrumentos de crédito que utilizo en mis relaciones
comerciales, las prácticas seguidas en mi profesión, etc., funcionan independientemente del uso que
hago de ellos". (Durkheim, 1986, p. 39) En otras palabras, hacemos uso, pensamos y vivimos de
acuerdo a cosas impuestas arbitrariamente.
Capítulo II
En primer lugar se establece que para alcanzar objetividad, es necesario que los hechos
sociales se conciban como cosas. En segundo lugar, las cosas sociales son el resultado de la acción
humana en el entorno, pues los individuos son los que transforman la realidad a través de la ciencia y
las diversas disciplinas del saber y el conocimiento. Por lo tanto, al ser cosas se pueden abordar,
analizar, medir estadísticamente, aplicar modelos matemáticos, comparar y describir, a fin de obtener
resultados objetivos. Claro está, Durkheim no considera que la sociología este subordinada a dicho
métodos, simplemente los usa, pues en el capítulo II señala que se deben eliminar gradualmente las
imposiciones sociales para que el investigador no se encuentre predispuesto a sacar conclusiones a
la ligera por lo que piensa desde su niñez. Es decir, el sociólogo no debe usar las ideas vulgares o
populares, por el contrario debe fundamentar sus estudios en los principios y métodos científicos. Así
mismo, la observación de las cosas sociales, requiere que el sociólogo no intente abarcar realidades
generales, si no hechos específicos y concretos para que le permitan avanzar en una cosa y no en
muchas. En sus palabras: "Tratar a los fenómenos como cosas, es tratarlos en calidad de data que
constituyen el punto de partida de la ciencia". (Durkheim, 1986, p.68)
● Los sociólogos hasta ahora no se han preocupado mucho por caracterizar y definir el
método que aplican al estudio de los hechos sociales, critica Durkheim a la sociología
de la época.
● A diferencia de los fenómenos psíquicos, existen fuera de la conciencia individual, son
exteriores.
● Tienen poder de coacción, se imponen al individuo.
○ ¿Cómo me doy cuenta de su poder coercitivo? Cuando yo intento resistir y no
cumplir.
● Grandes sociólogos como Spencer, en su Introducción a la ciencia social, se ocupa de
demostrar las dificultades y posibilidades de la sociología, no de metodizarla. Mill
igualmente, aunque se acerca más al problema, tampoco lo solventa. Estos no se
apartan de las generalidades acerca de la naturaleza social, las relaciones entre reino
social y biológico, la marcha general del progreso, etc.
● Lo menester dentro de la sociología era la observación de los hechos, el modo de
plantear los principales problemas, el sentido dentro de la investigación, las prácticas
especiales para la obtención de resultados, las reglas metodológicas, etc. Esto,
continuaba indeterminado dentro de la sociología para el autor.
Cecilia Méndez
● La mayoría de nuestras ideas y tendencias no son fruto de nuestra elaboración,
provienen desde fuera de nosotros, y solo penetran imponiéndose a nosotros.
● “Somos juguetes de una ilusión que nos lleva a creer que hemos elaborado por nuestra
cuenta lo que se nos impone desde afuera” (p. 32).
● Toda educación consiste en un esfuerzo permanente por imponer al sujeto modos de
ver, de sentir y de actuar a los que no llegarían espontáneamente. Si el sujeto dejare
de sentir la imposición, es porque esta degeneró en hábito.
● Los hechos sociales pueden dividirse en modos de hacer, teniendo carácter fisiológico;
así como en modos de ser, teniendo carácter anatómico o morfológico.
Extraído de: Resumen de las Reglas del Método Sociológico - Emile Durkheim
Cecilia Méndez
poblaciones atrapadas en zona de conflicto.
El Suicidio - Durkheim
Suicidio como fenómeno social: La tendencia de que cada sociedad genere un número
determinado de suicidios es un objetivo de estudio que encaja en la sociología.
Cecilia Méndez
● Es decir, no estudia el suicidio como fenómeno individual sino como fenómeno social.
Hipótesis de Durkheim:
Cohesión social → Tasa de suicidios
Cecilia Méndez
utilizando un indicador empírico como las tasas de suicidio.
En las sociedades arcaicas, es un hecho la escasa división del trabajo; cuando la población es
poco numerosa y está asentada en un territorio amplio, puede sobrevivir realizando el mismo tipo de
tareas y explotando los mismos recursos. Debido a esto, los sujetos se diferencian poco entre sí; la
sociedad está formada por familias o clanes, todos similares, que desarrollan la misma tarea. Como el
grupo está constituido por unidades o segmentos iguales, este teórico lo llama "segmentado"( A esto
alude estructura segmentaria). La similitud es el principio que rige este tipo de sociedad, y el vínculo
que une a sus integrantes constituye un tipo de solidaridad llamado solidaridad mecánica. En estas
sociedades predomina la conciencia colectiva sobre la individual; la solidaridad se determina por la
similitud de los individuos que la componen, por la identidad de las funciones sociales.
Durkheim considera que existe una dependencia funcional entre la fuerza de los vínculos
sociales, característicos de algún tipo de solidaridad, y la magnitud relativa (volumen) de la conciencia
colectiva, su intensidad.
Dependiendo de las diferentes sociedades, esta conciencia colectiva implica más o menos
fuerza. En las sociedades en que domina la solidaridad mecánica, la conciencia colectiva engloba la
mayor parte de las conciencias individuales.
Cecilia Méndez
número de individuos que viven juntos y que tienen una intensidad promedia bastante elevada. Así, el
autor identificaba lo social con lo religioso: "Todo lo que es social es religioso; esas dos palabras son
sinónimos".
Pero la religión abarca una parte en constante disminución de la vida social. El desarrollo de la
división del trabajo en el cual crece el número de nuevas y variadas funciones, es el factor principal
que debilita la conciencia colectiva. Este debilitamiento de la conciencia social se diferencia
funcionalmente con el fin de corresponder a la creciente división del trabajo y a la organización social
más complicada; es el resultado de que los hombres empiecen a cumplir funciones específicas
particulares en la sociedad.
Cuando la densidad de la población aumenta, la división del trabajo se hace mayor y las
personas comienzan a diferenciarse entre sí. Como cada uno realiza tareas distintas, comienza a
darse una independencia entre todos los miembros del grupo; éste deja de estar segmentado y
presenta ahora una determinada "organización". La diferencia es el principio que rige este tipo de
sociedad, y el vínculo que une a sus integrantes constituye la solidaridad orgánica, denominada así
por Durkheim porque se parece al organismo con sus distintos órganos. La diferenciación de los
miembros del grupo permite que cada uno de ellos desarrolle su propia individualidad, por tanto
comienza a predominar la conciencia individual sobre la colectiva. En esta sociedad desarrollada
cada individuo cumple una sola función especial de acuerdo a la división del trabajo social. Cada
sujeto desarrolla sus dotes y talentos individuales de acuerdo a su rol profesional. La conciencia de
que cada uno depende de otro y que todos están vinculados por un sistema único de relaciones
sociales, creadas por la división del trabajo, genera el sentimiento de dependencia mutua, de
solidaridad, de sus lazos con la sociedad.
La división del trabajo es moral, ya que todos consideran moral la necesidad del orden público,
la armonía y la solidaridad.
El aumento de la "densidad física" ( distancia real) y del volumen de las sociedades está
fuertemente ligado al crecimiento de la "densidad moral o dinámica"(acercamiento y comercio activo),
es decir, del nivel de la interacción social que conduce a la división del trabajo.
Cecilia Méndez
La división del trabajo es un fenómeno social.
Cuanto más elevado es el número de relaciones entre los individuos, más tienden a trabajar
juntos. La diferenciación social resulta de la combinación de estos dos fenómenos del volumen y la
densidad material y moral.
Para explicar este mecanismo, Durkheim utiliza el concepto de la lucha por la vida, puesto de
moda por Darwin (supervivencia del más apto), en el siglo XIX. Con el aumento de la población crece
la lucha por la existencia; en esas condiciones la división del trabajo es el único medio para conservar
la sociedad, así como para crear una solidaridad social de nuevo tipo y conceder a la sociedad la
posibilidad de desarrollo en dirección progresiva.
Analizaba la división del trabajo desde el punto de vista moral, creyendo que el factor
fundamental que crea la solidaridad social (la sociedad) es la división del trabajo que él identificaba
con el aumento de la especialización.
Para el autor, la división del trabajo que provocó el industrialismo es cada vez más notoria.
Esta especialización que para Marx es degradante y alienante, Durkheim la ve como un cambio al
cual hay que ajustarse.
Solidaridad mecánica: En sociedades primitivas donde los individuos difieren poco entre sí
en sus habilidades, hábitos, valores y mentalidad.
● Durkheim las llama sociedades segmentarias.
● En ellas hay mucha cohesión, poca individualidad. Prevalece la conciencia colectiva
sobre la individual.
● La estructura segmentaria se desintegra por el crecimiento de la población.
Weber trata de establecer las principales categorías relativas a los distintos campos de la
investigación sociológica: las relaciones económicas, las relaciones de poder y las relaciones de
casta y clase.
Cecilia Méndez
económica racional respecto al valor.
Además, se examinan las relaciones entre economía y grupos sociales, las cuales se articulan
de diversos modos, dando lugar a grupos económicos (como la sociedad de accionistas), a grupos
reguladores de la economía (como el sindicato), a grupos de ordenación (como el puro estado de
derecho), etcétera. Se dedican luego amplios y minuciosos análisis a conceptos como el de mercado,
el cálculo monetario, el comercio y el dinero.
En el capítulo III, refiriéndose a las ideas corrientes de la ciencia política, como ya, en el
capítulo anterior, se había referido a las de la teoría económica, Weber define los diversos
fundamentos de legitimidad de las diferentes formas de poder. Se reconocen tres tipos de poder
legítimo:
● el poder legal (racional), que "se apoya en la creencia en la legalidad de ordenamientos
establecidos"
● el poder tradicional, que "se apoya en la creencia diaria en el carácter sagrado de las
tradiciones válidas desde siempre"
● el poder carismático, que "se apoya en la entrega extraordinaria al carácter sagrado de una
persona".
En el breve capítulo IV, último de la primera parte, se distinguen y aclaran los conceptos de
casta y clase, y especialmente los de situación de casta (condicionada por el modo de vida, por la
educación, por el prestigio) y situación de clase (condicionada económicamente).
Cecilia Méndez
● Acción afectiva: Viene dictada por afectos y estados emocionales. Actúa
afectivamente quien satisface su necesidad actual de venganza, de goce o de entrega,
y quién deja en libertad sus impulsos, toscos o sublimes.
○ El sentido de la acción está en ella misma y no fuera, en sus resultados.
Acción social: Una acción social se da cuando una persona tiene referencia con otras
personas y cuando sus protagonistas orientan recíprocamente sus conductas.
Político o científico:
● «El político debe y tiene que llevar a cabo compromisos. Pero yo soy por profesión un
científico [...] El científico no puede hacer compromisos y tampoco oculta las
incoherencias.»
Tipos ideales: Los tipos ideales permiten construir hipótesis sobre el vínculo con las
condiciones precursoras del fenómeno o con sus consecuencias.
● Contiene un supuesto respecto a la conducta previsible (probabilidad de acciones
previstas).
● No es lo mismo que la realidad concreta.
Para Weber no tiene sentido la objetividad, ni estudiar los hechos sociales, para él hay que
estudiar los actos sociales.
Investigación → Religión
● Empieza con una aproximación, no con una definición. No puedo partir de una
premisa.
● Tiempo = Dinero - Franklin Benjamín
○ Tiene consecuencias en el capitalismo moderno.
● Cambio a partir del protestantismo, dicen que algunos son salvados y otros no, por lo
que debo comportarme de cierta forma esperando ser perdonado. → Ética protestante:
Doctrina que incidió con un efecto moralizador entre los creyentes, que se afanaron en
alcanzar una absoluta integridad moral que les permitiese suponer que figuraban en el
grupo de los elegidos para la salvación.
○ Asceta: Persona que pretende conseguir la perfección moral y espiritual a
través del ascetismo.
● Generar dinero como fin en sí mismo.
○ Capitalismo
Sociedad:
● Ni organismo ni conjunto de instituciones que mantienen la cohesión social ni de
estructuras sociales atravesadas por conflictos de clase u otros.
● Le interesa ante todo la acción consciente y deliberada de los individuos humanos y el
significado objetivo que atribuye a sus actos.
Cecilia Méndez
Ética protestante: Doctrina que incidió con un efecto moralizador entre los creyentes, que se
afanaron en alcanzar una absoluta integridad moral que les permitiese suponer que figuraban en el
grupo de los elegidos para la salvación.
Weber constata que la religión protestante es la predominante entre las clases capitalistas
alemanas. Siendo la diferencia entre capitalistas protestantes y capitalistas católicos enorme Weber
llega a la conclusión de que la ideología protestante promueve de un modo u otro la construcción del
capitalismo.
Weber sostiene que las ideas religiosas de grupos como los calvinistas desempeñan un papel
en la creación del espíritu capitalista. Weber primero observa una conexión entre ser protestante y
estar involucrado en negocios, y declara su intención de explorar la religión como una posible causa
de las condiciones económicas modernas. Él argumenta que el espíritu moderno del capitalismo ve el
beneficio como un fin en sí mismo, y persiguiendo beneficios como virtuosos. El objetivo de Weber es
comprender la fuente de este espíritu. Él recurre al protestantismo para una posible explicación. El
protestantismo ofrece un concepto del "llamado" mundano y le da a la actividad mundana un carácter
religioso.
Una rama del protestantismo, el calvinismo, proporciona esta explicación. Los calvinistas
creen en la predestinación: que Dios ya ha determinado quién es salvo y condenado. A medida que
se desarrolló el calvinismo, surgió una profunda necesidad psicológica de pistas sobre si uno
realmente era salvo, y los calvinistas buscaron pistas sobre su éxito en la actividad mundana. Por lo
tanto, llegaron a valorar las ganancias y el éxito material como signos del favor de Dios.
Weber sostiene que esta nueva actitud rompió el sistema económico tradicional, allanando el
camino para el capitalismo moderno. Sin embargo, una vez que surgió el capitalismo, los valores
protestantes ya no eran necesarios y su ética adquirió vida propia. Ahora estamos atrapados en el
espíritu del capitalismo porque es muy útil para la actividad económica moderna.
A lo largo de su libro, Weber enfatiza que su cuenta está incompleta. Él no está argumentando
que el protestantismo está causando el espíritu capitalista, sino que fue un factor que contribuyó.
También reconoce que el capitalismo mismo tuvo un impacto en el desarrollo de las ideas
religiosas. La historia completa es mucho más compleja que la cuenta parcial de Weber, y el propio
Weber recuerda constantemente a sus lectores acerca de sus propias limitaciones.
Weber pasó a buscar en la historia de las religiones las concepciones que favorecieron o
frenaron el desarrollo del capitalismo, llegando a la conclusión de que el capitalismo es heredero del
calvinismo y del puritanismo, es decir, de aquellas corrientes originadas en la Reforma protestante en
que la salvación nunca puede venir de la renuncia al mundo, sino de una incesante actividad moral y
material.
Cecilia Méndez
Para los calvinistas y los puritanos, impulsados especialmente por su rigidez a dar a todas las
cosas humanas un significado sagrado y a obtener de este significado la confirmación de su fe en ser
elegidos para la salvación, el trabajo y su organización racional se convierten en un orden que ha de
instaurarse en la realidad y en la vida, orden que, para el calvinista, es una fe y una misión, es la
ejecución de la voluntad divina. Dedicado al trabajo y a los negocios, el hombre organiza y racionaliza
el trabajo y la producción, enriquece la vida humana e interpreta su victoria comercial del mismo
modo que sus logros en el autoperfeccionamiento moral: como indicios de la elección de Dios, de que
Dios ha decidido su salvación y la de su familia y estirpe.
La meta no es la acumulación del capital, ni la satisfacción y alegría que pueda producir; pero,
sin ser un fin en sí misma, esa meta orienta la organización de la vida. La obra del moderno hombre
de negocios tiene así un fundamento religioso; la organización y la lucha comercial están
estrechamente ligadas a una visión del mundo según la cual los más activos, los mejores (en suma,
los elegidos) organizan, producen y enriquecen, en tanto que los otros, los no elegidos, pierden
fatalmente sus batallas, declinan y decaen.
Con estas conclusiones, la vida social y económica se revela, en la filosofía de Weber, como
determinada por elementos irracionales e imprevisibles, y la historia se manifiesta como un proceso
mucho más complejo que el descrito por el marxismo, no reductible al esquema de la lucha de clases
como motor de la historia. En el seno mismo de los hechos económicos más típicos, tales como el
capitalismo, tienen una importancia predominante la visión de la vida y los factores psicológicos.
Hasta el mismo capitalismo puede entenderse como una religión, la religión de la actividad y de la
victoria, típicamente ligada a la concepción occidental de la vida; su opuesto no es tanto el espíritu
proletario y comunista como el espíritu aristocrático de la renuncia y de la contemplación.
Extraído de: Resumen de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Max Weber
Define el espíritu del capitalismo como aquellos hábitos e ideas que favorecen el
comportamiento racional para alcanzar el éxito económico.
Enfrentado ideológicamente a Marx, Weber estaba convencido de que no era el materialismo
(la búsqueda del dinero), el mecanismo social más importante, sino que la ideología, sobre todo
religiosa, era el principio fundamental que regía la vida de las personas y los pueblos.
En La ética protestante y el espíritu de capitalismo, Weber expone su tesis de que la ética
puritana ha influido en el desarrollo del capitalismo. No obstante la religiosidad profunda normalmente
va acompañada de un rechazo a las actividades mundanas incluyendo las económicas. ¿Por qué no
fue éste el caso del protestantismo? Weber intenta explicar esta paradoja en su trabajo: El
comportamiento lógico es conseguir el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo no habiendo
alicientes para seguir trabajando cuando se ha conseguido lo suficiente para llevar una vida modesta.
Esta actitud estaba reforzada por la idea del trabajo como castigo por el pecado original (en el ensayo
señala que si a un campesino católico polaco se le duplica el sueldo, trabajará la mitad).
El protestantismo hizo salir a la calle el comportamiento de los conventos, donde los monjes
trabajaban para glorificar a Dios. El trabajo era una actividad buena en sí misma al margen del
enriquecimiento personal. El sacrificio en el trabajo y el éxito económico no era seguido por una
recompensa con bienes terrenales sino como una prueba de ser los elegidos: la predestinación.
Weber hace la observación de que los calvinistas no hacían ostentación de sus riquezas, gastándolas
en tierras u objetos de lujo sino al contrario (todos vestían de forma modesta) y los beneficios los
reinvertían continuamente generando así un círculo virtuoso, convirtiendo en pocas generaciones un
pequeño negocio familiar en una próspera empresa.
Intentando responder a la afirmación de que en sus días (1905) no era la ética protestante la
que regía el sistema económico, Weber argumentó que cuando el capitalismo ya estuvo consolidado,
los principios puritanos que originaron la nueva economía ya no fueron necesarios, ya que el sistema
se pudo mantener a sí mismo.
Cecilia Méndez
Sobre la definición de espíritu del capitalismo (...) Sí, no obstante, hay que determinar el
objeto de cuyo análisis y de cuya explicación histórica se trata -lo.cual hay que hacer
necesariamente-, no se puede tratar, por tanto de una «definición» conceptual de lo que entendemos
aquí por «espíritu capitalista» (siempre en el sentido provisional de la palabra en que la utilizamos
aquí) (p.107).
El documento: Piense que el tiempo es dinero: quien pudiendo ganar con su trabajo diez
chelines al día se va a pasear medio día, o se queda en su habitación, no debe calcular, si sólo se
gastara seis peniques en sus divisiones, que sólo se ha gastado otros cinco chelines más, o, mejor
aún, que los ha derrochado.
Ciencia, método, metodología e investigación social son conceptos claves para este
curso-texto. A lo largo del mismo se presentan elementos que permiten al estudiante aproximarse a
sus definiciones con una mirada crítica. Estas reflexiones básicas deberán ser profundizadas tanto a
lo largo de su etapa estudiantil como en su desarrollo profesional.
● Método. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
● Metodología. Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal. La metodología como marco
normativo de producción de conocimiento.
● Ciencia. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales.
Ander Egg (1993) plantea una definición más completa de ciencia, como un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su
contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza y cuyos conocimientos son susceptibles de ser transmitidos.
Se caracteriza por ser teórico, hipotético, empírico, inductivo y deductivo. A su vez es crítico,
Cecilia Méndez
acumulativo y analítico, y se atiene a reglas metodológicas formales.
Autores como Beltrán cuestionan la posibilidad de hablar del método científico como una
forma única de proceder para generar conocimiento en las ciencias: “En primer lugar, me parece
sumamente problemático que exista algo que pueda ser llamado sin equivocidad el método científico:
no solo porque la filosofía de la ciencia no ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo al respecto,
sino porque la práctica de la ciencia dista de ser unánime. O al menos, tal método, único y
universalmente aceptado, no existe en forma detallada y canónica; aunque es evidente que bajo la
forma de una serie de principios básicos sí que podría considerarse existente (1985: 7-8).”
Beltrán menciona un conjunto de principios básicos que tienen en común distintas formas de
hacer ciencia:
Estos y otros muchos principios que podrían recogerse aquí constituyen hoy día elementos
prácticamente indisputados del método científico. Pero solo eso, y nada menos que eso. De aquí que,
sin desconocer realidad tan abrumadora, haya que escuchar con escepticismo las apelaciones, tan
enfáticas como ruidosas, a un método científico riguroso, detallado, universal y «manualizable»: tal
cosa, ciertamente, no existe (1985: 8).
Específicamente, reflexiona acerca de los métodos que son utilizados para generar
conocimiento científico y las implicancias de usar determinados procedimientos.
Cecilia Méndez
epistemología y describe la relación cognoscitiva entre el sujeto y los fenómenos, entre procesos y
hechos sociales.
Los epistemólogos de las Ciencias Sociales se han referido a cinco problemas principales:
Las diversas posiciones filosóficas frente a esos problemas ayudan a comprender distintas
escuelas que han surgido en la construcción de las Ciencias Sociales.
La realidad, en definitiva, no habla por sí sola. Necesita ser interrogada, organizada alrededor
de los conceptos. Pero los conceptos son elaborados o reelaborados por el sujeto a partir de su
herencia cultural y de su experiencia. Por eso tienen cierto carácter subjetivo.
Para atravesar el obstáculo del sentido común, los autores proponen tomar una distancia
necesaria del objeto de estudio, para comprenderlo y mirarlo de una manera crítica. Se trata de
romper con la noción del saber inmediato, y de romper también con los presupuestos inconscientes
asumidos que constituyen las prenociones. Las prenociones son aquellas percepciones de la filosofía
primera de lo social, las explicaciones sobre la realidad social que se construyen desde el sentido
común para poder actuar en esa realidad.
Cecilia Méndez
La técnica de ruptura propone el principio de la no conciencia, lo cual implica ser consciente
de lo que parecería obvio, estar atentos y dispuestos a reformular continuamente los conceptos, a las
nuevas repercusiones o dimensiones que se pueden descubrir en el objeto de estudio.
Las percepciones del lenguaje coloquial se presentan de manera tan evidente que se corre el
riesgo de no preguntarse sobre su fundamento teórico. Por tanto es necesario construir conceptos
propios con base en una elaboración teórica y, en consecuencia, romper con el lenguaje común.
● Ruptura: romper con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Pasar del problema social al
problema propio de la disciplina.
○ Elección del tema y conformación de bibliografía
○ Formulación del problema de interés que sea susceptible de estudio científico
● Estructuración: construcción de un marco teórico de referencia, conceptualización del
problema basado en ese marco teórico, y elaboración de herramientas conceptuales
(hipótesis, preguntas guía, etcétera) y operativas.
○ Construcción del marco conceptual (marco teórico, hipótesis y preguntas conceptuales
o sustantivas)
○ Construcción del marco operativo (formulación de las hipótesis de trabajo,
operacionalización de conceptos en variables e indicadores)
○ Elección de la estrategia metodológica: técnicas de recolección y análisis de datos
● Comprobación: aplicación de las herramientas operativas para contrastar hipótesis y
responder las preguntas de investigación.
○ Relevamiento de la información
○ Análisis
○ Presentación de resultados y conclusiones
Cecilia Méndez
El primer proceso indispensable para iniciar una investigación social es traducir en un
problema de investigación las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad, y
sobre las cuales se pretende realizar una indagatoria científica. Este proceso comienza por identificar
un tema de investigación que se corresponda con las preocupaciones mencionadas, delimitarlo sobre
preguntas iniciales y finalmente formular el problema de investigación
El rol del investigador. Desde esta perspectiva quien investiga debe mantenerse distanciado
de su objeto de estudio para influir lo menos posible en los datos que va a recoger. La observación
científica debe tender a la neutralidad.
Participantes. Los participantes si bien tienen un rol importante ya que son quienes van a
brindar los datos para la investigación no resultan pertinentes en su individualidad, sino a nivel
agregado, como representativos de una población o universo.
Diseño estructurado. La investigación cuantitativa se caracteriza por tener un diseño
estructurado, secuenciado, cerrado y que precede a la investigación. Consiste en una serie de pasos
que deben ser llevados a la práctica en el orden propuesto y no serán modificados sustancialmente a
lo largo del desarrollo de la investigación.
El investigador como instrumento clave. Los investigadores cualitativos recopilan datos por
sí mismos al examinar documentos, observar el comportamiento o entrevistar participantes. Pueden
usar un protocolo como instrumento de recogida, pero los investigadores son quienes relevan la
información. Tienden a no usar ni confiar en instrumentos o cuestionarios que han desarrollado otros
Cecilia Méndez
investigadores.
Fuentes múltiples. Los investigadores cualitativos suelen recoger múltiples tipos de datos,
como entrevistas, observaciones y documentos, más que confiar en una fuente única. Luego evalúan
toda la información, le dan sentido y organizan en categorías o temas que atraviesan todas las
fuentes de datos.
Concepto de Medición
Medir, en Ciencias Sociales, significa atribuir a los objetos valores o categorías que
representan conceptual o teóricamente propiedades de los objetos.
Cecilia Méndez
hace referencia. Algunas veces suele ser necesario redefinir conceptos para referirse a
objetos, otras cambiar de objetos para referenciarlos a conceptos, a veces el
procedimiento es deductivo, otras inductivo.
● Canales concibe la medición como “la cualificación o cuantificación de una variable
para un estudio dado […].
● el reto fundamental de la medición no está en el resultado del proceso, sino en el
instrumento utilizado para llevarla a cabo
● La medición no es un procedimiento cuantitativo cuyo resultado es un número, sino un
procedimiento intelectual para determinar cómo voy a realizar una observación con
algún tipo de parámetro que me permita comparar mi observación con otras
observaciones o con conceptos teóricos abstractos.
Cualitativas Dependiente
Nominales Independiente
Ordinales Interviniente
Cecilia Méndez
Cuantitativas Contextual
Intervales Antecedente Individuales
De Razón Interviniente propiamente dicha Colectivas
Todo el proceso, que lleva desde las preocupaciones o demandas primeras, hasta la
elaboración de las preguntas concretas (u objetivos o hipótesis) que guiarán la investigación, es
fundamentalmente un proceso de ruptura y construcción primaria del objeto de investigación, como ya
se ha mencionado. A través de estos dos procesos se delimitan el tema y el problema de
investigación.
Este proceso está anclado en tres pilares:
El método científico está basada en observaciones aplicadas, que dan un resultado específico
y esperado por quien lo ejecuta; pero el pensar en un determinado método científico para aplicarlo a
la Sociología como si fuera un manual referente a un mecanismo,puede ser bastante ingenuo, pues el
quehacer de la Sociología compete al estudio del hombre, el cual no se presenta como un ente
simplemente físico-natural, como nuestro alrededor ( el cual tiene sus propios doctrinas que lo
estudian), sino que hablamos de un ser pensante, anímico y espiritual, de tal manera que es
necesaria la aplicación de no solo un método científico, sino varios, los cuales nos apoyen en el
Cecilia Méndez
estudio del ser, sin minimizar su complejidad, y es precisamente por el uso de estos diversos métodos
que hablamos de un pluralismo metodológico propio de la Sociología
Abordar por derecho el problema del método de la Sociología implica, se quiera o no, tomar
posición acerca del método científico; y esto supone a su vez, al menos, dos cuestiones diferentes: la
primera, relativa a si existe algo que pueda llamarse método científico, en el sentido de ser sólo uno y
de estar generalmente aceptado y ser practicado por los científicos; la segunda, relativa a si, en el
caso de que tal cosa exista, las ciencias sociales, o humanas, o de la cultura, o de la historia, han de
acogerse a un método elaborado para las ciencias físico-naturales desde una perspectiva positivista.
Pues bien, por improcedente que parezca, creo que en este momento debo atreverme a dar
respuesta breve y tajante a tan gruesos problemas:
En primer lugar, me parece sumamente problemático que exista algo que pueda ser llamado
sin equivocidad el método científico: no sólo porque la filosofía de la ciencia no ha alcanzado un
suficiente grado de acuerdo al respecto, sino porque la práctica de la ciencia dista de ser unánime. O,
al menos, tal método, único y universalmente aceptado, no existe en forma detallada y canónica;
aunque es evidente que bajo la forma de una serie de principios básicos sí que podría considerarse
existente. (...) De aquí que, sin desconocer realidad tan abrumadora, haya que escuchar con
escepticismo las apelaciones, tan enfáticas como ruidosas, a un método científico riguroso, detallado,
universal y «manualizable»: tal cosa, ciertamente, no existe.
En segundo lugar, reitero una vez más mi opinión de que las ciencias sociales no deben
mirarse en el espejo de las físico-naturales, tomando a éstas como modelo, pues la peculiaridad de
su objeto se lo impide. Se trata, en efecto, de un objeto en el que está incluido, lo quiera o no, el
propio estudioso, con todo lo que ello implica; y de un objeto, podríamos decir, subjetivo, en el sentido
de que posee subjetividad y reflexividad propias, volición y libertad, por más que estas cualidades de
los individuos sean relativas al conjunto social del que forman parte. Conjunto social que no es
natural, en el sentido de que es el producto histórico del juego de las partes de que consta y de los
individuos que las componen, siendo éstos a su vez también producto histórico del conjunto, y ello en
una interacción inextricable de lo que el animal humano tiene de herencia genética y de herencia
cultural. Un objeto de conocimiento, además, reactivo a la observación y al conocimiento, y que utiliza
a éste, o a lo que pasa por tal, de manera apasionada y con arreglo a su peculiar concepción ética,
limitaciones a las que tampoco escapa el propio estudioso. Un objeto, en fin, de una complejidad
inimaginable (...), que impone la penosa obligación de examinarlo por arriba y por abajo, por dentro y
por fuera, por el antes y por el después, desde cerca y desde lejos; pesarlo, contarlo, medirlo,
escucharlo, entenderlo, comprenderlo, historiarlo, describirlo y explicarlo; sabiendo además que quien
mide, comprende, describe o explica lo hace necesariamente, lo sepa o no, le guste o no, desde
posiciones que no tienen nada de neutras.
Si pues, los objetos de conocimiento de unas y otras son tan radicalmente diferentes ¿a qué
empeñarse en configurar las ciencias sociales tomando como modelo a las de la naturaleza? Se
explica tal empeño por el anhelo de respetabilidad de los científicos sociales, pero su aceptación
como miembros de la comunidad constituida por los científicos de la naturaleza se consigue al
inmenso costo de traicionar el objeto de las ciencias sociales. El problema no es aquí simplemente de
«dos culturas», sino de negación del objeto. Y si no ha de negarse el objeto, sino afirmarse en su
excepcional especificidad, ello implica afirmar también una epistemología pluralista que responda a su
complejidad, a la variedad de sus facetas. Y a tal pluralismo cognitivo no puede convenir un método,
un solo método, y menos que ninguno el diseñado para el estudio de la realidad físico-natural (que es
aplicable a algunas de las facetas de la realidad social, por descontado, pero solamente a algunas de
ellas).
En tercer lugar, y como conocida conclusión, al pluralismo cognitivo propio de las ciencias
Cecilia Méndez
sociales, y particularmente de la Sociología, corresponde un pluralismo metodológico que diversifica
los modos de aproximación, descubrimiento y justificación en atención a la faceta o dimensión de la
realidad social que se estudia, en el bien entendido que ello no implica la negación o la trivialización
del método, su concepción anárquica, o la pereza de enfrentar lo áspero: sino, por el contrario, la
garantía de la fidelidad al objeto y la negativa a su reproducción mecánica, a considerarlo como
naturalmente dado del mismo modo en que nos es dado el mundo físico-natural.
De aquí que más que del método de la Sociología se hable en estas páginas de los métodos
de la Sociología, y no, desde luego, como intercambiables y aleatorios, o en el sentido del «todo
vale» de Feyerabend (1974), sino como adecuados en cada caso al aspecto del objeto que se trata
de indagar. Que en eso consiste el pluralismo metodológico propio de la Sociología.
Carr: «Cuanto más sociológica se haga la historia y cuanto más histórica se haga la
sociología, tanto mejor para ambas» (1978: 89).
«Parece, pues, que el sentido de la historia humana no es la visión pasiva del hecho histórico,
sino la actualización de ese hecho en el entramado total de sus conexiones, para atender a lo que el
hombre ha expresado en él. Y esa atención es posible cuando se interpreta el transcurrir humano
desde el pasado que lo proyecta, pero también desde el futuro que lo acoge y determina» (1978:
61-62); «lo que somos es, sencillamente, lo que hemos sido»; de aquí que Bloch pudiera afirmar que
la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado (cfr. Lledó, 1978: 71-77).
Cecilia Méndez
manifiesto su génesis.
Compara unidades similares. Por ejemplo estudiar la delincuencia en dos países diferentes, o
el paro en diferentes continentes.
Se ha venido diciendo que el método comparativo sustituye en las ciencias sociales al método
experimental. En efecto, en el experimentado controlado de laboratorio el químico puede añadir o
eliminar una sustancia, y observar el resultado que se produce; el sociólogo, en cambio, no puede
añadir o suprimir nada en una sociedad para comprobar su efecto, el científico social sólo muy
raramente puede manipular las variables de manera directa. Gracias al método comparativo puede
manipular indirectamente las variables que le interesa controlar.
Crítica el método finalista. Piensa que tenemos que estudiar algo con significado y que sea
positivo, ya que sino no merece la pena estudiarlo. El individuo es un objeto que tiene la capacidad de
decidir las cosas, juzgar, cuestionar y criticar todos los fines que vive.
Cecilia Méndez
Antes de realizar una investigación, esta debe ser cuestionada, y ha de servir para la
liberación del hombre.
Cuando el positivismo relega los fines humanos a las tinieblas exteriores limita la razón al
papel puramente instrumental de enjuiciar la adecuación de medios diversos a fines dados: lo que el
positivismo consagra es la no racionalidad de la esfera de los fines, y lo que la teoría crítica reivindica
es justamente la restitución de los fines del hombre al ámbito de la racionalidad, esto es, de la ciencia.
La teoría crítica no pretende sustituir la racionalidad de la ciencia por la irracionalidad de la no-ciencia,
sino recuperar para los fines humanos, para los valores y para el deber ser, su lugar en la ciencia.
Hay que devolver a las ciencias sociales su tradicional componente normativo, esto es, su
derecho a considerar científicamente, racionalmente, los fines sociales, y en ello a través de lo que
puede calificarse como método crítico-racional.
Las ciencias físico-naturales tienen en común una actitud y unos procedimientos de naturaleza
cuantitativa, aptos por tanto para ser formalizados matemáticamente. Por supuesto, tales
procedimientos no son los únicos que estas ciencias manejan, pero si son los más importantes,
también se utilizan métodos cualitativos.
Las ciencias sociales, por su parte, pueden y deben utilizar el método cuantitativo, pero solo
para aquellos aspectos de su objeto que lo exijan o lo permitan.
El hombre y la sociedad humana presentan múltiples facetas a las que conviene el método
cuantitativo: todas aquellas en que la cantidad y su incremento o decremento constituyen el objeto de
la descripción o el problema que ha de ser explicado.
La investigación sociológica que haya de habérselas con datos que sean susceptibles de ser
Cecilia Méndez
contados, pesados o medidos tendrá que utilizar una metodología cuantitativa, bien sobre datos
preexistentes, ofrecidos por muy diversas fuentes, bien sobre datos producidos ad hoc por el propio
investigador.
Una de las vías cualitativas más características es el llamado grupo de discusión, que es
definido como una confesión colectiva que deja inmediatamente de serlo ya que el sujeto enunciado
dejará de ser el sujeto de la enunciación. En el grupo de discusión se dan dos niveles de discurso:
uno primero o empírico, en el que el grupo se manifiesta, y otro segundo o teórico, que habla del
discurso de primer nivel y que permite interpretarlo o analizarlo.
Las personas que han de formar parte de un grupo de discusión requieren un cierto equilibrio
entre homogeneidad y heterogeneidad que haga posible y fructífera la interacción verbal; su selección
no se confía al azar, sino que, determinadas previamente las clases de informantes y su distribución
en grupos se les invita a participar a través de canales concretos, particulares y preexistentes; el
investigador propone la cuestión a discutir y se abstiene después de toda intervención, y esta
discusión es la que el investigador registra para su análisis posterior.
Estos dos métodos (cuantitativo y cualitativo) pueden ser utilizados de forma simultánea con
los tres métodos anteriores.
Hay que tener cuidado, puesto que hay preguntas que llevan a la respuesta, por lo tanto hay
que tener muy en cuenta la técnica y el método utilizados y llevar unos controles de validez y
fiabilidad.
Validez: que el instrumento consiga su objetivo. Que los resultados de esta técnica sean
válidos.
Cecilia Méndez