Ley #2348
Ley #2348
Ley #2348
ELECTORAL
PROVINCIAL
LEY 2348-N
LEY Nº 2348-N
ARTÍCULO 2º.- Del voto: El voto es universal, libre, igual y secreto. Es obligatorio u
optativo en los casos que determine esta ley.
P á g i n a 1 | 21
El Tribunal Electoral puede solicitar informes al Registro Nacional de Reincidencia y
Estadística Criminal.
ARTÍCULO 10.- Electores y electoras que deben trabajar: Las personas que deben
cumplir funciones laborales en el horario del acto eleccionario, tienen derecho a
una licencia especial con el objeto de concurrir a emitir el voto o desempeñar
funciones en el comicio, sin deducción alguna del salario ni ulterior recargo de
horario.
ARTÍCULO 15.- Deber de votar: El voto es obligatorio salvo los casos en que la
Constitución Provincial o una ley establezcan lo contrario.
Quedan exentos de esa obligación, las personas:
P á g i n a 2 | 21
1) Mayores de setenta (70) años.
2) Que tienen dieciséis (16) y diecisiete (17) años.
3) Jueces y juezas y sus auxiliares que por imperio de esta Ley deben asistir a sus
oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
4) Que, el día de la elección, se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros
del lugar donde deben votar. Estas personas se deben presentar, el día de la
elección, ante la autoridad policial más próxima, la que debe extender
certificación escrita que acredite la comparecencia.
5) Enfermas o imposibilitados físicamente o que, por razones de fuerza mayor
suficientemente comprobadas, se encuentren impedidas de asistir al acto. Estas
causales deben ser justificadas por certificación extendida por profesionales de
la medicina de la sanidad municipal, provincial o nacional. En ausencia de
dichos profesionales, la certificación puede ser extendida por un profesional de
la medicina particular, pudiendo, el Tribunal, hacer verificar la exactitud de la
misma por profesionales especiales. Si se comprueba que es falsa, debe pasar
los antecedentes al agente fiscal competente en turno.
6) Que pertenecen a organismos y empresas de servicios públicos que, por razones
atinentes a su cumplimiento, deban realizar tareas que les impidan asistir al
comicio durante su desarrollo. En ese caso la empleadora o su representante
legal debe comunicar al Tribunal Electoral la nómina respectiva con diez (10)
días de anticipación a la fecha de la elección expidiendo por separado la
pertinente certificación.
Las personas que se encuentran en cualquiera de estos casos, pueden y tienen
derecho a asistir y emitir su voto, salvo cuando la prestación de sus funciones se
refiera a un servicio público esencial para la realización del acto comicial.
ARTÍCULO 16.- Secreto del voto: Las personas tienen derecho a guardar el secreto
del voto. El secreto del voto es obligatorio durante el desarrollo del acto electoral.
Nadie puede comparecer al recinto exhibiendo, de modo alguno, la boleta del
sufragio, ni formular cualquier manifestación que importe violar tal secreto.
ARTÍCULO 17.- Carga pública: Todas las funciones que esta Ley atribuye a los
electores y las electoras constituyen carga pública y son, por lo tanto,
irrenunciables.
P á g i n a 3 | 21
Los mismos registros deben cumplir los magistrados que decreten ausencias con
presunción de fallecimiento.
Se debe comunicar en igual plazo y forma, las sanciones impuestas en materia de
faltas electorales.
ARTÍCULO 33.- Mesas electorales: Cada circuito se debe dividir en mesas, las que
se deben constituir con hasta trescientos cincuenta (350) electores, inscriptos e
inscriptas, agrupados y agrupadas por orden alfabético.
Si, realizado ese agrupamiento, queda una fracción inferior a sesenta (60), se
deben incorporar a la mesa que el Tribunal Electoral determine. Si restare una
fracción de sesenta (60) o más, se debe formar con la misma, una mesa electoral.
El Tribunal Electoral Provincial puede constituir mesas electorales en aquellos
circuitos cuyos núcleos de población estén separados por largas distancias o
accidentes geográficos que dificulten la concurrencia de electores al comicio,
agrupándolos en razón a la proximidad de sus domicilios y por orden alfabético.
Los y las electoras con domicilio dentro de cada circuito se deben ordenar
alfabéticamente.
Una vez realizada esta operación se les debe agrupar en mesas electorales,
conforme a las disposiciones del presente artículo.
El Tribunal Electoral Provincial puede adecuar el número de electores por mesa y el
modo de agruparlos debe ser conforme lo que disponga la autoridad nacional
para las elecciones ordinarias.
P á g i n a 4 | 21
ARTÍCULO 34.- Facultad: El Tribunal Electoral Provincial queda facultado para
adoptar las divisiones territoriales y agrupación de electores nacionales, o para
proponer a la Cámara de Diputados nuevas divisiones de circuitos.
ARTÍCULO 41.- Función de fiscales: Deben fiscalizar las operaciones del acto
electoral y formalizar los reclamos que estimen procedentes. Deben, también,
proveer a los presidentes o las presidentas de mesa, las boletas de sufragio para ser
colocadas en el cuarto oscuro, así como su reposición.
ARTÍCULO 42.- Requisitos para ser fiscal: Para ser fiscal de mesa o general, se
requiere saber leer y escribir y ser elector o electora.
Quienes son fiscales generales y de mesa, solo pueden votar en la mesa donde se
encuentren empadronados, no pudiendo por causa alguna, ser agregados en otro
padrón.
Título VII
Acto electoral
Capítulo I
Normas especiales para su celebración
P á g i n a 5 | 21
Excepto la policía destinada a guardar el orden, las fuerzas que se encuentren en
la localidad en que tenga lugar la elección, se deben mantener acuarteladas
mientras se realice la misma.
ARTÍCULO 53.- Voto del personal de custodia: El personal de las fuerzas de seguridad
afectado a la custodia del comicio debe emitir el sufragio en la mesa donde se
encuentre empadronado, para lo cual la autoridad competente debe tomar las
P á g i n a 6 | 21
previsiones correspondientes o, en su caso, debe darse cumplimiento a lo
preceptuado por el artículo 15, inciso 6) de esta Ley.
Capítulo II
Mesas receptoras de votos
ARTÍCULO 55.- Ubicación de las mesas: El Tribunal Electoral debe designar, con más
de treinta (30) días de anticipación a la fecha respectiva de los comicios, y notificar
en igual término para la elección ordinaria correspondiente, el lugar donde deben
funcionar las mesas.
P á g i n a 7 | 21
Para ubicarlas, puede habilitar dependencias oficiales, locales de entidades de
bien público, salas de espectáculos y otras que reúnan las condiciones
indispensables.
1) A los efectos del cumplimiento de esta disposición deben ser asistidos por la
Policía de la Provincia y de ser necesario, de cualquier otra autoridad.
2) Los jefes y jefas, dueños y dueñas, encargados y encargadas de los locales
donde se habiliten las mesas notificadas por el Tribunal Electoral Provincial deben
adoptar todas las medidas tendientes a facilitar el funcionamiento del comicio,
desde la hora señalada por la ley, proveyendo las mesas y sillas que necesiten
sus autoridades.
3) En un mismo local y siempre que su conformación y condiciones lo permitan
puede funcionar más de una mesa.
Si no existen en el lugar locales apropiados para la ubicación de las mesas, el
Tribunal Electoral puede designar el domicilio del presidente o la presidenta del
comicio para que la misma funcione.
Cuando se designen dependencias oficiales, la autoridad directiva de cada una
de ellas debe acondicionar cada sala de votación como cuarto oscuro y proveer
el mobiliario que necesiten las autoridades del comicio, constituyendo carga
pública en los términos del artículo 17 de esta Ley. Su omisión se considera falta
grave administrativa, la que debe ser puesta en conocimiento de la autoridad
superior para su tratamiento.
ARTÍCULO 60.- Autoridad de mesa: Cada mesa electoral debe tener, como única
autoridad, un funcionario o funcionaria que debe actuar con el título de presidente
o presidenta de mesa.
Se debe designar también un o una persona suplente, que debe auxiliar a quien la
presida y reemplazar en los casos que esta ley determina.
Los ciudadanos y ciudadanas que hayan cumplido funciones como autoridades
de mesa deben recibir una compensación consistente en una suma fija en
concepto de viáticos. Cuarenta (40) días antes de la fecha fijada para el comicio,
el Poder Ejecutivo debe determinar la suma que se debe liquidar en tal concepto,
la que debe ser comunicada al Tribunal Electoral Provincial.
Pierde el derecho a percepción de los viáticos la persona que, sin causa justificada,
no concurre a los comicios. En casos justificados, tiene derecho solo al veinticinco
P á g i n a 9 | 21
por ciento (25 %) del mismo, debiéndose abonar el setenta y cinco por ciento (75
%) restante a la autoridad designada en su reemplazo y que ejerció el cargo. Para
el supuesto que el comicio se realice simultáneamente con las elecciones
nacionales se aplica al caso, el Código Electoral Nacional. El Poder Ejecutivo
Provincial debe reglamentar el modo de liquidación y control de viáticos.
ARTÍCULO 61.- Requisitos: Quienes presiden las mesas y sus suplentes deben reunir
los siguientes requisitos:
Título VIII
Comicio
Capítulo I
Apertura del acto electoral
ARTÍCULO 64.- Constitución de las mesas el día del comicio: El día señalado para la
elección, por la convocatoria respectiva, deben encontrarse a las siete y treinta
(7:30) horas, en el local en que haya de funcionar la mesa, quien la debe presidir y
su suplente, el empleado o empleada de correos con los documentos y útiles que
menciona el artículo 47 y los funcionarios y funcionarias policiales que la autoridad
pertinente debe poner a las órdenes de las autoridades del comicio.
La autoridad policial debe adoptar las previsiones necesarias a fin de que los
funcionarios y funcionarias afectadas al servicio de custodia del acto, conozcan
los domicilios de las autoridades designadas para que, en caso de inasistencia a la
hora de apertura, procedan a obtener por los medios más adecuados el
comparendo de los y las titulares para el desempeño de sus funciones.
P á g i n a 10 | 21
En caso de ausencia de una o las dos autoridades de mesa, el Tribunal Electoral
Provincial por sí, o la autoridad policial responsable de la seguridad o custodia del
establecimiento, debe proceder inmediatamente a designar a votantes que se
encuentren en el lugar, labrando la respectiva acta y con inmediata notificación
por cualquier modo a la autoridad electoral, sin perjuicio de proceder a la citación
y comparendo de las autoridades designadas.
Dicha designación tiene el carácter de carga pública.
La mesa puede comenzar a funcionar con la presencia de una autoridad.
P á g i n a 11 | 21
6) Colocar, también en el acceso a la mesa, un cartel que consigne las
disposiciones del Capítulo II de este Título en cuanto corresponda, en caracteres
destacables de manera que los electores y las electoras puedan enterarse de su
contenido antes de entrar para ser identificados o identificadas. Junto a dicho
cartel se debe fijar otro que contendrá las prescripciones de los artículos 115 a
129 de esta Ley, en lo pertinente.
7) Poner sobre la mesa los dos (2) ejemplares del padrón electoral a los efectos
establecidos en el capítulo siguiente.
Las constancias que deben remitirse al Tribunal Electoral Provincial se deben
asentar en uno solo de los ejemplares de los dos que reciban quien presida la
mesa.
8) Verificar la identidad y los poderes de los y las fiscales de las listas que asistieron.
Quienes no se encuentren presentes en el momento de apertura del acto
electoral, deben ser reconocidos al tiempo que lleguen, sin retrotraer ninguna
de las operaciones.
ARTÍCULO 66.- Apertura del acto: Adoptadas todas estas medidas, a las ocho (8)
horas en punto, quien presida la mesa debe declarar abierto el acto electoral y
labrar el acta pertinente, llenando los claros del formulario impreso en los padrones
correspondientes a la mesa.
El Tribunal Electoral Provincial debe imprimir, en el lugar que corresponda del pliego
del padrón, un formulario de acta de apertura y cierre del comicio que deben
redactar a tal efecto.
Debe ser firmada por quien preside la mesa o quien la supla, y quienes fiscalicen. Si
estas últimas personas mencionadas no están presentes, o no haya fiscales
nombrados o nombradas o se niegan a firmar, quien preside la mesa debe
consignar tal circunstancia, testificada por dos electores o electoras presentes, que
también deben firmar.
Capítulo II
Emisión del sufragio
ARTÍCULO 67.- Emisión del sufragio. Procedimiento: Una vez abierto el acto, los
electores y electoras se deben presentar a quien preside la mesa por orden de
llegada, y exhibir su documento habilitante.
Quien preside la mesa, o su suplente, así como los y las fiscales acreditadas ante la
mesa y que figuren en el padrón de la misma, deben, en su orden, ser los primeros
en emitir el voto.
Si, quien preside la mesa o su suplente, no se encuentran inscriptos en la mesa en
que actúan, se debe agregar el nombre del votante en la hoja del registro
haciéndolo constar, así como la mesa en que está registrado.
En ningún caso pueden agregarse al padrón, fiscales y miembros de las fuerzas de
seguridad que no se encuentren en el mismo.
P á g i n a 12 | 21
ARTÍCULO 68.- Carácter secreto del voto: El secreto del voto es obligatorio durante
todo el desarrollo del acto electoral. Ningún elector o electora puede comparecer
al recinto de la mesa exhibiendo de modo alguno la boleta del sufragio, ni
formulando cualquier manifestación que importe violar el secreto.
ARTÍCULO 69.- Lugar y modo de votación: Los electores y las electoras deben votar
únicamente en la mesa receptora de votos en cuya lista figuran asentados y
asentadas y con el documento de identidad habilitante.
Quien preside la mesa debe verificar si el elector o la electora, a quién pertenece
el documento de identidad, figura en el padrón electoral de la mesa.
Para ello debe cotejar si coinciden los datos personales consignados en el padrón
con las mismas indicaciones contenidas en el documento. Cuando, por error de
impresión, alguna de las menciones del padrón no coincide exactamente con la
de su documento, quien preside la mesa no puede impedir el voto del elector o la
electora si existe coincidencia en las demás constancias. En estos casos se deben
anotar las diferencias en la columna de observaciones.
1) Si, por deficiencia del padrón, el nombre del elector o electora no corresponde
exactamente al de su documento de identidad, quien preside la mesa debe
admitir el voto siempre que, examinados debidamente el número de ese
documento, año de nacimiento, domicilio, etc., fueran coincidentes con los del
padrón.
2) No se debe impedir, tampoco, la emisión del voto al elector o electora:
a) Cuando el nombre figura con exactitud y la discrepancia versa acerca de
alguno o algunos datos relativos al documento de identidad (domicilio, clase
de documento, etc.).
b) Cuando falte la fotografía del elector o electora en el documento, siempre
que conteste satisfactoriamente al interrogatorio minucioso que le formule
quien presida la mesa sobre los datos personales y cualquier otra circunstancia
que tienda a la debida identificación.
c) Cuando figura en el padrón con libreta de enrolamiento o libreta cívica
duplicada, triplicada, etc., y se presente con el documento nacional de
identidad.
d) Cuando el documento contiene anotaciones de instituciones u organismos
oficiales, grupo sanguíneo, etc.
3) No se le debe admitir ni recibir el voto al elector o electora:
a) Si exhibe un documento de identidad anterior al que consta en el padrón.
b) Si se presenta con libreta de enrolamiento o libreta cívica y figura en el registro
con documento nacional de identidad.
4) Quien preside la mesa debe dejar constancia en la columna de ‘observaciones’
del padrón de las deficiencias a que se refieren las disposiciones precedentes.
P á g i n a 13 | 21
ARTÍCULO 70.- Inadmisibilidad del voto: Ninguna autoridad, ni aun el Tribunal
Electoral Provincial, puede ordenar a quien presida la mesa, que admita el voto de
un elector o electora que no figura inscripto en los ejemplares del padrón electoral.
ARTÍCULO 71.- Derecho del elector y electora a votar: Toda aquella persona que
figure en el padrón y exhiba su documento de identidad, tiene el derecho a votar
y nadie puede cuestionarle en el acto del sufragio. Quienes presidan la mesa no
deben aceptar impugnación alguna que se funde en la inhabilidad del elector o
electora para figurar en el padrón electoral.
Está excluido del mismo quien se encuentre tachado o tachada con tinta roja en
el padrón de la mesa, no pudiendo, en tal caso, emitir el voto, aunque se alegare
error.
P á g i n a 14 | 21
formulario. Si lo hace constituye prueba suficiente de verdad de la impugnación,
salvo acreditación en contrario.
La negativa de los y las fiscales impugnantes a suscribir el formulario importa el
desistimiento y anulación de la impugnación, pero basta que uno o una solo firme
para que subsista.
Después que el o la compareciente impugnado o impugnada sufrague, quien
preside la mesa, si considera fundada la impugnación, está habilitada para
ordenar que aquella sea arrestado o arrestada. Este arresto puede levantarse sólo
en el caso de que el impugnado o la impugnada de fianza pecuniaria o personal
suficiente a juicio de quien preside la mesa, que garantice su comparecencia ante
la justicia correspondiente.
Quien preside la mesa debe imponer fianza pecuniaria de un valor de ochenta
unidades tributarias (80 U.T.) a ochocientas unidades tributarias (800 U.T.) de la que
debe dar recibo, quedando el importe en su poder.
La fianza personal debe ser otorgada por un vecino o vecina que, por escrito, se
comprometa a presentar al afianzado o afianzada, o a pagar aquella cantidad en
el evento de que el impugnado o impugnada no se presente al Tribunal Electoral
o juez o jueza competente cuando sea citado.
El sobre con el voto del elector o electora, juntamente con el formulario que
contenga su impresión digital y demás referencias ya señaladas, así como el
importe de la fianza pecuniaria o el instrumento escrito de la fianza personal, deben
ser colocados en el sobre al que alude inicialmente el primer párrafo de este
artículo.
El elector o electora que, por orden de quien preside la mesa sea detenido por
considerarse fundada la impugnación de su voto, inmediatamente debe quedar
a disposición del Tribunal Electoral, y el presidente o la presidenta, al enviar los
antecedentes, lo comunicará a éste haciendo constar el lugar donde
permanecerá detenido.
ARTÍCULO 77.- Emisión del voto: Una vez que el elector o electora ingrese al cuarto
oscuro, debe cerrar la puerta, colocar en el sobre recibido su boleta de sufragio y
volver inmediatamente a la mesa.
P á g i n a 15 | 21
El sobre cerrado debe ser depositado por el elector o electora en la urna. Quien
preside la mesa, por propia iniciativa o a pedido fundado de quienes fiscalicen,
puede ordenar que se verifique si el sobre que trae el elector o electora es el mismo
que se entregó. En caso de realizarse conjuntamente elecciones provinciales y
municipales, se debe utilizar un solo sobre para depositar todas las boletas.
Los electores y electoras ciegas o con otra discapacidad física total o parcial,
permanente o transitoria que impida, restrinja o dificulte el ejercicio del voto,
pueden sufragar asistidos por quien preside la mesa o una persona de su elección,
que acredite debidamente su identidad. Se debe dejar asentada esta
circunstancia en el padrón de la mesa y en el acta de cierre de la misma,
consignando los datos del elector o electora y de la persona que asistió. Ninguna
persona, a excepción de quien preside la mesa, puede asistir a más de un elector
o electora en una misma elección.
ARTÍCULO 78.- Constancia de la emisión del voto: Acto continuo, quien preside la
mesa debe anotar en el padrón de electores y electoras de la mesa, a la vista de
los y las fiscales y del elector o electora, la palabra “votó” en la columna respectiva
del nombre del o la sufragante.
Así mismo se debe entregar al elector o electora una constancia de emisión del
voto que debe contener impresos los siguientes datos: fecha y tipo de elección,
nombre y apellidos completos, número de DNI del elector o electora y
nomenclatura de la mesa, la que debe ser firmada por quien preside la mesa en el
lugar destinado al efecto.
CAPÍTULO III
CUARTO OSCURO
ARTÍCULO 79.- Inspección del cuarto oscuro: Quien preside la mesa puede
examinar el cuarto oscuro, a pedido de los o las fiscales o cuando lo estime
necesario a objeto de cerciorarse que funciona de acuerdo con lo previsto en las
disposiciones de esta Ley.
CAPÍTULO IV
CLAUSURA
P á g i n a 16 | 21
ARTÍCULO 81.- Interrupción de las elecciones: Las elecciones no pueden ser
interrumpidas y, en caso de serlo por fuerza mayor, se debe expresar en acta
separada el tiempo que haya durado la interrupción y la causa de ella.
La autoridad de mesa y la autoridad policial deben dar inmediata noticia al
Tribunal Electoral Provincial, así como ejecutar las acciones que éste determine
para asegurar la continuidad del comicio.
ARTÍCULO 82.- Clausura del acto: El acto eleccionario finaliza a las dieciocho (18)
horas, en cuyo momento, quien presida la mesa, debe ordenar que se clausure el
acceso al comicio, pero debe continuar recibiendo el voto de los electores y
electoras presentes que aguardan el turno.
Concluida la recepción de estos últimos sufragios, debe tachar del padrón los
nombres de electores que no hayan comparecido y hacer constar al pie el número
de los sufragantes y las protestas que hubieren formulado los y las fiscales.
P á g i n a 17 | 21
15) La elaboración del cronograma electoral para las elecciones ordinarias o
generales, elección de convencionales constituyentes o consulta popular.
P á g i n a 18 | 21
15) Puede, por razones fundadas, modificar o readecuar el cronograma electoral
para las elecciones ordinarias, elección de convencionales constituyentes o
consulta popular, garantizando el derecho a la participación.
Título XI
Faltas electorales
Capítulo I
Violación de la ley electoral
ARTÍCULO 115.- No emisión de voto: Se debe imponer una multa de doscientas (200)
a seiscientas (600) U.T. al elector o electora que deje de emitir su voto y no justifique
debidamente, ante el Tribunal Electoral, una causal de exención conforme a las
previsiones del artículo 15 de la presente Ley.
El plazo para justificar la exención es de noventa (90) días. Cuando se acredite una
de las causales de exención se debe extender la certificación pertinente.
ARTÍCULO 116.- Omisión de presentar listados: Se debe imponer una multa desde
cuatrocientas (400) a mil (1.000) U.T al empleador o empleadora de organismos o
empresas de servicios públicos o a su representante legal, que omita dentro del
plazo legal, comunicar al Tribunal Electoral la nómina de personal que por razones
de servicio estén impedidos de asistir al comicio.
Se debe aplicar, asimismo, una multa igual al doble del mínimo y el doble del
máximo de la prevista en este artículo al empleador o empleadora que no cumpla
con las obligaciones impuestas en el artículo 10 de este Código.
P á g i n a 19 | 21
a producir alarma pública. Siempre se debe proceder al secuestro y posterior
decomiso si así lo dispone el Tribunal Electoral.
La pena se debe incrementar al doble de lo previsto en su mínimo y máximo
cuando la portación se realice en lugares donde haya concurrencia plural de
personas.
ARTÍCULO 120.- Reuniones públicas: Se debe imponer multa de hasta diez mil
(10.000) U.T. al organizador u organizadora de reuniones públicas que impliquen la
concurrencia plural de electores o electoras, o la realización de espectáculos
populares al aire libre o en recintos cerrados, eventos deportivos y toda clase de
reuniones públicas que no sean el acto electoral mismo desde veinticuatro (24)
horas antes del inicio de los comicios, durante su desarrollo y hasta pasada tres (3)
horas de ser clausurado.
Capítulo II
Procedimiento general
ARTÍCULO 128.- Faltas electorales. Ley aplicable: Los procesos tramitan por las
disposiciones contenidas en esta Ley y el Código de Faltas, supletoriamente, las del
Código Procesal Penal y Código Procesal Civil, Comercial y Minería, en ese orden.
P á g i n a 21 | 21