Ley 2551 - Ley Electoral de La Provincia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Título I 

de los electores
Capítulo único derechos y deberes
*Art. 1 – son electores para todas las elecciones primarias y generales a nivel
provincial, municipal y de convencionales constituyentes, quienes lo sean del
registro nacional de las personas de ambos sexos, nativos desde los dieciséis
(16) años y naturalizados desde los dieciocho (18) años, siempre que se
encuentren inscritos en el registro nacional de electores y que no se
encuentren alcanzados por las inhabilidades establecidas por la constitución
de la provincia y la presente ley. El poder ejecutivo solicitará oportunamente
del juzgado federal, copia autorizada del padrón, la que deberá remitir a la
junta electoral. El incumplimiento de este deber no implicará sanción para los
menores de dieciocho (18) años. A los efectos de la debida acreditación de los
electores, la libreta de enrolamiento, la libreta cívica y el documento nacional
de identidad (D.N.I.), en cualquiera de sus formatos son documentos
habilitantes a los fines de esta ley, de conformidad al código electoral nacional
(Art. 10 de la ley 26741). (Texto según Ley 8619, Art. 50).
*Art. 2 – el sufragio electoral es un derecho y una función política que los
ciudadanos tienen el deber de ejercer con arreglo a las disposiciones de la
presente ley. Para la emisión y el escrutinio del voto podrán incorporarse
nuevas tecnologías que procuren la seguridad y celeridad del proceso
electoral. La incorporación de las nuevas tecnologías al proceso electoral,
podrá ser progresiva y gradual. (texto según ley 8619, art. 51).
Art. 3 – ninguna autoridad podrá reducir a prisión al ciudadano elector desde
veinticuatro horas antes de la elección hasta la clausura del comicio, salvo en
caso de flagrante delito o cuando existiera orden emanada de juez competente.
Fuera de estos casos, no podrán ser estorbado en el tránsito de su domicilio al
lugar de la elección, ni molestado en el ejercicio de sus funciones o derechos.
Art. 4 – la persona que se hallare bajo la dependencia legal de otra, tendrá
derecho a ser amparada para dar su voto, recurriendo al efecto a las
autoridades a que se refiere el párrafo siguiente y a falta de estas, al presidente
del comicio en donde le corresponda votar. El elector afectado en cualquier
forma en sus inmunidades, libertad o seguridad, o privado del ejercicio del
sufragio, podrá solicitar amparo por si o por intermedio de otra persona en su
nombre, por escrito o verbalmente, denunciando el hecho ante cualquiera de
los miembros de la junta electoral, ante el magistrado mas próximo, o ante
cualquier funcionario nacional o provincial. El elector puede pedir también
amparo para que le sea entregada su libreta de enrolamiento o cívica retenida
indebidamente por un tercero. Quienes por razones de trabajo deban estar
ocupados durante las horas del acto electoral, tienen derecho a obtener una
licencia especial de sus empleadores con el objeto de concurrir a emitir su
voto, sin deducción alguna de salario ni ulterior recargo de horario.
*Art. 4 bis – los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva,
tendrán derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se
celebren durante el lapso en que se encuentren detenidos. A tal fin la junta
electoral provincial como autoridad de aplicación confeccionará el registro de
electores privados de libertad, que contendrá los datos de los procesados que
se encuentren alojados en los distintos establecimientos penitenciarios de
acuerdo a la información que deberán remitir los jueces competentes. Se
habilitarán mesas de votación en cada uno de los establecimientos de
detención y se designarán sus autoridades de conformidad a la reglamentación
que se efectúe.
Los procesados que se encuentren en un distrito electoral diferente al que
corresponda podrán votar en el establecimiento en que se encuentran alojados
y sus votos se adjudicarán al distrito en el que estén empadronados. (texto
incorporado según ley 8619, art. 51).
Art. 5 – el sufragio es individual y ninguna autoridad, persona, corporación,
partido o agrupación política, puede obligar al elector a votar en grupos de
cualquier naturaleza o denominación que sea.
Art. 6 – el secreto del voto en el acto de la elección es obligatorio.
Art. 7 – todo elector tiene el deber de votar en cuantas elecciones provinciales
y municipales fueran convocadas en su sección o municipio.
Art. 8 – quedan exentos de la obligación dispuesta por el artículo anterior:
A) los electores mayores de setenta (70) años.
B) los jueces y sus auxiliares y todos los funcionarios públicos que por
disposición de esta ley deban asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas durante
las horas de la elección.
C) los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos kilómetros
de la mesa en que les corresponda votar.
D) los que estuvieren enfermos o imposibilitados físicamente, o que, razones
de fuerza mayor debidamente comprobadas, les impida concurrir al comicio.
Art. 9 – las obligaciones que esta ley atribuye a los electores, constituyen
carga pública y serán, por lo tanto, irrenunciables a no mediar causa
debidamente justificada.

*Título II de los Partidos Políticos


Capítulo Único Organización
(ver ley 4746, ley orgánica de los partidos políticos)
*Art. 10- derogado por art. 66 ley 3.842 (bo 1972 08 07)
*Art. 11- derogado por art. 66 ley 3.842 (bo 1972 08 07)
*Art. 12- derogado por art. 66 ley 3.842 (bo 1972 08 07)
*Art. 13- derogado por art. 66 ley 3.842 (bo 1972 08 07)
*Art. 14- derogado por art. 66 ley 3.842 (bo 1972 08 07)
*Art. 15- derogado por art. 66 ley 3.842 (bo 1972 08 07)
*Art. 16- derogado por art. 66 ley 3.842 (bo 1972 08 07)

*Título III de la proclamación de candidatos


Capítulo Único oficialización de las listas de candidatos y de las boletas
sufragio (texto según ley 2633, Art. 1).
*Artícul0 17- las agrupaciones políticas que hayan alcanzado el tres por
ciento (3%) de los votos afirmativos válidamente emitidos en las elecciones
primarias, registrarán ante la junta electoral, por lo menos cincuenta (50) días
antes de las elecciones generales, las listas de los candidatos proclamados,
expresando para ser registrada la denominación que llevarán las boletas
respectivas.
Hasta treinta (30) días antes deberán presentar un modelo de dichas boletas,
en la que podrán ir impresos los símbolos o emblemas partidarios, monograma
y la denominación de la agrupación, así como fotografía de los
candidatos. Podrán tener fondo del color asignado.
En el proceso de transición al voto electrónico, el modelo de boleta en papel,
deberá separar entre sí los tramos de boleta correspondientes a candidaturas a
cargos nacionales, provinciales y municipales con una doble línea
negra. Asimismo en la base, todas las boletas deberán tener una franja de dos
centímetros, separada por una línea negra que indique y diferencie claramente
las categorías de cargos electivos provinciales y municipales”, según
corresponda.
Las listas que se presenten para candidatos a diputados y senadores
provinciales, concejales y convencionales constituyentes, deben contener un
mínimo de treinta por ciento (30%) de mujeres y en proporciones con
posibilidad de resultar electas, lo que se materializará dividiendo cada lista en
tercios, asegurando como mínimo la participación de una mujer en cada
tercio.
No se admitirá la participación de ningún candidato en las listas de más de una
agrupación ni para más de un cargo.
Las agrupaciones sólo podrán adherir sus boletas a las de otra agrupación en
aquellas categorías en las que no tengan listas de candidatos propios, no
pudiendo adherir a más de una lista.
(texto según ley 8619, art. 53)
(his.: texto según ley 6831, art. 1)
(his.: texto según ley 5888, art. 1)
*Art. 18- los presidentes o los apoderados generales de los respectivos
partidos podrán dirigirse a los presidentes de los comicios, nombrando
apoderados o fiscales que los representen ante cada mesa receptora de
votos. Estos apoderados o fiscales tendrán el derecho de fiscalizar las
operaciones del acto electoral y formalizar ante el presidente del comicio,
jueces o juntas electorales, según corresponda, los reclamos a que el
procedimiento eleccionario diere lugar. Los apoderados o fiscales de los
partidos podrán acompañar y vigilar las urnas hasta su entrega en la junta
electoral. (texto según ley 4840, art. 2).
*Art. 19- desde ocho días antes del fijado para cada acto, los partidos podrán
emitir a los presidentes de comicios las procuraciones nombrando apoderados
o fiscales ante la mesa respectiva.
Las designaciones de apoderados y/o fiscales serán hechas en papel común y
bajo la firma del presidente o apoderado general del partido o candidatos, y
deberán recaer en electores en ejercicio, que sepan leer y escribir; debiendo
justificar el carácter de tales con su libreta de enrolamiento o su libreta cívica.
(texto según ley 4840, art. 3).

Título IV de los actos electorales


Capítulo I de las convocatorias
*Art. 20 – la convocatoria a elecciones de autoridades provinciales será hecha
por el poder ejecutivo y la de autoridades municipales, por los respectivos
intendentes. La convocatoria se hará, por lo menos, con noventa (90) días de
anticipación al acto electoral y expresará: 1) fecha de la elección. 2)
autoridades que deban elegirse en cada sección electoral o municipio. 3)
números de candidatos por los que puede votar el elector.
En el caso de que el ejecutivo provincial y/o los ejecutivos municipales
decidieren la utilización de nuevas tecnologías para la emisión y escrutinio de
los sufragios, deberán en el acto de convocatoria disponer su aplicación,
estableciendo las características técnicas y condiciones generales de
funcionamiento a que deberán ajustarse todos los dispositivos y
equipamientos necesarios para la votación y el escrutinio.
La junta electoral de la provincia deberá aprobar y controlar la aplicación de
estos sistemas, con participación de la comisión creada por el artículo 62 de la
presente ley, garantizando el acceso a toda la información por parte de las
listas intervinientes en el proceso electoral (texto según ley 8619, art. 54).
(his.: texto según ley 4840, art. 4).
Art. 21 – las convocatorias serán publicadas y circuladas inmediatamente en
cada sección, ya sea en los diarios y periódicos, donde los hubiere, ya sea en
carteles u hojas sueltas, que se fijaran en parajes públicos, sin perjuicio de
otros medios de publicidad.
Art. 22 – el poder ejecutivo solo podrá suspender la convocatoria para
elecciones en caso de conmoción, insurrección, invasión, movilización de
milicias o cualquier accidente o calamidad pública que las haga imposibles y
dará cuenta de ello a la legislatura, dentro de los tres días, para cuyo
conocimiento la convocara, si se hallare en receso, de acuerdo con el art. 62
de la constitución de la provincia.

Capítulo II de la formación de los colegios electorales


Art. 23 – en la capital de la provincia habrá tantos colegios electorales como
seccionales policiales y cada departamento constituirá un colegio electoral.
El poder ejecutivo fijara el lugar donde funcionaran las mesas receptoras de
votos, debiendo tener en cuenta los locales en el orden siguiente: las
municipalidades, las escuelas, los juzgados de paz y los edificios públicos no
destinados al servicio del ejército o de la policía.
Art. 24 – designado el lugar donde deban funcionar las mesas receptoras, el
poder ejecutivo, lo hará conocer al público, por lo menos, quince días antes de
la elección, en la misma forma establecida en el art. 21, y no podrá
modificarlo después de ese tiempo. Únicamente la junta electoral, en caso de
fuerza mayor podrá modificar, con posterioridad, la ubicación de las mesas.
La instalación de comités, subcomités o grupos de carácter político, con
posterioridad a la resolución de la junta electoral, no podrá considerarse como
causa de fuerza mayor para determinar el cambio de una mesa.

Título V del sufragio


Capítulo I de la mesa receptora de votos
Art. 25 – cada mesa electoral tendrá como única autoridad un funcionario que
actuara con el título de presidente. Se designaran también para cada mesa dos
suplentes, quienes auxiliaran al presidente y lo reemplazaran por el poder de
su designación, en los casos que esta ley establece. El nombramiento de los
presidentes y de los suplentes lo hará la junta electoral, mediante sorteo
público, de entre los ciudadanos más capacitados de cada colegio electoral y
lo comunicara a los nombrados.
Art. 26 – los presidentes y los suplentes deberán tener en cuenta las siguientes
calidades:
1) ser elector en ejercicio.
2) residir en el colegio electoral donde corresponda la mesa.
3) saber leer y escribir.
A los efectos de establecer la existencia de estos requisitos, la junta electoral
está facultada para solicitar de las autoridades respectivas los datos y
antecedentes que juzgue necesarios.
Art. 27 – a fin de garantizar la libertad, seguridad e inmunidad de los
presidentes y suplentes de comicios, ninguna autoridad nacional o provincial
podrá reducirlos a prisión, durante las horas de la elección en que deben
desempeñar sus funciones, salvo el caso de flagrante delito.
Art. 28 – la junta electoral hará, con un antelación no menor de diez días al
acto eleccionario, los nombramientos de presidente y suplentes para cada
mesa.

Capítulo II de la emisión del sufragio


*Art. 29 – la junta electoral entregara, por medio del correo y con des-tino al
presidente de cada mesa electoral, los siguientes documentos y útiles:
1) tres listas depuradas del padrón electoral que corresponda a la mesa. Las
listas llevaran el número de la mesa, estando encabezadas y terminadas por las
formulas impresas de las actas de apertura y clausura del comicio, se harán
con los nombres de los ciudadanos comprendidos en el padrón de la mesa
respectiva y tendrán dos casillas: una delante de dichos nombres y otra en la
margen derecha de la página: la primera para anotar si el ciudadano ha
sufragado y la segunda para observaciones. Estas anotaciones se harán en las
columnas de dos registros.
Uno de los ejemplares de estas listas se fijaran en cada recinto designado para
la elección, antes que este empiece, en lugar bien visible y de fácil acceso.
2) una urna con los implementos necesarios para ser cerrada y sellada por las
autoridades de mesa y fiscales de los partidos intervinientes, previa
constatación de que reúna los requisitos legales.
*3) sobres para el voto. Los mismos deberán ser opacos (texto inc. 3 según ley
8619, art. 55).
4) un ejemplar de cada una de las boletas oficializadas, rubricadas y selladas
por el secretario electoral.
*5) boletas, en el caso de que los partidos políticos las hubieren suministrado
para distribuirlas. La cantidad a remitirse por mesa y la fecha de entrega por
parte de los partidos a sus efectos serán establecidas por la junta electoral
provincial en sus respectivos distritos, conforme a las posibilidades en
consulta con el servicio oficial de correos. La junta electoral provincial deberá
además remitir para su custodia a la autoridad policial del local de votación
boletas de sufragio correspondientes a todos los partidos políticos, alianzas o
confederaciones que se presenten a la elección. Dichas boletas sólo serán
entregadas a las autoridades de mesa que las requieran. (texto inc. 3 según ley
8619, art. 55).
6) sellos de la mesa, sobres para devolver la documentación, impresos, papel,
tinta, secantes, etc., en la cantidad necesaria.
7) un ejemplar de la presente ley, autorizado con firma y sello de la secretaria
electoral.
La entrega de la documentación y útiles se hará en el lugar donde funcionara
la mesa y con anticipación a la apertura al acto electoral.
En los casos que no fuera posible hacer la entrega por correo, la misma se
efectuara por intermedio de la policía.
*8) otros elementos que la justicia nacional electoral disponga para el mejor
desarrollo del acto electoral. (inc. 8 incorporado por ley 8619, art. 56)
Art. 30 – el día fijado por la convocatoria para la elección, deberán
encontrarse, a las 7 y 45 horas, en el local en que debe funcionar la mesa, el
presidente del comicio. Sus suplentes y los agentes encargados de mantener el
orden, que las autoridades deban poner a las órdenes del presidente del
comicio.
*Art. 31 – el presidente de la mesa procederá:
1) a recibir la urna, los registros y los útiles que le entregue el empleado de
correo o la policía, en el caso del articulo 29 infine, de lo cual firmara recibos,
previa la verificación correspondiente.
2) a cerciorarse que la urna remitida por la junta electoral, reúna las
condiciones exigidas por esta ley y a cerrarla poniéndole una faja de papel,
que no impida la introducción de los sobres de los votantes, la cual deberá ser
firmada por el presidente, los suplentes y todos los fiscales presentes,
labrándose un acta especial que firmaran las mismas personas. Si alguna de
ellas se negare a hacerlo, se hará constar en la misma acta.
3) a habilitar un recinto para instalar la mesa y sobre ella la urna. Este local
debe elegirse de modo que quedo a la vista de todos y en lugar de fácil acceso.
4) a habilitar un recinto inmediato a la mesa, que se encuentre a la vista de
todos y en lugar de fácil acceso, para que los electores ensobren su boleta en
absoluto secreto.
Este recinto, que se denominara cuarto oscuro debe tener más que una puerta
utilizable, debiéndose cerrar y sellar las demás en presencia de los fiscales de
los partidos o de los electores por lo menos, así como también las ventanas
que tuviere, de modo de rodear de las mayores seguridades el secreto del voto.
*5) a depositar, en el cuarto oscuro los mazos de boletas oficiales de los
partidos remitidos por la junta o que le entregaren los fiscales acreditados ante
la mesa, confrontando en presencia de éstos cada una de las colecciones de
boletas con los modelos que le han sido enviados, asegurándose en esta forma
que no hay alteración alguna en la nómina de los candidatos, ni deficiencias
de otras clases en aquéllas, ordenándolas por número de menor a mayor y de
izquierda a derecha.
Queda prohibido colocar en el cuarto oscuro carteles, inscripciones, insignias,
indicaciones o imágenes que la ley no autorice expresamente, ni elemento
alguno que implique una sugerencia a la voluntad del elector fuera de las
boletas aprobadas por la junta electoral (texto inc. 5 según ley 8619, art. 57).
6) a firmar y a colocar en lugar visible, a la entrada de la mesa, uno de los
ejemplares del registro de electores del colegio, para que pueda ser fácilmente
consultado por los sufragantes. Este registro puede ser firmado por los fiscales
que así lo deseen.
7) a colocar sobre la mesa los otros dos ejemplares del registro electoral del
colegio, a los efectos que determina esta ley.
8) a verificar la identidad y los poderes de los fiscales de los partidos políticos
que se hubieren presentado. Los fiscales que no se encontraren presentes en la
apertura del acto electoral serán reconocidos al tiempo que lleguen, sin
retrotraer ninguna de las operaciones comiciales.
9) los apoderados o fiscales podrán colocar en el cuarto oscuro, encima de las
respectivas boletas, una faja con el nombre del partido al cual pertenecen.
Art. 32 – tomadas estas medidas, a las 8 en punto, el presidente de la mesa
declarara abierto el acto electoral y labrara el acto de apertura llenando los
claros del formulario impreso en los registros especiales correspondientes a la
mesa, que deberá estar concebido en los siguientes términos: acta de apertura.
El día…. Del mes… Del año…. En virtud de la convocatoria del día….del
mes de…. Del año….para la elección de… Y en presencia de….los
suplentes….y de….fiscales de los partidos….y el suscripto, presidente de la
comisión encargada de la mesa numero….del circuito de la sección
electoral….declara abierto el acto electoral.
Esta acta será firmada por el presidente, los suplentes y los fiscales. Si estos
no estuvieren presentes, o no hubiesen fiscales nombrados o se negasen a
firmar, el presidente consignara el hecho bajo su firma, haciéndole testificar
por dos electores presentes, quienes firmaran después de él.
Art. 33 – los suplentes del presidente de la mesa asistirán al comicio para
sustituir al titular, en el caso que este, por motivos justificados hubiese estado
impedido de asistir o tuviese que ausentarse de la mesa, y deberán encontrarse
presente en los actos de apertura y de clausura del comicio, firmando las actas
correspondientes. Participaran, además, en el escrutinio primario en la mesa.
En todas las funciones preparatorias del acto electoral los dos suplentes son
auxiliares del presidente del comicio. Iniciado el acto electoral, asumen el
carácter de sustitutos, de manera que sea siempre uno solo el funcionario que
se encuentre al frente del comicio. Al reemplazarse entre sí, los tres
funcionarios llevaran nota de la hora en que toman y dejan el cargo, en
cualquier momento, salvo el caso de haber faltado dos de ellos. Deberá
siempre encontrarse en el local del comicio un suplente para reemplazar, al
que esté actuando de presidente. El presidente titular y los suplentes deberán
encontrarse presentes en el momento de apertura y clausura de la elección,
salvo causas de fuerza mayor o de enfermedad, que deberán comunicar a la
junta y a los suplentes la víspera de cada elección. Los apoderados o fiscales
de los partidos que no se encontrasen presentes en la apertura del acto
electoral, serán reconocidos al tiempo que lleguen, sin retrotraer ninguna de
las operaciones comisionales.
Art. 34 – abierto el acto electoral, los electores se presentaran al presidente
del comicio, por el orden de llegada, dando su nombre y presentando su
libreta de enrolamiento a fin de acreditar que les corresponde votar en la
mesa. Dentro del recinto del comicio no podrán aglomerarse más de diez
electores.
Art. 35 – hecha la comprobación prescripta en el artículo anterior, procederá
el presidente a verificar la identidad del elector oyendo a los apoderados o
fiscales de los partidos. En el acto de la elección, no se admitirá, de persona
alguna, discusión ni observación sobre hechos extraños a aquellas respecto del
elector, solo podrá admitirse, y únicamente de los apoderados o fiscales de los
partidos, las que se refieren a su identidad. Estas objeciones se limitaran a
exponer concretamente el caso, y de ellas se tomara nota sumaria en la
columna de observaciones, frente al nombre del elector. Cuando por error de
impresión del padrón electoral, el nombre de dicho elector no corresponda
exactamente al que figure en su libreta de enrolamiento, el presidente del
comicio no podrá impedir el voto del elector, siempre que las otras
constancias de la libreta, como ser: número de matrícula, domicilio, etc.,
coincidan con las del padrón y exista divergencia en una de las otras
indicaciones, tampoco será este motivo para la no admisión del voto. En uno y
otro caso las divergencias se anotaran en las columnas de observaciones.
Cuando se presente una libreta en que no aparezca agregada la fotografía del
enrolado, el presidente del comicio podrá, en caso de duda, interrogar al
elector sobre las diversas diferencias de anotaciones que consten en la libreta
referente a su identidad.
Art. 36 – si la identidad no es impugnada, el presidente del comicio entregara
al elector un sobre abierto, vacío y firmado en el acto por él, de su puño y
letra, en la cara opuesta a la del cierre y le invitara a pasar al cuarto oscuro a
encerrar su voto en dicho sobre. Los apoderados o fiscales de los partidos
políticos firmaran el sobre en la misma en que lo hiciere el presidente del
comicio y deberán asegurarse, sin recibir el sobre que el que se va a depositar
en la urna es el mismo que le fue entregado al elector.
*Art. 37- en el caso de que la identidad del elector fuere impugnada por
alguno o algunos de los apoderados o fiscales de los partidos, el presidente del
comicio anotara, en un sobre, especial dicha impugnación, usando de las
palabras:”impugnado por el apoderado o fiscales don…y don……”y,
enseguida, tomara la impresión digital del elector impugnado en una hoja de
papel “ad hoc”, escribirá en ella el nombre, el número del enrolamiento y la
clase a que pertenezca el elector, luego la firmara y colocara en dicho sobre,
que entregara abierto al mismo elector, invitándole, como en el artículo
anterior, a pasar al cuarto oscuro. De esta impugnación se tomara nota en la
casilla de observaciones de las listas del padrón electoral.
El elector no deberá retirar del sobre la impresión digital. Si la retirará este
hecho constituirá prueba suficiente de verdad de la impugnación, salvo prueba
en contrario.
En el caso de que ninguno de los apoderados o fiscales de los partidos quiera
firmar el sobre, el presidente del comicio así lo hará constar en el mismo
sobre, el presidente del comicio así lo hará constar en el mismo sobre, el cual,
podrá firmar por alguno o algunos de los electores presentes.
La negativa del o de los apoderados o fiscales impugnadores a firmar el sobre
del elector impugnado se considerara como anulación de la impugnación, pero
bastara que uno solo firme para que subsista.
Si el presidente del comicio considera fundada la impugnación, el elector
impugnado, después de haber sufragado, podrá ser arrestado a
la orden del presidente del comicio o dará fianza pecuniaria o personal,
suficiente a juicio del mismo presidente, que garantice su presentación a los
jueces.
*la fianza pecuniaria será de cien pesos argentinos ($a 100), de la cual el
presidente del comicio pasara recibo y que quedara en su poder. La personal
será dada por un vecino conocido y responsable, que por escrito se
comprometa a presentar al afianzado o a pagar aquella
cantidad en caso de ser condenado. El poder ejecutivo proveerá a la junta
electoral, y esta los enviara a los presidentes de comicios, de formularios de
uno y otro documento, y les dará las instrucciones necesarias (texto según ley
4840, art. 5).
*Art. 38 – todo aquel que figure en el registro electoral, tiene derecho a votar
y nadie podrá cuestionar ese derecho en el acto del sufragio. Por consiguiente,
los presidentes no admitirán nunca impugnación alguna que se funde en la
inhabilidad del ciudadano para figurar en el registro electoral. Mantener el
secreto del voto es un deber durante el acto electoral. Ningún elector puede
comparecer al recinto de la mesa exhibiendo de modo alguno la boleta de
sufragio ni objeto visible que connote actividad o preferencia política, ni
formular ninguna manifestación que importe violar el secreto del voto (texto
según ley 4840, art. 6).
Art. 39 – introducido en el cuarto oscuro y cerrada la puerta, el elector
colocara en el sobre su boleta de sufragio y volverá inmediata-mente donde
funciona la mesa. El sobre cerrado será depositado por el elector en la urna. El
presidente, por su iniciativa o a pedido fundado de los fiscales, podrá ordenar
que se verifique si el sobre que trae el elector es el mismo que él le entrego.
Art. 40 – acto continuo procederá a anotar en el registro de electores de la
mesa, a la vista de los fiscales y del elector mismo, la palabra “voto” en la
columna respectiva del nombre del su fragante. La misma anotación, fechada
y firmada se hará en su libreta cívica o libreta de enrolamiento en el lugar
expresamente destinado a ese efecto.
Art. 41 – el presidente de la mesa, por propia iniciativa o cuando lo pidan los
fiscales de los partidos, examinara el cuarto oscuro al objeto de cerciorarse de
que funcionando acuerde a lo prescripto en el artículo 31 inciso 4).
Art. 42 – el presidente de la mesa cuidara de que en el cuarto oscuro existan,
en todo momento, suficientes ejemplares de las boletas oficializadas de todos
los partidos, en forma que sea fácil para los electo-res poder distinguirlas y
tomar una de ellas para dar su voto. El presidente de la mesa no admitirá en el
cuarto oscuro otras boletas que las aprobadas por la junta electoral.
Art. 43 – las elecciones no podrán ser interrumpidas; en caso de serlo por
fuerza mayor; se expresara, en acta separada, el tiempo que haya durado la
interrupción y la causa de ella.
*Art. 44 – (derogado por ley 8619, art. 58) (his.: texto según ley 3240, art. 1).
Art. 45 – las elecciones terminaran a las dieciocho horas en punto emitido el
voto por los electores que a la hora indicada se encontraren dentro del local
donde ubica la mesa, el presidente declara clausurado el acto electoral. De
inmediato tachara en la lista los nombres de los electores que no hayan
comparecido, y se hará constar al pie de la misma el número
de los sufragantes y las protestas que hubieren formulado los fiscales. En los
casos previstos en el artículo anterior, se dejara también constancia del o los
votos emitidos en esas condiciones.

Título VI escrutinio de las elecciones


Capítulo I escrutinio primario en las mesas
Art. 46 – acto seguido, el presidente del comicio, auxiliado por los suplentes,
con la presencia de la autoridad a cargo del comicio en
el acceso y ante los apoderados o fiscales acreditados ante la mesa y
candidatos interesados que los solicitaran, hará el escrutinio, ajustándose el
siguiente procedimiento:
1) abrirá la urna, de la cual extraerá todos los sobres y los contara,
confrontando su número con el de los sufragantes consignados al pie de la
lista electoral.
2) examinara los sobres separando los que no estén en forma legal y los que
correspondan a votos impugnados, las cuales no podrán ser
abiertos.
3) practicadas dichas operaciones, se procederá a la apertura de los sobres,
cuidando de que la cara del sobre en la cual se han estampado las firmas del
presidente y de los apoderados o fiscales, quede hacia abajo, de modo que no
sea vista en el momento en que se conoce
su contenido.
Acto seguido, se computaran los votos emitidos por los sufragantes, de
acuerdo a las siguientes normas:
a) solo se computaran las boletas oficializadas. Si aparecieran boletas no
autorizadas por la junta electoral, se consideraran votos anulados.
B) las boletas no inteligibles, así como las que de cualquier manera permitan
la individualización del votante, se consideraran anulados.
Art. 47 – finalizada la tarea de escrutinio primario, se consignara en acta
impresa al dorso del registro, lo siguiente:
a) la hora del cierre del comicio, el número de sufragios emitidos, la cantidad
de votos consignados, la diferencia entre las cifras de sufragios escrutados y la
de votantes señalados en el registro de electores, todo ello consignado en
letras y números.
B) la cantidad en letras y números de los sufragios obtenidos por cada uno de
los respectivos partidos y el número de votos anulados, impugnados y en
blanco.
C) el nombre de los apoderados o fiscales y de los suplentes que actuaron en
la mesa, con mención de los que se hallaban presentes en el acto del
escrutinio, o las razones de su ausencia en ese acto.
D) la mención de las protestas que hubieren formulado los apoderados o
fiscales sobre el desarrollo del acto eleccionario y las que hi-
cierren con referencia al escrutinio.
E) la nómina de las autoridades a cargo de la custodia del comicio,
individualizados por su credencial, que hayan actuado a las órdenes
del presidente de la mesa hasta la terminación del escrutinio.
F) la hora de terminación del escrutinio en la mesa.
En el caso de que el formulario del acta fuera insuficiente para contener los
resultados de la elección, se utilizara el formulario de
notas suplementarias que integrara la documentación remitida en su
oportunidad. El presidente de la mesa entregara obligatoriamente a los
apoderados o fiscales que lo soliciten un certificado de los resulta-dos que
constan en el acta, la cual extenderá en formularios que se emitirán al efecto.
Art. 48 – firmada el acta respectiva por el presidente del comicio y los
apoderados o fiscales que actuaron durante el acto electoral, las
boletas de sufragios, compiladas y ordenadas en acuerdo a los partidos a que
pertenezcan las mismas, y los sobres utilizados por los
electores, serán guardados en el sobre de papel fuerte que remitirá la junta, el
cual lacrado, sellado y firmado por las mismas autoridades de la mesa, los
apoderados y los fiscales, será depositado dentro de la urna.
En otro sobre y con los mismos recaudos se guardara el registro de electores
con las actas firmadas, juntamente con los sobres con los
votos impugnados, el cual será también depositado dentro de la misma urna.
Art. 49 – acto seguido, se procederá a cerrar y lacrar la urna, colocándole una
faja especial, que tapara la boca o rejilla de la urna cubriendo totalmente la
tapa, el frente y la parte superior, la cual aseguraran y firmaran el presidente,
los suplentes y los apoderados
o fiscales presentes que lo deseen.
Llenados los requisitos precedentemente expuestos, el presidente de la mesa
hará entrega de la urna en forma personal e inmediatamente
a los empleados de correo o de quienes se hubiesen recibido los elementos de
la elección, los que concurrirán al lugar del comicio al ter-minarse el mismo.
El presidente del comicio recabara de dichos empleados el recibo
correspondiente, por duplicado, con indicación de la hora de entrega
de la urna. Uno de estos recibos lo remitirá a la junta y el otro lo guardara para
su constancia.
*Art. 50 – terminado el acto y entregadas las urnas, el presidente de mesa
comunicara inmediatamente al presidente de la junta el número
de sufragantes por medio de radiogramas policiales, en la siguiente forma:
“comunico al señor presidente que en la mesa numero….del circuito
numero…por mi presidida, han sufragado…electores; y practicado el
escrutinio, los resultados fueron los siguientes… Comunico igualmente, que
siendo las…horas, he depositado en el correo bajo certificado (o entregado al
empleado autorizado) la urna conteniendo las boletas y documentos de la
elección realizada en el día de la fecha. (texto según ley 2633, art. 1)
Art. 51 – los partidos podrán vigilar y custodiar las urnas y su documentación
desde el momento en que estas sean entregadas al correo, hasta que sean
recibidas en la junta electoral…a tal efecto, los apoderados o los fiscales de
los partidos políticos, acompañaran al funcionario, cualquiera sea el medio de
locomoción empleado por este.
Si lo hace en vehículo, por lo menos dos fiscales o apoderados, irán con él. Si
hubiesen más fiscales o apoderados, podrán acompañarlo en otro vehículo.
Cuando las urnas y los documentos deban permanecer en la oficina del correo,
se colocaran en un cuarto y las puertas, ventanas y cualquier otra abertura
serán cerradas y selladas en presencia de los apoderados o fiscales quienes
podrán custodiar las puertas de entrada durante el tiempo que las urnas
permanezcan en él.

Capítulo II del escrutinio ante la junta electoral y proclamación de electos


Art. 52 – la junta electoral realizara desde el momento mismo de terminado el
acto comicial y en un plazo no mayor de 15 días. Las operaciones que se
indican en la presente ley, a los fines del escrutinio que prevee el art. 56 de la
constitución y la proclamación de los electos, de conformidad con lo dispuesto
en el art. 71 de esta ley.
Art. 53 – la junta electoral procederá a la recepción de las urnas y de todos los
documentos relativos al acto electoral.
Concentrará toda esta documentación en lugar visible, la cual podrá ser
fiscalizada por los apoderados de los partidos.
Art. 54 – durante los tres días siguientes a la elección la junta electoral
procederá a recibir todas las protestas y reclamaciones que versaren sobre
vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas. Estas protestas
deberán formularse para cada mesa por separado; de otro modo no se recibirán
ni podrán ser tenidas en cuenta.
Pasados estos tres días, no se admitirá protesta ni reclamación alguna.
Art. 55 – en sesión pública, la junta electoral, reunida en el recinto de la
legislatura procederá a:
1) verificar si hay indicios de haber sido violadas las urnas que se hayan
recibido.
2) abrir las urnas y controlar si cada una viene acompañada con los
documentos correspondientes.
3) examinar las actas para verificar:
a) si hay indicios de que hayan sido adulteradas.
B) si no tienen defectos sustanciales de forma; y
c) confrontar la hora en que se abrió y se cerró el acto electoral, con la que
expresan los recibos correspondientes.
4) confrontar si el número de ciudadanos que sufragaron según el acta
coincide con el mismo de sobres remitidos.
5) realizar el recuentro de votos y escrutinio de acuerdo con el art. 52 de esta
ley. A los efectos de estas verificaciones, la junta podrá disponer
comprobaciones sumarísimas. A todas estas operaciones tienen derecho de
asistir los candidatos y los apoderados de los partidos, al solo objeto de
fiscalizarlas de conformidad con esta ley.
*Art. 56 – la junta de oficio declarara nula la elección realizada en una mesa
cuando:
1) no hubiere acta de la elección de la mesa.
2) hubiera sido maliciosamente adulterada el acta.
3) el número de sufragantes consignados en el acta difiera en más de cinco
sobres, al número de sobres utilizados remitidos por el presidente de mesa.
*4) se hubieren transgredido las disposiciones contenidas en el art. 44 respecto
al número de votantes agregados. (texto según ley 3240, art. 2)
*Art. 57 – a petición de los apoderados de los partidos, la junta podrá anular
la elección practicada en una mesa cuando:
1) se compruebe que la apertura tardía o la clausura anticipada del acto
electoral, privo maliciosamente a electores de emitir su voto.
2) no conste la firma del presidente del comisión en el acta de apertura o en la
clausura y no se hubieran llenado tampoco, las demás formalidades
prescriptas por esta ley.
3) hubiese sido maliciosamente presidida la mesa por un presidente distinto
del designado o de sus suplentes.
4) se hubieran transgredido las disposiciones contenidas en el art. 44, excepto
las referidas en el apartado 4o del art. 56. (texto según ley 3240, art. 3)
*Art. 58 – la junta podrá convalidar el acta de una mesa si por errores de
hecho consigna equivocadamente los resultados del escrutinio primario y este
puede verificarse nuevamente con los sobres y votos remitidos por el
presidente de la mesa. La anulación del acta no importara la anulación de la
elección de la mesa, y la junta electoral podrá declarar los resultados
efectivos del escrutinio de la elección de la misma. (texto según ley 2633, art.
1)
Art. 59 – terminada la verificación de las actas y pronunciada que fuera la
resolución pertinente, la junta realizara el escrutinio de los sobres y boletas
que tengan la nota de “impugnados”.
De ellos se retirara la impresión digital del elector y será entregada a los
peritos identificadores para que, después de cotejarla con la existente en la
ficha del elector, cuyo voto ha sido impugnado, informe sobre la identidad del
mismo. Si esta no resultare probada, el voto no será tenido en cuenta y la junta
ordenara la inmediata cancelación de la fianza al elector impugnado, o su
libertad en caso de arresto. Tanto en un caso como en otro, los antecedentes se
pasaran al fiscal del crimen para que sea exigida la responsabilidad al elector
o impugnador falsos.
La junta deberá declarar también la validez o nulidad de los votos observados,
teniendo en cuenta la validez de la observación.
Art. 60 – para realizar el escrutinio de la elección, la junta electoral procederá,
en primer término, a practicar el computo de los votos obtenidos por cada
lista, de acuerdo a las siguientes bases:
A) la lista, a los efectos de la presente ley, es la nómina registrada de todos los
candidatos de un partido o agrupación para los cargos que deban proveerse. El
voto será emitido por lista.
B) toda boleta que tenga una denominación registrada, constituye un voto a
favor de la lista correspondiente.
C) en presencia de una lista con determinada denominación en la que
aparezcan candidatos de otras listas, se eliminara a los candidatos extraños y
no se les computara los votos así obtenidos. Sea la sustitución total o parcial el
voto será computado a favor de la lista que corresponda, según la
denominación que ostente la boleta.
D) se considerara voto de lista toda boleta que, aun careciendo de
denominación partidaria, contenga la totalidad de los nombres de
los candidatos de un partido o agrupación.
E) no se escrutaran y se computaran como votos anulados, las boletas con
denominación de partidos o agrupaciones que no hayan sido sometidas al
registro que prescribe el artículo 10 de esta ley.
Art. 61 – decididas las impugnaciones y observaciones existentes, y
efectuando el recuento general de votos, se procederá a la suma de los
resultados de las mesas, a la que se adicionaran los votos que hubieren sido
indebidamente impugnados y observados, de los que se dejara constancia en el
acta final.
Art. 62 – cuando la elección no se hubiese practicado en alguna o algunas de
las mesas o se hubiese anulado parte de los comicios, se realizaran elecciones
complementarias, salvo que la nulidad afecte a menos de la quinta parte de las
mesas del distrito o sección electoral y estén de acuerdo todos los partidos
participantes de la elección, en no realizar dichos comicios complementarios.
En caso de que la junta electoral resuelva la realización de elecciones
complementarias, lo comunicara al poder ejecutivo para que convoque
nuevamente a los electores de dicha mesa o mesas, para el segundo domingo
siguiente al de la terminación del escrutinio, postergándose el resultado hasta
después de efectuado y declarada válida la elección complementaria.
Art. 63 – es nula la elección del distrito o sección electoral cuando no haya
habido elecciones validas en los dos tercios de sus respectivas mesas
electorales. Declarada la nulidad de la elección por la junta electoral, esta
remitirá, a más tardar dentro del tercer día, a la cámara o cuerpo que
corresponda su resolución y antecedentes, a los efectos del juicio definitivo.
En caso de conformidad por el cuerpo respectivo con la resolución de la junta,
aquel lo comunicara al poder ejecutivo para que proceda a una nueva
convocatoria de conformidad con esta ley.
Cuando la resolución de las cámaras legislativas, que deberá dictarse dentro
de las cinco primeras sesiones, fuera expresa o tácitamente- te distinta a la de
la junta electoral, cada cámara la comunicara al presidente de la legislatura,
para que esta convoque a la asamblea legislativa, la cual resolverá,
definitivamente.
*Art. 64 – hecho el cómputo general del distrito o sección electoral
correspondiente, en relación a cada uno de los partidos o agrupaciones que
hayan obtenido representación, preguntara el presidente si ha y alguna
protesta que hacer contra el escrutinio y, no habiéndose hecho, o después de
resueltas por la mayoría de la junta las que se presenten, anunciara en alta voz
su resultado, proclamado aquellos candidatos titulares y suplentes que hayan
sido elegidos.
Enseguida se inutilizaran, en presencia de los concurrentes, las boletas
extraídas de las urnas, con excepción de aquellas a que se hubiesen negado
validez o que hubiesen sido objeto de alguna reclamación, las cuales se unirán
al acta a que se refiere el artículo siguiente, rubricadas por los miembros de la
junta y por los candidatos o apoderados que quieran hacerlo (texto según ley
2633, art. 1).
Art. 65 – de todos los actos del escrutinio se levantara un acta general firmada
por el presidente de la junta y el secretario respectivo, la cual, acompañada de
las protestas y boletas a que se refiere el artículo anterior y de las actas, listas
y protestas enviadas por cada una de las mesas del distrito electoral será
remitido, en paquetes sellado y lacrados, al presidente de la cámara de
diputados, o el de la cámara de senadores, o al de la convención constituyente,
o al del concejo deliberante, según el caso.
En dicha acta, la junta señalara las causas que a su juicio fundan la validez o
nulidad de la elección. A cada uno de los titulares electos se dará un duplicado
de la antedicha acta general para que le sirva de diploma.
Capítulo III juicio de la elección por las cámaras
Art. 66 – es nula la elección de una sección electoral en donde no haya habido
elecciones validas en los dos tercios de sus respectivas mesas electorales.
Declarada la nulidad de la elección por las causas antes mencionadas, la junta
electoral remitirá a la cámara o cuerpo para cuya renovación o integración se
hubiesen practicado las elecciones, su resolución y antecedentes, a los efectos
de los prescripto en el art. 71 de esta ley.
En caso de conformidad de la cámara respectiva con la resolución de la junta,
aquella lo comunicara al poder ejecutivo para que proceda a una nueva
convocatoria de conformidad con esta ley. En el caso contrario se procederá
en la forma del artículo siguiente.
Art. 67 – la cámara de diputados y el senado son jueces de la calidad y
elección de sus respectivos miembros y de la validez de sus títulos provisorios
otorgados por la junta electoral, pero cuando cualquiera de ellas este en
disconformidad con los fallos de la junta. Dicha resolución deberá ser
considerada por la asamblea legislativa, la que deberá resolver el caso
inmediatamente de serlo sometido por la respectiva cámara. La cámara que
hubiere producido la disidencia respecto de la anulación de las elecciones de
alguna sección electoral, la comunicara inmediatamente al presidente de la
legislatura para que este lo convoque y resuelva el caso.
Art. 68 – la asamblea legislativa resolverá en una sesión, los casos a que se
refiere el artículo anterior, por mayoría de votos de los presentes y por
votación nominal. Sus fallos serán definitivos y cumplidos sin más trámites.
Art. 69 – ambas cámaras se reunirán en sesiones preparatorias durante el mes
de mayo, a fin de que para el treinta del mismo mes se encuentren ya
constituidas.

Título VII de la junta electoral


Capítulo único
*Art. 70 – una junta electoral permanente compuesta de los ministros de la
suprema corte, del presidente del senado y del presidente de la cámara de
diputados o sus reemplazantes legales, tendrá a su cargo el nombramiento de
los miembros de las mesas receptoras de votos, la organización y
funcionamiento de los comicios y los escrutinios provisorios.
La junta electoral por faltas de respeto, dignidad o decoro que se cometan
contra ella, o sus miembros individualmente, o cuando de algún modo se
perturbe su debido funcionamiento, podrá aplicar a sus autores multas hasta de
dos mil pesos argentinos ($ 2000) y arresto que no exceda de treinta
días (texto según ley 4840, art. 7).
Art. 71 – la junta electoral juzgara en primera instancia, haciendo los
escrutinios provisorios, de la validez o invalidez de cada miembro otorgando a
los electos, con sujeción a esta ley, su respectivo diploma.
Su decisión, con todos los antecedentes será elevada a la cámara o cuerpo para
cuya renovación o integración se hubieren practicado las elecciones, a los
efectos de los juicios definitivos que correspondan con arreglo a las
prescripciones de la constitución de la provincia.
Art. 72 – actuara como presidente de la junta electoral el presidente de la
suprema corte, o en su defecto, el del senado o el de la cámara de diputados, y,
en ausencia de todo estos, sus reemplazantes legales.
En todos los casos el presidente tendrá voz y voto en las deliberaciones y
doble voto en caso de empate.
Art. 73 – la junta no podrá adoptar ninguna resolución sin la presencia de la
mitad más uno de sus miembros, por lo menos. En caso de impedimento de
alguno o de todos ellos, la junta se integrara con los reemplazantes legales
respectivos.
Art. 74 – dos meses antes del día fijado por la convocatoria para el acto
electoral, la junta se reunirá en el recinto que designe y nombrara un secretario
y los empleados que crea necesarios y fijara el horario de su jornada,
haciéndola conocer al público por medio de los diarios y demás medios de
publicidad que estime convenientes.
El secretario y demás empleados gozaran, mientras duren en sus funciones,
del sueldo o emolumento que los fija la junta electoral y sus nombramientos
se comunicaran al ministerio de gobierno. Estas remuneraciones estarán
exentas de descuentos jubilatorios, seguro mutual, mutualidad y demás leyes
sociales cuyo cumplimiento será optativo para el interesado.
Art. 75 – la junta nombrara peritos identificadores para que ejerzan sus
funciones cerca de ella, en los casos previstos por esta ley y después que cada
cual haya prestado juramento ante el presidente de ejercer fielmente su
cargo. El poder ejecutivo, con la debida oportunidad, entregara a la junta
electoral los padrones de distrito electoral respectivo y los formularios, sobres,
papeles especiales, sellos y urnas que esta debe distribuir a los presidentes de
comicios.
Art. 76 – en los primeros treinta días a contar de su constitución, la junta
procederá a hacer las designaciones que indica el artículo 74.

Título VIII de la elección de gobernador y vicegobernador de la fecha y


forma de la elección
Art. 77 – la elección de gobernador y vicegobernador de la provincia, se
practicara de conformidad a lo prescripto en la sección cuarta, capítulo
segundo de la constitución de la provincia.
Art. 78 – a los efectos de esta elección se considera a todo el territorio de la
provincia como una sola sección electoral.
*Art. 79 – derogado por art. 22, ley 7005.
Art. 80 – la junta electoral practicara el escrutinio y se pronunciara sobre la
legalidad de las elecciones, de conformidad a lo dispuesto en la constitución
de la provincia y en las disposiciones de la presente ley.
Art. 81– si la junta declarase nula la elección de gobernador y
vicegobernador, la asamblea legislativa pronunciara su juicio definitivo sobre
ella y en caso de confirmar la nulidad, se comunicara inmediatamente al poder
ejecutivo para que haga nueva convocatoria a elecciones en la forma que
determina esta ley.
*Art. 81 – bis – serán pasibles de una multa de dos mil pesos argentinos ($a
2.000), los electores que, sin causa justificada, no concurrieran a la reunión en
que deba elegirse gobernador y vicegobernador. En la misma pena incurrirán
los que se abstuvieran de votar (texto según ley 4840, art. 8).

Título IX de la elección de diputados, senadores, convencionales


constituyentes y concejales municipales
Capítulo I
*Art. 82 – en las elecciones de convencionales constituyentes, senadores,
diputados y concejales municipales, se seguirá el sistema de representación
proporcional. A tal efecto cada elector votara por una sola lista oficializada de
candidatos, cuyo número no podrá ser superior al número de cargos
a cubrir.
El escrutinio de la elección se efectuara de la siguiente forma:
A) se hará por listas sin tomar en cuenta las tachas o sustitución es que
hubiere efectuado el elector (texto según ley 3130, art. 1).
* B) el total de votos que reúna cada lista se dividirá por uno, por dos, por
tres, etc, hasta llegar al número que corresponda del total de cargos a cubrir.
No serán consideradas las listas cuyos votos no alcancen el 3% del padrón
electoral del distrito o municipio que corresponda (texto según ley 4840, art.
9).
C) los cocientes resultantes de la operación a que se refiere el inciso anterior,
serán ordenados decrecientemente, cualquiera sea la lista de que provengan,
hasta llegar al número de orden que corresponda a la cantidad de cargos a
llenar.
D) el cociente que corresponda al último número de orden de
acuerdo repartidora y determinara, por el número de veces que ella este
contenida en el total de votos obtenidos por cada lista, la cantidad de cargos
correspondientes a esta.
E) dentro de cada lista los cargos se asignaran según el orden en que figuren
los candidatos en dicha lista oficializada.
F) en el supuesto que, de acuerdo a las operaciones detalladas
precedentemente, un cargo corresponda por igual a candidatos de distintas
listas, se adjudicara el de la lista que hubiere obtenido mayor número de votos
y en caso de empate, se decidirá por sorteo ante la junta electoral.
*Art. 83 – la junta electoral procederá a proclamar a los candidatos que
resultaren electos, de acuerdo al sistema detallado en el artículo anterior.
También proclamará como suplentes, en orden numerativo de la lista
respectiva, a todos los restantes. En caso de muerte, renuncia, separación,
inhabilidad o incapacidad permanente de los legisladores provinciales y
concejales, los sustituirán quienes figuren en la lista como candidatos titulares
según el orden establecido. Una vez que ésta se hubiere agotado ocuparán los
cargos vacantes los suplentes que sigan de conformidad con la prelación
consignada en la lista respectiva. En todos los casos los reemplazantes se
desempeñarán hasta que finalice el mandato que le hubiere correspondido al
titular (texto modificado según ley 7576, art. 2) (his.: texto según ley 3130,
art. 1).
Art. 84 – ninguna sección electoral de la provincia podrá ser convocada a
elecciones de diputados y senadores integrantes por un número menor de tres,
de acuerdo a los artículos 71 y 79 de la constitución.

Capítulo II de la fecha de elecciones


*Art. 85 – las elecciones primarias de precandidatos a cargos electivos
provinciales y municipales se realizarán en la misma fecha que las elecciones
nacionales.
Los municipios convocarán a elecciones generales para cargos electivos
municipales mediante decreto del intendente, pudiendo celebrarse en la misma
fecha que las elecciones generales provinciales.
(texto según ley 8619, art. 59)
(his.: texto según ley 7005, art. 22)
(his.: texto según ley 2633, art. 1)

Título X de las elecciones municipales


Capítulo único
Art. 86 – modifica art. 15 inc b ley 1079
Art. 87 – deroga art. 15 inc. C) ley 1079 deroga art. 1 inc. D ley 1300
Art. 88 – modifica art. 24 ley 1079.
Art. 89 – modifica art. 32 ley 1079.
Art. 90 – modifica art. 34 ley 1079.
Art. 91 – modifica art. 41 ley 1079.
Art. 92 – modifica art. 43 ley 1079.
Art. 93 – modifica art. 48 ley 1079.
Art. 94 – modifica art. 60 ley 1079.

Título XI de las secciones electorales


Capítulo único
*Art. 95 – dividase la provincia en cuatro secciones electorales distribuidas en
la siguiente forma:
primera sección: capital, Guaymallén, Las Heras y Lavalle que elegirán
dieciséis (16) diputados y doce (12) senadores.
Segunda sección: san Martin, Maipú, Rivadavia, Junín, santa rosa y la paz,
que elegirán doce (12) diputados y diez (10) senadores.
Tercera sección: Godoy cruz, lujan, tunean, san Carlos y Tupungato, que
elegirán diez (10) diputados y ocho (8) senadores.
Cuarta sección: San Rafael, General Alvear y Malargue, que elegirán diez
(10) diputados y ocho (8) senadores
(texto según ley 4840, art. 15).
Art. 96 – cuando se produzca elección para integrar la representación
legislativa de una sección electoral, el mandato de los electos durara hasta
completar el periodo de los representantes en ejercicio de la misma sección
electoral.

Título XII prohición y penas


Capítulo I disposiciones prohibitivas
Art. 97 – durante las elecciones y en el radio del comicio, no habrá más
fuerza pública que la de los respectivos presidentes del mismo, cuyas órdenes
y resoluciones deberán cumplir la fuerza pública.
Art. 98 – queda prohibida la aglomeración de tropas o cualquiera ostentación
de fuerza armada en el día del sufragio. Las fuerzas provinciales, con
excepción de la policial destinada a guardar el orden, que se encontrase en la
localidad en que tenga lugar la elección, se conservaran acuarteladas durante
el tiempo de ellas.
Art. 99 – está prohibido a los funcionarios públicos imponer a sus subalternos
que se afilien a partidos, o que voten por partidos determinados. Queda
prohibido también utilizar vehículos de propiedad del estado, cualquiera sea
su naturaleza, en la campaña pre electoral como asimismo el día del comicio,
en tareas no oficiales. La misma prohibición se extiende a los vehículos
pertenecientes a reparticiones autárquicas o descentralizadas.
Art. 100 – queda prohibida a los jefes y oficiales superiores de líneas armadas
y autoridades policiales nacionales o provinciales, encabezar grupos de
ciudadanos durante la elección y hacer valer en cualquier momento la
influencia de sus cargos para contar la libertad de sufragio y, asimismo, hacer
reuniones con el propósito de influir en forma alguna en los actos electorales.
Art. 101 – queda prohibida toda reunión de electorales o depósitos de armas
en lugar situado dentro del radio de cien metros de la mesa receptora de
votos. Si el local fuese tomado a viva fuerza, el propietario o inquilino deberá
dar aviso inmediato a las autoridades policiales.
Art. 102 – durante las horas de comicio, quedan prohibidos los espectáculos
populares al aire libre, o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y
toda clase de reuniones públicas.
*Art. 103 – durante el día del comicio, hasta pasada dos horas de las clausura
del mismo, no será permitido tener abiertas las casas destinadas a expendió de
bebidas alcohólicas de cualquier clase.
Desde el día de la convocatoria, hasta el día de la elección a la hora fijada para
la clausura de los comicios, queda prohibido en los comités políticos y locales
de reunión de electores, el uso y suministro de cualquier bebida alcohólica o
que contenga alcohol, así como también el reparto de dinero o efectos y la
realización de toda clase de juegos de azar.
*exceptuase de la prohibición de venta de alcohol a los establecimientos que
vendan comidas para consumir en el mismo local, en cuyo caso podrá
suministrarse bebidas alcohólicas para acompañar las comidas. (Último
párrafo incorporado por art. 23, ley 7005).
Art. 104 – es prohibido a los electores la portación de armas, el uso de
banderas, divisas u otros distintivos desde la diez y ocho horas del día anterior
de la elección hasta la terminación de los comicios.

Capítulo II violación de la ley electoral


Art. 105 – toda falta, acto de fraude, coacción, soborno, cohecho o
intimidación, ejercitados por los empleados o funcionarios públicos de
cualquier categoría, como también por cualquier persona contra los electores
antes del acto eleccionario o durante el mismo, serán considerados como un
atentado contra el derecho y libertad electoral y penados con prisión o arresto
inconmutables conforme a lo establecido en esta ley.
Art. 106 – comete violación contra el ejercicio del sufragio, toda persona
particular o publica que, por hechos u omisiones y de un modo directo o
indirecto, impida o contribuya a impedir que las elecciones y actos conexos no
se realicen con arreglo a la constitución y a la presente ley.
La intención delictuosa se presume siempre en las violaciones de las leyes
electorales.
Art. 107 – tanto los funcionarios públicos como los particulares que
falsificasen, adulterasen, destruyesen, sustrajesen, sustituyesen o modificasen
cualquiera de los registros, actas, documentos y otros actos electorales, antes,
durante o después de la elección, o que se cooperen, concurran o faciliten
aquellos actos, sufrirán la pena que para cada uno de estos casos establece el
código penal. El juicio sobre estos delitos será absolutamente independiente
de la aprobación o desaprobación del acto electoral por las cámaras o cuerpos
correspondientes.
*Art. 108 – serán penados:
*1) con multa de mil pesos argentinos ($1000) por la primera infracción y de
tres mil pesos argentinos ($ 3000) en caso de reincidencia, los presidentes o
encargados de comités o locales de reunión de electores que infringieran la
segunda parte del art. 103. Si la infracción se cometiera el día de la elección
entre la apertura y clausura de los comicios, las multas serán el doble de las ya
establecidas anteriormente. Establecerse equivalencia de diez y treinta mil
pesos argentinos respectivamente, de veinte y sesenta días de arresto
respectivamente, en caso de que por violación de este articulo el día del
comicio hubiera de aplicarse el doble de dichas multas
(texto según ley 4840, art. 16).
2) iguales multas se aplicaran a los presidentes de partidos y a los presidentes
y encargados de comités o locales de reunión de afiliados
que infrinjan la disposición del art. 16 de esta ley.
3) con quince días de arresto, los que hicieren uso de banderas, divisas y otros
distintivos, desde la diez y ocho horas del día anterior a la elección hasta la
terminación de los comicios.
4) con tres meses de arresto los que portasen armas durante el mismo tiempo.
5) con la misma pena los que con dicterios, amenazas, injurias o cualquier
otro género de demostraciones violentas, intentasen coartar la voluntad del su
fragante.
6) también con la misma pena los dueños de las casas en que se expendan
bebidas si burlasen la prohibición de la primera parte del art. 103 y con la
misma pena los infractores del art. 102.
7) con cuatro meses de arresto los que venden votos; con seis meses de arresto
los que compren votos.
8) con seis meses de arresto los que pretendan votar o voten con nombre
supuesto.
9) con las mismas penas los que con cualquier ardid, engaño o seducción
secuestrasen al elector durante las horas del comicio impidiéndole dar su voto;
con ocho meses si para ello usasen violencia.
10) con un año de prisión los dueños o inquilinos principales de las casas a
que se refiere el art. 102, si no diesen aviso a la autoridad al conocer el hecho.
11) con la misma pena los que detuviesen, demorasen, o estorbasen con
cualquier medio a los mensajeros, chasques o agentes encargados de la
conducción de los pliegos de cualquiera de las autoridades de la ejecución de
la ley.
*12) todo acto que importe una infracción o cualquiera de las disposiciones de
la presente ley y que no tenga especificada en la misma una sanción especial,
será penada con multa de cien a mil pesos argentinos, o arresto de dos días a
tres meses. (texto según ley 4840, art. 16)
Art. 109 – serán penados con prisión de una año a diez y ocho meses, los
particulares que realicen los siguientes hechos:
1) el secuestro de funcionarios a quienes esta ley encomienda los actos
preparatorios y ejecutivos de las elecciones privándolos del ejercicio de sus
funciones.
2) la promoción de desórdenes que tenga por objeto suspender la votación o
impedirla por la fuerza.
3) el apoderarse de casas situadas dentro de un radio de cien metros
alrededor de un recinto del comicio, como lo prevé el artículo 102.
Art. 110 – serán igualmente penados con prisión de un año a diez y ocho
meses, los funcionarios públicos que, en violación de esta ley, contribuyan a
uno de los actos o una de las omisiones siguientes:
1) a que las listas electorales, ya preparatorias, ya definitivas no sean formadas
con exactitud o no permanezcan expuestas al público por el tiempo y en los
lugares prescriptos.
2) a todo cambio de día, horas o lugares, preestablecidos para las distintas
formalidades de la ley.
3) a toda práctica fraudulenta de las operaciones de formación de las listas y
demás documentos y actas escritas.
4) a que las actas, formulas o informes de cualquier clase que la ley prevé no
sean redactadas en su forma legal o no sean firmadas o transmitidas en tiempo
oportuno o por las personas que deban suscribirlas.
5) a proclamar un falso resultado de una votación y hacer cualquier otra
declaración falsa u otro hecho que importe ocultar la verdad en el curso de la
operación electoral.
Art. 111 – están sujetos a la pena de uno a diez y ocho meses de prisión los
autores y cooperadores de los siguientes hechos;
1) el presidente del comicio que, debiendo prestar amparo a un elector según
lo dispuesto en el art. 4o, no lo hiciese.
2) el empleado agente de policía que estando a las órdenes del presiente del
comicio, no le obedeciese.
3) el que debiendo recibir o conducir listas o actas de una elección y los que
estando encargados de su conservación y custodia, quebrantasen los sellos o
rompiesen los sobres que las contengan.
4) los empleados civiles, militares o policiales que interviniesen para dejar sin
efecto las disposiciones de los funcionarios electorales y los que teniendo a
sus órdenes fuerzas armadas hiciesen reuniones para influir en las elecciones.
5) los que desempeñando alguna autoridad, privasen por cualesquiera otros
medios de recurso, de la libertad personal de un elector, impidiéndole dar su
voto.
6) todos los funcionarios creados por esta ley, cuando no concurran al
ejercicio de su mandato o injustificadamente lo abandonen, después
de entrar en el o impidiesen o influyesen para que otros no cumplan con su
deber.
7) los autores de intimidación y cohecho, consistiendo la primera en actos que
hayan debido infundir temor de daño y perjuicio a un espíritu de ordinaria
firmeza y el segundo, en el pago o promesa de pago de algo apreciable en
dinero y por parte del que desempeña funciones públicas, la promesa de dar o
de conservar un empleo.
*Art. 112 – el elector que sin causa legítima dejase de emitir su voto en
cualquier elección efectuada en el distrito donde se encuentre inscripto, será
penado:
1) con la publicación de su nombre por la junta electoral, como censura por
haber dejado de cumplir su deber electoral. (texto según ley 4840, art. 17)
2) con multa de cien pesos argentinos ($ a 100) y en caso de reincidencia con
el doble de la multa que se le haya impuesto por la infracción anterior.
(texto según ley 4840, art. 17)
3) las autoridades policiales o militares de cualquier categoría que sean, no
tendrán injerencia alguna en la iniciación de estos juicios ni podrán, con el
pretexto de hacer efectivo el voto obligatorio, compeler a los ciudadanos a
concurrir a los comicios, so pena de multa de cien a dos mil pesos argentinos,
que será impuesta con sujeción a lo dispuesto en la última parte del inciso
anterior. (texto según ley 4840, art. 17)
Art. 113 – no incurrirán en dicha pena los que dejaren de votar por
residir a más de quinientos kilómetros de la mesa, o haber tomado nuevo
domicilio en otro colegio electoral, lo que deberán constar en el mismo día de
la elección, ante el juez de paz o autoridad más cercana. Tampoco incurrirá en
ella los impedidos por enfermedad, por ausencia del país o por causa
justificada o por otro impedimento legitimo debidamente comprobado ante el
juez competente.
*Art. 114 – el o los apoderados y/o fiscales de los partidos que hicieren la
falsa impugnación de identidad contra algún lector estarán obligados a pagar a
este, una indemnización de dos mil pesos argentinos ($a 2000) si hubiere
quedado arrestado hasta la comprobación a que se refiere el artículo 59, salvo
prueba de haber procedido de buena fe. El interesado podrá hacer efectivo el
cobro de la multa por la vía ejecutiva ante la justicia provincial
(texto según ley 4840, art. 18).
Art. 115 – la acción para acusar por falta o delitos definitivos en esta ley será
pública y se podrá ejercer hasta dos meses después de cometidos aquellos. El
procedimiento será sumario y el juicio deberá sustanciarse y fallarse en el
término de treinta días a instancia fiscal o de cualquier ciudadano.
*Art. 116– todos los juicios motivados por infracción a esta ley serán
sustanciados ante los jueces correccionales.
Cuando recaiga contra funcionarios que por la constitución nacional o
provincial gocen de inmunidades para estar en juicio, este no podrá llevarse
adelante sin que previamente se hayan levantado las inmunidades por quien
corresponda. (texto según ley 4840, art. 19).
Art. 117 – todos los juicios que se sustancien ante cualquier autoridad o
tribunal singular o colegiado, por infracciones a esta ley o en sostenimiento,
defensa o garantía del ejercicio del sufragio, serán breves y sumarios.
No son admisibles en ellos cuestiones previas, pues deben ventilarse y quedar
resueltas en un solo y mismo acto.
Art. 118 – todas las faltas y delitos electorales podrán ser acusados por
cualquier elector, con tal que pertenezca a la misma sección electoral o
departamento, en su caso, según la naturaleza de la elección, sin que el
demandante este obligado a dar fianza ni caución alguna, sin perjuicio de las
acciones y derechos del acusado si la acusación es maliciosa.
*Art. 119 – las reglas a observar en estos juicios son las siguientes:
1) presentada la denuncia el tribunal citara al acusador y el acusado a juicio
verbal dentro de los diez días posteriores a la acusación.
2) si se ofreciere prueba y resultase necesaria su producción, se podrá fijar un
término de tres días, durante los cuales deberán practicarse todas las
diligencias conducentes a tal fin.
3) los jueces, a petición de parte podrán solicitar de quien corresponda la
remisión del documento que se denuncia como falsificado o adulterado a los
efectos del juicio y vencido los tres días fijados en el inciso anterior y recibido
el documento o documentos pedidos,
se citara inmediatamente a una nueva audiencia en la cual depondrán los
testigos públicamente, se oirá la acusación y la defensa, levantándose acta de
lo actuado todo y se citara en el mismo acto a las partes para sentencia, la que
se dictara dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al comparendo,
previa lista fiscal.
*4) el retardo de justicia en estos casos será penado con multas de doscientos
a quinientos pesos argentinos. (texto según ley 4840, art. 20)
5) el procedimiento de las causas electorales continuara aunque el querellante
desista y la sentencia que se diese producirá ejecutoria no obstante se dicte en
rebeldía del acusado.
Art. 120 – derogado x ley 4840 – art. 21
Art. 121 – a objeto de asegurar la libertad, seguridad e inmunidad individual o
colectiva de los electores, las autoridades respectivas mantendrán abiertas sus
oficinas durante las horas de la elección para recibir y resolver verbal e
inmediatamente las reclamaciones de los electores que se viesen amenazados
o privados del ejercicio del voto por cualquier causa.
A ese efecto, el elector por si u otro ciudadano en su nombre, por escrito o
verbalmente, podrá denunciar el hecho ante el juez respectivo y las
resoluciones de este funcionario se cumplirán sin más trámites, por medio de
la fuerza pública si fuera necesario.
*Art. 122 – cuando no sea posible hacer efectivo el importe de una multa por
falta de recursos del condenado, este sufrirá arresto de un día por cada
cincuenta pesos argentinos ($a 50) (texto según ley 4840, art.22).
Art. 123 – todas las multas que por esta ley se establecen, serán a beneficio de
la dirección general de escuelas, siendo parte su representante legal en los
juicios respectivos al solo efecto de perseguir el cobro, una vez aplicada por
sentencia firme de los jueces correspondientes.

Disposiciones transitorias
Art. 124 – dejase sin efecto, por esta sola vez, la disposición contenida en el
primer apartado del art. 85 de esta ley en cuanto determina que las elecciones
de diputados, senadores y concejales, tendrán lugar el primer domingo de
abril, estableciéndose que las próximas elecciones de dicho carácter, se
realizaran el último domingo del mes de abril de 1959.
Art. 125 – por esta sola vez, la junta electoral podrá ejercer las facultades que
le acuerda el art. 74o de esta ley, con veinte días de anticipación a la fecha
fijada por la convocatoria para el acto eleccionario.
Art. 126 – por esta sola vez, las municipalidades harán entrega de las libretas
cívicas a los interesados, en el plazo de diez días de publicado el padrón
definitivo, quedando a estos efectos suspendido el plazo de treinta días que
exige el art. 24 de la ley no 1079.
En caso de que alguna comuna considere imposible el cumplimiento de la
previsión de la libreta cívica municipal, podrá expedir un instrumento
supletorio, para cuyo otorgamiento el interesado deberá acreditar su identidad
con alguno de los siguientes documentos:
a) cedula de identidad expedida por la policía de cualquier provincia argentina
o por la policía federal;
b) pasaporte debidamente visado;
las municipalidades entregaran a los electores extranjeros, un certificado en el
cual constara su carácter de tales y quedara libre un espacio adecuado para
que las autoridades comiciales anoten el cumplimiento de los deberes del
sufragio.
El elector extranjero deberá exigir al presidente de la mesa receptora de votos
ambas constancias, la de identidad y la de inscripción.
Art. 127 – para las elecciones municipales del último domingo del mes de
abril de mil novecientos cincuenta y nueve, se utilizara el padrón de
extranjero, con la inclusión de los electores de ambos sexos, sean o no
contribuyentes, confeccionado de acuerdo con el decreto-ley no 5924/57.
*Art. 128 – los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, se
tomaran de rentas generales, con imputación a la misma. (texto según ley
2633, art. 2)
Art. 129 – derogase toda disposición que se oponga a la presente.
Art. 130 – comuníquese al poder ejecutivo.

También podría gustarte