Ética BLOQUE 2 - EL CUIDADDE SI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Créditos:

Desarrollo de contenido:
CBTIS 146

Segunda edición
Julio 2021,
DGETI
México

Academia Nacional de Ética 2


Academia Nacional de Ética

https://noraidaviaja3.files.wordpress.com/2015/02/parcial-2-c3a9tica-pra-amador.pdf
Academia Nacional de Ética 8
Aprendizaje Esencial Esperado:
-Valora las finalidades y consecuencias de una decisión referente a la sexualidad.

Competencias: Contenido (s) Específico (s): Producto esperado:

Genéricas ¿En qué circunstancias el ejercicio


de mi sexualidad puede dañar a 1. Sopa de Letras
3. Elige y practica estilos de vida otros? La autodeterminación en 2. Respuestas a preguntas
saludables. una interacción sexual. guía.
3. Respuestas de ejercicio de
3.3 Cultiva relaciones análisis “Roles sexuales”
interpersonales 4. Cuadro comparativo:
que contribuyen a su desarrollo Placer, enamoramiento y
humano y el de quienes lo rodean. amor ¿Distintos o iguales?
5. Respuestas de
Disciplinares Cuestionario: “Ser joven
para la vida y a pesar de
H3. Examina y argumenta, de las trampas”.
manera crítica y reflexiva, diversos 6. Respuestas a las
problemas filosóficos relacionados preguntas de análisis
con la actuación humana, “Cuestión de confianza”
potenciando su dignidad, libertad 7. Proyecto de vida-Parte 2:
y autodirección. Sketch: “Momento para
valorar y reedireccionar la
sexualidad”

Academia Nacional de Ética


APRENDIZAJE ESENCIAL ESPERADO

Valora las finalidades y consecuencias de una decisión referente a la sexualidad.

En esta sección de aprendizaje se abordan las finalidades y consecuencias de una DECISIÓN frente a
un tema con tan diversas y complejas posturas, como lo es la SEXUALIDAD. Tiene como objetivo que
reflexiones a partir de sus finalidades y consecuencias a fin de que la ejerzas con responsabilidad, de
tal manera que su ejercicio contribuya a tu propia realización, mediante el cuidado de sí y del otro.
¡Comenzamos!
Diagnóstico
Instrucciones: Lee con atención, y subraya la opción que consideres correcta.

1.- ¿Qué es sexo?


Son las relaciones sexuales.
Conjunto de interacciones de las personas a partir del sexo.
Son las diferencias físicas- biológicas de cada persona.
Son las construcciones sociales si naces hombre o mujer.
2.- ¿Qué es sexualidad?
Son las relaciones sexuales
Conjunto de interacciones de las personas a partir del sexo.
Son las características físicas-biológicas de cada persona.
Son construcciones sociales si naces hombre o mujer.
3.- Todos los siguientes son ámbitos de expresión de la sexualidad, excepto:
a) El género
B) La orientación sexual
El físico
Las enfermedades de transmisión sexual

Academia Nacional de Ética


4.- Desde la perspectiva humanista, son las dimensiones que se interrelacionan en la
sexualidad humana:

a) Individual-social-global
b) Instintiva-racional-emocional-trascendente
c) Biológica-psicológica-social-espiritual
d) Orgánica-estructural-motora-funcional

5.- ¿Qué acciones como adolescente puedo realizar para ejercer mis derechos
sexuales y reproductivos de manera responsable?

a) Informarme sobre métodos anticonceptivos y sólo usarlos a veces.


b) Decidir sobre mi propia sexualidad sin importar el sentirme del otro (a).
c) Dejar que un adulto me oriente y decida sobre lo que debo hacer.
d) Pensar, analizar, reflexionar sobre mis decisiones y sus consecuencias.

Academia Nacional de Ética


¡Seguro que el tema te interesó! Y por ello, damos paso a la siguiente actividad…

Inicio:
Actividad 1. SOPA DE LETRAS.
1.- Localiza dentro de esta sopa de letras los conceptos que tienen relación con la sexualidad.

ANTICONCEPTIVOS GÉNERO ROL

ENFERMEDADES HOMOSEXUALIDAD SEXO


EXCLUSIÓN MÉTODOS SEXUALIDAD
ORIENTACIÓN DERECHOS VIOLENCIA

Academia Nacional de Ética


Actividades de aprendizaje
Sexualidad y roles sexuales
De acuerdo con (Guzmán, 2018, pp. 38): Parece que cuando leemos o escuchamos “sexualidad”

hay algo que nos hace estar más alertas. Tal vez por lo que creemos que significa, ¿sí o no? Y nos han
atiborrado de mensajes acerca de esto y de lo que es un buen o mal ejercicio de la sexualidad.

En la escuela, en los medios de comunicación, en las películas y en la mayoría de las conversaciones que nos
interesan se sugieren posturas al respecto. Empecemos mejor a desmenuzar qué entiendes tú por sexualidad
en este momento.

Actividad 2.- Responde reflexivamente cada pregunta guía.

¿Qué es la sexualidad para mí?

Ahora, tomando tu definición, contesta:

¿Qué significaría ejercer bien mi sexualidad?

Esta primera actividad de preguntas guía que realizaste, así como el siguiente diálogo tomado de (Guzmán,
2018, pp. 38); mediante un ambiente cotidiano y casual en clase, te invitan a reflexionar sobre el tema,
procurando hacerlo desde tu rol adolescente.

¡Lee con atención, y dime sí no!

El profe: Queridos alumnos: a las once de la mañana van a venir a darles una plática sobre sexualidad.

Zarco: ¿Otra? ¡Yo ya sé cómo ponerme el condón profe!

El profe: ¡Sí! ¡Otra plática! Es parte de nuestro programa de prevención.

Carlos: Pero profe, pues hay que poner en práctica lo que ahí enseñan, ¿verdad Claudia?

Claudia: ¡Ya quisieras!

El profe: (molesto) ¡Muchachos!

Zarco: (Hablando bajito) Oye Carlos…pues por qué se pondrá el profe así, ¿tendrá vocación de monje?

Carlos ¡Nah! Yo creo que en sus ratos libres sí le entra a la sexualidad, ¿qué no?

El profe: ¿Qué dijiste Carlos?

Academia Nacional de Ética


Carlos: Nada profe, digo que va a estar bien chida la plática.

Te cuento que este pequeño diálogo que leíste permite encauzarte a que…
Sexo y sexualidad NO son lo mismo. Mientras el sexo son las diferencias físicas-biológicas (pene,
testículos, conductos deferentes, glande, cromosomas XY entre otros en hombres y vulva, vagina,
labios externos/internos, ovarios, cromosomas XX, entre otros para mujeres). La sexualidad es más amplia, es
un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos y se manifiesta de manera diferente a lo largo
de nuestra vida, abarca cuerpo, sentimientos, pensamientos, emociones, fantasías, también como vemos el
mundo, como nos vestimos, y con lo que nos identificamos.

Sí, la sexualidad tiene que ver con el SEXO, con la decisión de cómo y cuándo tenerlo con métodos
anticonceptivos, pero no, no es sólo eso. Entendida de manera amplia, la sexualidad no solo se trata
de genitales y el coito, sino que se encuentra funcionando todo el tiempo en nosotros, es parte
esencial de nuestra toma de decisiones.

SEXO
SEXUALIDAD

Desde una visión humanista, el ejercicio de la sexualidad se encuentra interrelacionada en nuestras


dimensiones bio-psico-socio-espirituales. Tiene que ver al mismo tiempo con nuestras características
Factor
físicas, sensoriales y hormonales, con nuestra capacidad de procrear, con nuestra biológico

autoestima con nuestros roles de género aceptados y nuestra manera de


interactuar con los otros, con nuestra preferencia sexual y con temas tan
profundos como el amor y la trascendencia. Entonces cuando hablamos de Factor Mi Factor

Sexualidad
espiritual psicológico
sexualidad no solo hablamos de lo que sucede durante un acto sexual, sino
de lo que sucede cada vez que interactuamos con otros expresando nuestra
masculinidad o femineidad y los efectos individuales, grupales, sociales y espirituales que
Facror social
tiene dicha expresión, incluyendo, claro, las relaciones sexuales.

¿Y por qué hablar del acto de valorar en el tema de la


sexualidad?

Academia Nacional de Ética


Valorar es calificar qué es importante o no de una cosa, un sentimiento o una acción, todos los actos
cotidianos pasan por una valoración, por ello eliges hacer unas cosas y otras no. Las personas no siempre

podemos ver las consecuencias de nuestros actos, esto quizás lo lograremos, si en todo momento

internamente, nos preguntamos ¿por qué hago esto? ¿quién me lo enseñó? ¿Y si hago las cosas de otro
modo? La reflexión y el análisis siempre nos llevarán a tomar decisiones más asertivas.
Es por lo que…

En materia de sexualidad nuestras decisiones son claves, nos marcarán el rumbo de nuestra
vida, por ello es tan importante analizar y cuestionar nuestros roles sexuales.

Actividad 3.-Hablando de roles sexuales

Instrucciones: Observa, analiza y reflexiona las siguientes 2 imágenes, relaciónalas con tu autoimagen y
también con las que todo el tiempo te presentan en la televisión, y las redes sociales.

1.- A partir de lo observado en las ilustraciones subraya lo que te parezca más acertado:

a) Es lo más parecido a como yo


soy.
b)Es lo que veo a diario y no me
parezco en nada.
c) Reflejan a todas las personas
con las que me rodeo en mi vida
diaria.
d)Lo que veo es mi realidad día a
día.

Academia Nacional de Ética


Ahora...
2.- Busca 2 fotografías: una de cuando eras
2 o 3 años más chico (a) y una foto de la
actualidad. Obsérvate por 5 minutos y
contesta las siguientes preguntas.
a) ¿He cambiado? A) Sí B) No ¿Por qué?

b) ¿Me considero agradable? A) Sí B) No


¿Por qué?

c) No me gusto ¿Por qué?

d) ¿Puedo cambiar lo que no me gusta? ¿Cómo?

¡Ojo! Revisa el instrumento de evaluación, para que conozcas los criterios a tomar en cuenta
antes de responder las preguntas detonadoras de la actividad de aprendizaje 2 y 3:

RESPUESTAS DE EJERCICIO DE ANÁLISIS: ROLES SEXUALES


Tipo de instrumento: Lista de cotejo Tipo de evaluación: Heteroevaluación o autoevaluación Valor: ( )
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN CALIFICACIÓN
6. Argumenta de forma amplia y clara su opinión.

7. Analiza las respuestas desde un pensamiento crítico y


congruente.
8. Utiliza un lenguaje asertivo y respetuoso.

9. Sabe guardar las reglas de la buena argumentación.


10. Participa de forma respetuosa ante sus compañeros en las
plenarias presenciales (en caso de propiciarse)

Academia Nacional de Ética


En la sociedad las personas estamos encajonadas en roles específicos, o formas de actuar, es como
si representáramos una obra de teatro y nos asignaran cierto papel. Los roles que tenemos las
mujeres y los hombres, los hemos aprendido de la familia, la escuela, la religión, los medios de
comunicación (TV., Facebook, cualquier red social) y del Derecho.

Estos medios nos controlan y nos implantan ideas, que parecieran inamovibles, naturales y eternas, pero NO es
así, podemos cambiarlas en cualquier momento, de ¡hecho debemos cambiar!, hoy los roles genéricos están
cambiando, por roles más humanos, donde hombres y mujeres nos veamos como seres humanos y no
tengamos privilegio en sacrificio de otra u otro.

Tener las mismas oportunidades y la misma carga de trabajo en una pareja, nos lleva a un desarrollo
equilibrado y por lo tanto nos vuelve personas más felices y menos frustradas. Nos invita a crecer en lo
académico, lo laboral, lo emocional, y por supuesto eso te lleva a tener más información, a decidir, no por lo
que otros te han implantado, sino por tu propia decisión pensada, inteligente y critica, te ayuda a vivir mejor,
pausadamente y no en el acelere del momento.

¿Sabías que?

Los “roles sexuales” son formas de comportamiento que la


sociedad y la cultura, en un lugar y en un tiempo determinado,
te obliga a seguir según hayas nacido hombre o mujer. Ejemplo
de ello es las mujeres son “sensibles, maternales y amas de
casa, los hombres son fuertes, no lloran y nada sentimentales”

Desarrollo: “Relaciones Sexuales”

Como menciona José Luis Guzmán Cristain (2018, pp. 41), es fácil conocer tu postura al respecto con
una pregunta: ¿tú tienes o eres un cuerpo? Si normalmente dices “tengo un cuerpo” en lugar de “soy
un cuerpo”, posiblemente te orientas inconscientemente a la postura de que el cuerpo es algo así
como un vehículo del espíritu, algo que debe obedecer a tu mente y que está como aparte de
quien tú eres.

Pensar que el cuerpo es poco espiritual o que la espiritualidad es poco corporal, podría
impedir que expresemos plenamente el amor, una de sus manifestaciones más
hermosas.

Del mismo modo, a veces no diferenciar y luego integrar lo que significa el placer, el proceso de
enamoramiento y el proceso de amar, dificulta identificar cuándo, con quién y hasta dónde quiero
llevar cada uno de estos aspectos presentes en mi vida.

Academia Nacional de Ética


Actividad 4.-Placer, enamoramiento y amor ¿distintos o iguales?

Con base en las posturas de Erich Fromm en “El arte de amar”, Alberoni en “Enamoramiento y Amor” u Osho en “Aprender a Amar”,
emprende una investigación sobre los conceptos: placer, enamoramiento y amor; una vez analizados, completa el siguiente cuadro
comparativo (formato físico o digital):

Erich Fromm Alberoni Osho

Placer

Enamoramiento

Amor

Reflexión final sobre lo comprendido:

Como se te ha sugerido la sexualidad es un poder, un don para crear vida y gozarla, y por ello la invitación
siempre ha sido ejercerla con responsabilidad. Como diría el tío Ben a Peter Parker: “un gran poder, conlleva
una gran responsabilidad”.

¡Ojo! Revisa el instrumento de evaluación, para que completes correctamente el cuadro comparativo:

CUADRO COMPARATIVO: PLACER, ENAMORAMIENTO Y AMOR ¿DISTINTOS O IGUALES?


Tipo de instrumento: Lista de cotejo Tipo de evaluación: Heteroevaluación Valor ( )
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN CALIFICACIÓN
-Identifica los conceptos relacionados con el tema.
-Establece claramente las semejanzas y diferencias entre
conceptos.
-Une y expone los conceptos adecuadamente.
-Demuestra habilidad de síntesis
-La reflexión final proyecta si los conceptos son: ¿distintos o
iguales?

Academia Nacional de Ética


Los jóvenes en su desarrollo natural pasan muchas veces por crisis de identidad, un proceso donde la
sexualidad se manifiesta y los conflictúa; debido a su complejidad, se pueden presentar algunos
problemas sociales como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Es
importante que los jóvenes no se encuentren solos, y el mejor camino para promover una conducta sexual
sana y responsable es mantener una comunicación abierta y positiva con los padres, además de valorarse,
pensar por
sí mismos y tomar decisiones razonadas.
La procreación impone seriedad a las relaciones sexuales. Realizar un acto placentero es agradable. Quedar
embarazada es una situación que va más allá de la emoción. Un niño es un bien a proteger en todas las
culturas. Es por ello necesario que las personas consideren que sus comportamientos tienen consecuencias, y
que cada sujeto es responsable de las consecuencias de sus actos. Siendo necesario que el ser humano aprenda
a conocer y controlar su propia conducta (nivel psicológico) así como decidir ejercer el concepto de libertad
(nivel ético).

Son tales las cifras que van en aumento respecto a los embarazos no ¿Sabías que?
planeados que, a través del Programa de Fomento a la Salud, nuestro
subsistema la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
(DGETI), convocó a la actividad “Mi visión del embarazo en los Los embarazos no planeados
adolescentes” para fomentar la participación de la comunidad estudiantil en adolescentes aumentan a
mediante expresiones artísticas, vivencias, dudas y expectativas, pero sobre un 370% el riesgo de que
todo para crear conciencia sobre el embarazo en esta etapa de la vida. abandonen la escuela (SEP,
2015)
¿Y qué crees? Te presento a los alumnos ganadores…

Nombre del alumno Plantel Estado Creación


Zulma López Gutiérrez CBTis No. Sinaloa Tik Tok
51 https://vm.tiktok.com/
ZMejsNKET/
Alejandro Castillo López CBTis No. Tabasco Cartel
93
Daniel Enrique Jacobo CBTis No. Guerrero Meme
Santos 82

Academia Nacional de Ética


(Revista (Revista DGETI, 2021, PP. 26)
DGETI, 2021,
PP. 27)
Ahora bien, ya encarrilados te invito darle lectura al siguiente texto y posteriormente dar respuesta a los
cuestionamientos que se te plantean:
“SER JOVEN PARA LA VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPAS”

Ser joven, a pesar de la televisión que se empeña en meternos a grandes, o en quemar todas nuestras
etapas de una vez, sin posibilitarnos los sueños de ciudades legendarias o la esperanza de enamorarse
de una utopía. Ser jóvenes, a pesar de la guerra infanticida que no nos deja crecer y ser mayores y
mata de una vez toda la vida.
Porque no es vida estar llenos de desasosiegos, diferentes a los naturales de la edad, y tampoco es
vida estar llenos de miedos, sin saber que es la paz.
Ser jóvenes, a pesar de los traficantes de cocaína y armas letales que nos llevan por las quimeras
aladas de la facilidad o la mera complacencia o nos hacen creer como certeza que el poder está en la
fuerza y no en la persuasión.
Ser jóvenes, a pesar de las vallas publicitarias que nos invitan a consumir sin moderación y nos hacen
olvidar que primero hay que prepararse con esfuerzo para el trabajo y llegar antes que nada a la
educación, a pesar del neoliberalismo del Estado o de todos los obstáculos que se nos atraviesan y
nos hacen caer en la desesperación.
Ser jóvenes, a pesar que nos hagan creer que la belleza del cuerpo está sólo en las líneas y el vestido o
no tener un poco de acné a los dieciséis, o, aunque nos hagan creer que el sexo no requiere de amor y
compromisos y que por ser jóvenes nuestra única meta es el goce, el disfrute y el placer.
Ser jóvenes, a pesar de la música llena de sin sentidos y letras encolerizadas que nos invitan a la
frustración y la violencia en nuestra propia anatomía con tatuajes y aderezos que limitan nuestra
autoestima y queman la energía y nos llevan por un camino que finalmente, sin que nos enteremos,
nos conduce a la nada.
Ser jóvenes, a pesar de los ídolos y fetiches que nos traen la globalización y la informática con
mensajes virtualizados que no resisten un análisis o un pensamiento profundo porque sólo nacen de
las ansias de poder o de riqueza, sin propósito para la solidaridad, el bienestar de la inteligencia o la
esperanza.
Con todo lo que acabas de leer, ser joven es un gran riesgo, pero también el mayor desafío para mantener el ánimo y la
frescura que te permitan distinguir lo que es pasajero de aquello que es permanente porque te llena de alegría con sentido y,
al final de cada día, te deja esa inexplicable sensación de estar entero porque has realizado las acciones para cumplir lo que
te has propuesto como objetivo.

Comprenderás que ser joven es abrigar la esperanza, pero no como simple sueño sino como la
posibilidad de alimentar con tus obras tu propio crecimiento y tener conciencia de que eres parte del
género humano como lo es tu prójimo o todos aquellos que cerca de ti están y en los cuales depositas
alegrías y sufrimientos.
Ser joven es inundar de alegría todo lo que tu mano o tu corazón tocan porque tienes la perspectiva
de que el futuro no es tan lóbrego y sombrío como te quieren hacer ver los señores de la guerra, la
moda o la droga y porque no permites que nadie te quite tus ilusiones o disminuya tus bríos.
Ser Joven es tener la certeza, llena de confianza, en que la educación y la formación, entendidas de la
manera correcta y con el esfuerzo y la dedicación que exigen, son el mejor camino para realizar todos
tus proyectos de una vida comprometida con los principios de la ética, el bien obrar, la fe, el bienestar
espiritual y todo aquello que le da sentido a la existencia que necesita del espíritu para ser vida.
(Hernández, K.2019)

Actividad 5. Responde los siguientes cuestionamientos y subraya la opción que sea correcta o la que se
acerca más al sentido del texto: (Texto y ejercicios de comprensión lectora por Jorge E. Gómez A.)
1. En el primer verso el autor indica que la televisión es nociva porque:
a) Nos hace enamorar de utopías.
b) Empobrece la imaginación.
c) Nos estanca en una etapa del desarrollo
d) Nos lleva soñar con ciudades legendarias.
2. Cuando el autor habla de “las quimeras aladas de la facilidad y la complacencia”, está indicando que:
a) Las quimeras tienen alas.
b) La facilidad y la complacencia son sólo ilusión.
c) La facilidad y la complacencia producen fantasías.
d) La facilidad y la complacencia llevan a sensaciones equivocadas.
La publicidad puede ser un obstáculo para los jóvenes porque:
Les produce amnesia y olvido.
Hace parecer todo muy fácil.
Pasa por alto el esfuerzo y le educación.
Es producto de un Estado neoliberal.

4. Según el autor, la publicidad también lleva a los jóvenes a:


a) Confundir entre el sexo, belleza y juventud.
b) Deformar los significados de belleza, sexo y juventud.
c) Creer que ser bello es no tener acné.
d) Distinguir entre las líneas corporales y el vestido.

5. Cuando el autor habla de “la inexplicable sensación de estar entero” se refiere a:


a) La rara impresión de haber realizad tus propósitos
b) Extrañamente, el tener muy buenos ánimos.
c) Estar sin ninguna clase de heridas al finalizar el día.
d) La sensación de diferenciar lo pasajero de lo permanente.

6. De acuerdo con el texto, una vida comprometida es aquella que:


a) Permite realizar tus proyectos.
b) Se fundamenta en la ética y el bien obrar.
c) Se hace de acuerdo a esfuerzo y dedicación.
d) Contiene certeza en la educación y la formación.

7. Para el autor, la juventud debe identificarse con:


a) Televisión, guerra, tráfico, música.
b) Esperanza, sexo, belleza, placer.
c) Disfrute, alegría, goce, bienestar.
d) Compromiso, confianza, proyectos, alegría.
8. Una idea general que se desprende del texto es:
a) Ser joven constituye un gran riesgo por los desafíos y peligros que tiene que enfrentar.
b) No obstante, los obstáculos, la educación y el esfuerzo mejoran la vida de los jóvenes.
c) Los principales problemas que enfrenta la juventud son la droga, la guerra, la publicidad y la televisión.
d) La juventud debe buscar el bienestar de la inteligencia para cumplir sus metas y objetivos.
¡Ojo! Revisa el instrumento de evaluación:
CUESTIONARIO: “SER JOVEN PARA LA VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPAS”
Tipo de instrumento: Lista de cotejo Tipo de evaluación: Heteroevaluación o Autoevaluación Valor ( )
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN CALIFICACIÓN
-Vincula correctamente la mayoría de las ideas de la lectura con
los planteamientos .
-Establece claramente las semejanzas y diferencias entre
conceptos.
-Contesta todas las preguntas

Actividad 6.-Lee con atención la siguiente historieta.


Instrucciones. - A partir de
del contenido del diálogo de
los personajes de la
historieta; reflexiona y da
respuesta al siguiente plan
de discusión:

¡No sin antes!


Revisar tu
instrumento de evaluación
que te guía sobre los
indicadores a tomar en
cuenta para la evaluación de
tu plan de discusión.

PLAN DE DISCUSIÓN/RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS” CUESTION DE CONFIANZA”


Tipo de instrumento: Lista de cotejo Tipo de evaluación: Heteroevaluación Valor: ( )
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN CALIFICACIÓN
11. Argumenta de forma amplia y clara su opinión.

12. Analiza las respuestas desde un pensamiento crítico y


congruente.
13. Utiliza un lenguaje asertivo y respetuoso.

14. Sabe guardar las reglas de la buena argumentación.


15. Participa de forma respetuosa ante sus compañeros en las
plenarias presenciales (en caso de propiciarse)

A. ¿De qué trata la historieta?

B. Escribe dos razones del Porqué, Marta debe o no decepcionar a Raúl (Uso de preservativos en un acto
sexual)

Academia Nacional de Ética


C. Escribe dos argumentos que sustenten la necesidad de Dialogar sobre cualquier acto de conducta que
violente la integridad de la persona.

D. ¿Cuál es el estereotipo de género que prevalece en el Personaje de Marta y de Raúl?

E. De manera asertiva, ¿Cuál debería de ser la respuesta de Marta ante la petición de Raúl?

F. ¿Cuál será la acción necesaria que hace falta para eliminar la discriminación social contra las mujeres,
considerando que ya se establecieron sus derechos en las leyes?
_

Material de apoyo:

Derechos sexuales y reproductivos: un asunto de derechos humanos. Disponible en:


https://www.cndh.org.mx/documento/derechos-sexuales-y-reproductivos-un-asunto-de-derechos-
humanos

Cierre: Proyecto de vida-Parte 2/ “Momento para direccionar la


sexualidad con responsabilidad.

Actividad 7.-Proyecto de vida: De forma individual desde casa o equipos de trabajo mediante el modelo
híbrido, representa mediante un sketch la situación elegida; incluyendo la valiosa participación de los
integrantes de tu familia: papá, mamá, tíos, hermanos, primas. El sketch debe tener una duración máxima de 2
a 3 minutos. De igual forma, se debe concluir la historia o situación elegida con el direccionamiento
responsable de la sexualidad.

Una vez representadas en el sketch las historias, reflexiona individualmente o en grupo lo siguiente sobre cada
una:

1.- ¿Qué ámbitos de la sexualidad están en juego en la historia?

2.- ¿Quiénes y qué decisiones se tomaron en la historia para ejercer con respeto y responsabilidad la
sexualidad y evitar dañar al otro?

Academia Nacional de Ética


¡Recuerda! Consulta primeramente tu instrumento de evaluación, para conocer los indicadores a tomar en cuenta para su creación.

SKETCH
Tipo de instrumento: Rúbrica de evaluación Tipo de evaluación: Heteroevaluación o Autoevaluación Valor ( )
Criterios Excelente Satisfactorio Necesita mejorar
El desarrollo del sketch resultó
interesante.
La actuación fue dinámica y
participativa.
Se e v i d e n c i ó u n
l e n g u a j e acorde a la
historia o situación
elegida.
Logró el objetivo del producto
esperado: “Direccionar la
sexualidad con
responsabilidad.
Los materiales y/o recursos de
apoyo fueron adecuados para
la presentación.

Historias o situaciones para elegir:


1.-Ernesto no ha tenido relaciones sexuales y tiene a su novia Martha. Él quiere tener relaciones y es
presionado por sus amigos y amigas. Martha le dice que prefiere esperar. Discuten sobre qué tan importante
es llegar virgen al matrimonio.
2.-Claudia quiere llevar minifalda. Su mamá le pide que busque otra cosa. Pasa media hora. Cuando llega
Marco y Carlos, el novio y el papá de Claudia respectivamente, Marco le pregunta a ella: “¿Por qué te vestiste
así?” Todos empiezan a dar opiniones sobre la “manera correcta de vestirse” para la ocasión.
3.-El papá de Pedro quiere que su hijo sea arquitecto como él. El papá afirma que esa sí es “una profesión de
hombres”. Pedro quiere ser actor y contradice a su papá. La familia habla de esto a la hora de la comida.
4.-Martha quiere operarse las bubis porque siente que fue muy poco dotada (tiene pura amiga pechugona).
Su papá está en contra porque “no está en edad” y debe “amarse como es” y su madre le dice que va a
ahorrar para llevarla con el cirujano: si eso le va a ayudar a sentirse bien, que lo haga. Discuten los tres.
5.-Claudia y Ricardo llevan un año de novios y tienen relaciones sexuales continuamente. Él no quiere seguir
usando el condón porque según dice “no se siente igual”. Ella no quiere tomar pastillas anticonceptivas
porque
le salen barros. Discuten frente al ginecólogo.
6.-Luisa está harta de que no puede salir de noche porque sus papás le dicen que es peligroso. Ella se da
cuenta que, César, su hermano menor, ni siquiera tiende su cama, pero bien que tiene permiso de salir a ver a
Bryan,
su novio. Todos platican en la sala.

Academia Nacional de Ética


CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACIÓN

1.- ¿Qué es sexualidad?


Son las relaciones sexuales
Conjunto de interacciones de las personas a partir del sexo.
Son las características físicas-biológicas de cada persona.
Son construcciones sociales si naces hombre o mujer.
2.- ¿Qué es un rol de género?
a) Son comportamientos que la sociedad y la cultura, te obliga a seguir.
b) Son características físicas y biológicas de las personas.
c) Desarrollo funcional de los órganos sexuales.
d) Etapa de transición entre a la infancia y la vida adulta.
3.- Los roles de género ¿dónde los aprendemos?
a) En los libros de anatomía, de genética y de Derecho.
b) En los manuales prácticos de farmacología.
c) En la escuela, familia e internet.
d) En la astronomía, derecho y medicina.
4.- Una persona toma decisiones más asertivas ¿cuándo?:
a) Hacen todo lo que le dicen sus papas.
b) Copian l
c) os estereotipos de la televisión.
d) No hacen caso más que a sus instintos.
e) Cuestionan, analizan y reflexionan

5.- Son ideas que representan la importancia de la sexualidad en la vida humana, excepto:
a) Permite la reproducción y con ello el mantenimiento de la sociedad.
b) Es la forma de expresión y de relacionarse afectivamente con otras personas en pleno ejercicio de su
capacidad racional para tomar decisiones y plantear proyectos de vida.
c) Permite vivir una vida libre y sin violencia, respetando a todos por la forma en la que se relacionan.
d) Satisfacción de necesidades básicas (deseo de contacto, intimar, expresión emocional)

6. Ejercemos nuestra sexualidad de forma responsable cuando...


a) Desarrollamos nuestra autonomía o autodeterminación, pero también ponemos atención a la
autonomía de la otra persona.
b) Creemos que los celos son muestras de amor.
c) No tomamos en cuenta las emociones del otro
d) Utilizamos al otro como el medio para obtener felicidad

7. Característica biológica que nos identifica y diferencia en la reproducción de los seres humanos.
a. Sexo
b. Sexualidad
c. Género
d. Identidad

8. Para eliminar la discriminación contra las mujeres es necesario…


a) Plasmar sus derechos en las leyes
b) Implementación de programas efectivos
c) Tener acceso a formas de vida más equitativas
Acceso a la educación (general,

Academia Nacional de Ética

También podría gustarte