Historia de La Internet
Historia de La Internet
Historia de La Internet
“JORGE BASADRE”
HISTORIA DE LA INTERNET
INTRODUCCION
Este trabajo ha de tratar acerca de la historia del Internet desde sus inicios, quien lo
creo, su definición, los usos del Internet, como funciona, como se realiza su conexión y
los demás servicios como el Chat que hablaremos de todos los servicios que ofrece
este, enviar documentos, etc. Espero que sea de su conveniencia y agrado.
Internet se inició como un proyecto de defensa de los Estados Unidos. A finales de los
años 60, la ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados) del
Departamento de Defensa definió el protocolo TCP/IP. Aunque parezca extraño, la
idea era garantizar mediante este sistema la comunicación entre lugares alejados en
caso de ataque nuclear. Ahora el TCP/IP sirve para garantizar la transmisión de los
paquetes de información entre lugares remotos, siguiendo cualquier ruta disponible.
En 1975, ARPAnet comenzó a funcionar como red, sirviendo como base para unir
centros de investigación militares y universidades, y se trabajó en
desarrollar protocolos más avanzados para diferentes tipos de ordenadores y
cuestiones específicas. En 1983 se adoptó el TCP/IP como estándar principal para
todas las comunicaciones, y en 1990 desapareció ARPAnet para dar paso junto a
otrasredes TCP/IP a Internet. Por aquel entonces también comenzaron a
operar organizaciones privadas en la Red.
Poco a poco, todos los fabricantes de ordenadores personales y redes han
incorporado el TCP/IP a sus sistemas operativos, de modo que en la actualidad
cualquier equipo está listo para conectarse a Internet. Internet une muchas redes,
incluyendo como más importantes la que proporciona acceso a
los grupos de noticias (Usenet), que data de 1979 y (conceptualmente) la World
Wide Web, deprincipios de los 90. Se calcula que actualmente hay varios miles de
redes de todos los tamaños conectadas a Internet, más de seis millones
de servidores y entre 40 y 50 millones de personas que tienen acceso a sus
contenidos. Y estas cifras crecen sin cesar de un día a otro.
ORIGENES DEL INTERNET
La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían
ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de
memorándums escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology,
en Agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic
Network (Red Galáctica).
Licklider concibió una red interconectada globalmente a través de la que cada uno
pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En esencia, el concepto
era muy parecido a la Internet actual. Licklider fue el principal responsable
del programa de investigación en ordenadores de la DARPA desde Octubre de
1962. Mientras trabajó en DARPA convenció a sus sucesores Ivan Sutherland,
Bob Taylor, y el investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del
concepto de trabajo en red.
En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre
la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Roberts de
la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual
resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro
paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí.
Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en
Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada
de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de
área amplia jamás construida. El resultado del experimento fue la constatación de que
La red
Internet es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos
mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se presentan en
muchas formas: desde cables de red local (varias máquinas conectadas en
una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales, digitales y canales de
fibra óptica que forman las "carreteras" principales. Esta gigantesca Red se difumina
en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través
de servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde
está conectada.
En cierto modo, no hay mucha diferencia entre Internet y la red telefónica que todos
conocemos, dado que sus fundamentos son parecidos. Basta saber que cualquier
cosa a la que se pueda acceder a través de algún tipo de "conexión," como un
Redes Globales
Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software", mediante
el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos
(discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo,
procesamiento de datos, etc.).
A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo. Se
considera que una red es local si solo alcanza unos pocos kilómetros.
Tipos De Redes
Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología. Una
red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la organización o institución.
A continuación se presenta los distintos tipos de redes disponibles:
Extensión De acuerdo con la distribución geográfica:
Segmento de red (subred)
Un segmento de red suele ser definido por el "hardware" o una dirección de red
específica. Por ejemplo, en el entorno "Novell NetWare", en un segmento de red se
incluyen todas las estaciones de trabajo conectadas a una tarjeta de interfaz de red de
un servidor y cada segmento tiene su propia dirección de red.
Red de área locales (LAN)
Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de trabajo
y servidores o un conjunto de segmentos de red interconectados, generalmente dentro
de la misma zona. Por ejemplo un edificio.
Red de campus
Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un campus o área
industrial. Los diversos segmentos o LAN de cada edificio suelen conectarse mediante
cables de la red de soporte.
TCP/IP es la base de todas las máquinas y software sobre el que funciona Internet: los
programas de correo electrónico, transferencia de archivos y transmisión de páginas
con texto e imágenes y enlaces de hipertexto. Cuando es necesario, un servicio
automático llamado DNS convierte automáticamente esos crípticos números IP a
palabras más inteligibles (como www.universidad.edu) para que sean fáciles de
recordar.
Toda Internet funciona a través de TCP/IP, y razones históricas hacen que está muy
ligado al sistema operativo Unix (y sus variantes). Por fortuna, los usuarios actuales no
necesitan tener ningún conocimiento de los crípticos comandos Unix
para poder navegar por la Red: todo lo que necesitan es un ratón.
Conexión
Generalmente se accede a Internet a través de la línea telefónica, pero también es
posible hacerlo mediante un cable de fibra óptica. Si la línea telefónica dispone de un
conector en la pared para instalar el teléfono, también se puede conectar a el
un MODEM que salga de la computadora. Para seguir conectado y mientras hablar por
teléfono, casi todos los módems tienen dos conectores: teléfono y línea. La conexión a
Internet requiere disponer de cinco elementos: una computadora, un MODEM, un
programa que efectúe la llamada telefónica, otro programa para navegar en la Red
y una empresa proveedora de Internet que realice la función de servidor o
intermediario.
Qué es HTML
Estas siglas significan Hiper Text Markup Language (Lenguaje de Marcas de
Hipertextos). Es el que permite saltar de una página a otra en un mismo documento o
hacia otro que podría está localizado al extremo opuesto del planeta.
A estos textos, que no son continuos ni lineales y que se pueden leer como saltando
las páginas hacia cualquier lado se les llama hipertexto o hipermedia (expresión que
comprende todos los contenidos posibles, es decir, textos, audio, imágenes, iconos y
vídeos). Los browser o navegadores permiten visualizar la forma amena y atractiva,
toda la información en la pantalla del monitor.
Web
La World Wide Web (la "telaraña" o "maraña mundial") es tal vez el punto más visible
de Internet y hoy en día el más usado junto con el correo electrónico, aunque también
es de los más recientes. Originalmente denominado Proyecto WWW y desarrollado en
el CERN suizo a principio de los 90, partió de la idea de definir un "sistema de
hipermedios distribuidos." Y a buen seguro que lo consiguió.
La WWW puede definirse básicamente como tres cosas: hipertexto, que es un sistema
de enlaces que permite saltar de unos lugares a otros; multimedia, que hace referencia
al tipo de contenidos que puede manejar (texto, gráficos, vídeo, sonido y otros) e
Internet, las base sobre las que se transmite la información.
El aspecto exterior de la WWW son las conocidas "páginas Web." Una
ventana muestra al usuario la información que desea, en forma de texto y gráficos, con
los enlaces marcados en diferente color y subrayados. Haciendo un clic con el ratón se
puede "saltar" a otra página, que tal vez esté instalada en un servidor al otro lado del
mundo. El usuario también puede "navegar" haciendo pulsando sobre las imágenes o
botones que formen parte del diseño de la página.
Las páginas de la WWW están situadas en servidores de todo el mundo (sitios Web), y
se accede a ellas mediante un programa denominado "navegador" (browser). Este
programa emplea un protocolo llamado HTTP, que funciona sobre TCP/IP, y que se
encarga de gestionar el aspecto de las páginas y los enlaces.
Cada página Web tiene una dirección única en Internet, en forma de URL. Un URL
indica el tipo de documento (página Web o documento en formato HTML), y el de las
páginas hipertexto de la WWW comienza siempre por http.
La Web proporciona algunas opciones interesantes: se puede circular saltando de un
sitio a otro y volviendo rápidamente a los sitios que se acaban de visitar. La
información puede presentarse en forma de tablas o formularios. El usuario puede en
esos casos completar campos (por ejemplo, una encuesta) y enviarlos por correo
electrónico con sólo hacer clic sobre el botón "enviar" que ve en su pantalla. La Web
también facilita el acceso a información gráfica, películas o sonido de forma
automática.
La Web es el lugar de Internet que más crecimiento está experimentando últimamente:
se calcula que hay más de 50 millones de páginas Web en la Red, y su número crece
a un ritmo vertiginoso. La Web, al facilitar la búsqueda de información, ha hecho que
otros servicios de Internet como Gopher, Archie o WAIS se usen cada vez menos.
Cada vez son más las empresas que publican información en la Web. Y encontrarla es
también cada vez más fácil: casi todos los nombres de los sitios Web comienzan por el
URL que indica que se trata una página Web en formato HTML (http://) seguido de las
letras características de la Web (WWW), el nombre de la empresa (por ejemplo, .IBM)
y terminan con el identificador de empresa (.com) o país (.es). Es decir, si usted
conecta con http://www.ibm.com visitará las páginas de IBM en Estados Unidos, y con
http://www.ibm.es, las de IBM España. Pocas son las empresas de gran tamaño que
no tienen su propia página Web hoy en día. Parte de la gran potencia de la Web
también proviene del hecho de que cada vez es más fácil publicar material en la Web
e Internet, no sólo acceder a lo que ya está allí. Existen programas gratuitos y
comerciales para crear páginas HTML para la Web (similares a los programas de
autoedición, sin necesidad de programación), y alquilar espacio en un servidor al que
enviar las páginas es cada vez más barato y accesible. Hoy en día, cualquiera puede
publicar cualquier lo que desee con un mínimo esfuerzo, y ponerlo al alcance de
millones de personas.
Protocolos
En informática, un protocolo no es más que un conjunto de reglas formales que
permiten a dos dispositivos intercambiar datos de forma no ambigua. Un protocolo es,
pues, un conjunto de reglas que permiten intercambiar información. El ordenador
conectado a una red usa protocolos para permitir que los ordenadores conectados a la
red puedan enviar y recibir mensajes, y el protocolo TCP/IP define las reglas para el
intercambio de datos sobre Internet. Este conjunto de protocolos, al principio se
desarrolló para un proyecto de investigación del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, e integra un conjunto de servicios (que incluyen correo electrónico, la
transferencia de archivos y la conexión remota) y que puede establecerse entre
muchos ordenadores sobre una red local o en redes de un área más amplia.
Las redes conectadas por donde pasa el paquete de protocolos TCP/IP son
sumamente robustas. Si una sección de la red (o un servidor de ordenador en la red)
se convierte en inoperativo, los datos pueden ser desviados sin causar daño a la red.
La homogeneidad del protocolo es la esencia de la comunicación de Internet en el
nivel de los datos. Mediante la cooperación de las conexiones de redes y el protocolo
TCP/IP pueden conectarse sistemas de comunicación más y más grandes.
Las organizaciones individuales pueden controlar su propia red TCP/IP (internet) y
conectarla con otras redes de Internet locales, regionales, nacionales y globales.
Internet comparte el paquete de protocolos TCP/IP, sin embargo, Internet no es una
red, sino una red de redes, un sistema organizado y distribuido cooperativamente
a escala mundial para intercambiar información.
TCP/IP. Tansmision Control Protocol/Internet Protocol:
Transmision Control Protocol o Protocolo de Control de Transmisión fragmenta los
datos en paquetes de información. Después, estos paquetes son enviados a la red,
posiblemente sobre rutas diferentes. El IP es el protocolo más básico de Internet, y
provee todos los servicios necesarios para el transporte de datos. Cualquier otro
protocolo de Internet se basa en IP o le sirve de base.
FTP:
HTTP:
NEWS (NNTP):
Network News Tranfer Protocol. Protocolo de transferencia de sistemas de redes de
news o noticias. Se trata de un foro de discusión por temas en forma de tablón de
anuncios que cuenta con sus propios servidores y sus propios programas.
Generalmente, el mismo programa que gestiona correos electrónicos, sirve para
gestionar las news o noticias.
IRC:
TELNET:
Protocolo que permite la conexión remota a otro ordenador y que permite manejarlo
como si se estuviese físicamente ante él. Así, es posible arreglar fallos a distancia o
consultar datos en la otra máquina.
Ha sido un sistema muy utilizado por las grandes bibliotecas y centros
de documentación como modo de acceso a sus catálogos en línea. Sin embargo, dejó
de usarse hace unos años, cuando apareció y se popularizó el SSH (Secure Shell),
que puede describirse como una versión cifrada de telnet. Uno de los
mayores problemas de TELNET era la seguridad, ya que los nombres de usuario y
contraseñas viajaban por la red sin cifrar. Para que la conexión funcionara, la máquina
a la que se accede debía tener un programa especial que recibía y gestionaba las
conexiones. El programa, al igual que el protocolo, también se denomina TELNET.
GOPHER:
Es un sistema de entrega de información distribuido que hoy se ha dejado de utilizar.
Utilizando gopher era posible acceder a información local o bien a servidores de
información gopher de todo el mundo. Permitía establecer una jerarquía de
documentos, y búsquedas en ellos por palabras o frases clave. Su nombre se debe a
la mascota -un topo- de la Universidad de Minessotta, donde fue creado, aunque otros
autores sugieren que es una deformación de la frase goes-fer (busca). Fue el
precursor de la Web al resolver el resolver el problema de cómo ubicar los recursos en
Internet reduciendo todas las búsquedas a menús y submenús.
Otros conceptos básicos
URLs (Unit Resource Locator)
investigación entre las distintas Universidades que conformaban esta red. Con el
tiempo esta red académica evolucionó hasta lo que hoy es Internet, el medio de
comunicación más masivo del planeta.
La red central de Internet (en sus comienzos ARPAnet) pasó a ser NSFnet y hasta hoy
es el backbone de Internet. Sin embargo luego de su privatización en conjunto con la
explosión de Internet se deterioró su servicio y frecuentemente se congestiona. Esto
por supuesto ha tenido un impacto negativo en el quehacer para el cual Internet
inicialmente fue creada, la colaboración e investigación académica.
Un proyecto similar al de los años sesenta se está llevando a cabo actualmente entre
alrededor de 190 Universidades a lo largo del mundo. El proyecto tiene como
principal objetivo el proveer a la comunidad académica de una red entendida para la
colaboración e investigación entre sus distintos miembros y con esto permitir el
desarrollo de aplicaciones y protocolos que luego puedan aplicarse a la Internet de
todos.
INTERNET 2
Es una red de cómputo sustentada en tecnologías de vanguardia que permiten una
alta velocidad en la transmisión de contenidos y que funciona independientemente de
la Internet comercial actual.
OBJETIVOS
El objetivo principal de Internet2 es facilitar y coordinar el desarrollo, despliegue,
operación y transferencia tecnológica de servicios y aplicaciones de red avanzadas
para promover la educación superior y acelerar la disponibilidad de nuevos servicios y
aplicaciones en Internet.
Hacer posible una nueva generación de aplicaciones.
Crear una línea de investigación y educación por medio de la red.
Otorgar nuevas capacidades a la producción en Internet.
Demostrar una mejora en el reparto de la educación y otros servicios como
la salud, atención medica y monitoreo ambiental, tomando ventaja de la "proximidad
virtual" creada por un alta infraestructura en comunicaciones.
Alentar a implementar la tecnología de Internet 2 al resto de Internet.
Fomentar el impacto estudiantil tanto en servicios como aplicaciones en educación
superior y a la comunidad que utiliza Internet en general.
Características de Internet2