Tercer Apunte Lengua y Su Didáctica
Tercer Apunte Lengua y Su Didáctica
Tercer Apunte Lengua y Su Didáctica
Aclarando términos
En las distintas esferas de la actividad humana el lenguaje se usa de modo particular y específico, es decir
siguiendo pautas que son estables dentro de cada esfera de la praxis social. Esta regularidad en el uso del
lenguaje es lo que conocemos como género discursivo.
En toda comunicación humana los seres humanos utilizamos enunciados para comunicarnos, estos pueden
estar formados por una parte verbal y una extra verbal. Lo extra verbal -hoy podemos decir paraverbal y
contextual- se apoya fundamentalmente en lo sobreentendido, que tiene como soporte la situación y la
entonación, que asegura la comprensión de la situación enunciativa en los participantes.
El aspecto verbal tiene en cuenta sobre todo, el objeto o tema que orienta el mensaje y el interlocutor o
auditorio social; ambos factores determinan la selección y organización de las palabras y su permanente
entramado de diálogo y espera de respuesta. Todo esto es lo que hace que el enunciado tenga una
particular carga semántica e ideológica y también por ello que ciertos enunciados se conviertan en únicos
e irrepetibles en cuanto unidad comunicativa y de intercambio de evaluación social.
Investigar en la multiplicidad de enunciados que forman la vida es verbal de una comunidad se advierte
que es posible establecer un principio de organización psicológica que aunque amplia no es ilimitada. Tal
es la manera en que se controla una proliferación de las variantes de los gustos individuales como forma
económica que asegura la comunicación eficaz parte de la contención de la dispersión lingüística.
Un gran teórico, Bajtín, distingue en un enunciado el contenido temático u objeto del enunciado que rige
a los otros aspectos, la organización estructural y los recursos léxicos y gramatológicos de la lengua. Es
posible hallar así "tipos relativamente estables de enunciados" elaborados en cada esfera del uso de la
lengua con valor funcional. Ellos son los géneros discursivos que crecen, se expanden o se modifican en
cada esfera de la praxis social y que el hablante aprende junto con los hábitos y conductas sociales:
Estos géneros discursivos no son dados casi como se nos da la lengua materna, que dominamos
libremente antes del estudio teórico de la gramática. Si no existieran los géneros discursivos y no los
domináramos, si tuviéramos que irlos creando cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por
primera vez cada enunciado, la comunicación discursiva hubiera sido casi imposible (Bajtin, 1982:248)
Dentro de los géneros discursivos distingue los "primarios o simples" que han sido estudiados por los
conductistas y "los secundarios o complejos", que han sido estudiado especialmente por la retórica. Estos,
aunque mantienen con los primarios una naturaleza común, la realidad interactiva del hecho lingüístico
(relación enunciador - receptor en una situación concreta) deja de ser un suceso de la vida real para hacer
una situación convencionalizada y construida, es decir representada.
Los géneros secundarios -a saber, novelas, dramas, investigaciones científicas de toda clase, cuentos,
noticias, entre otros- surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, desarrollada y
organizada y principalmente escrita.
Resumiendo, cada ámbito o esfera en la que se articulan relaciones sociales en una determinada sociedad
-ámbitos laborales, familia, medio de comunicación, escuela, etc- presenta características distintivas tanto
en las formas de la comunicación, en general, como en los rasgos que adoptan los discursos asociados a
estas esferas instancias o ámbitos específicos. Los textos adquieren, entonces, rasgos estilísticos comunes
1
(vocabulario, expresiones, modo de formulación, enunciados frecuentes) ciertos formatos y recurrencias
temáticas en relación con cuál y cómo sea su ámbito o esfera de la comunicación. Los textos
periodísticos, por ejemplo, tendrán características diferentes de aquellos que circulan el aparato escolar.
Estos últimos a su vez tendrán diferencias significativas si se los compara con las producciones escritas
vinculadas con la educación superior. Estas diferencias, observables en las formas lingüísticas, en los
modos de construcción textual, en los temas en el estilo global -tipo de adjetivos utilizados, presencia o
ausencia de la primera persona, formas específicas de las frases, tipo de vocabulario, entre otros aspectos-
responden en gran medida las características sociales e históricas de las instituciones e instancias en cuyo
seno se producen los textos. Cuando se pueden identificar los rasgos en común de un conjunto de textos
que responden a un mismo ámbito de la comunicación se ha podido delimitar un género discursivo.
Los géneros discursivos son, pues, tipos relativamente estables denunciados, que en virtud de la esfera de
la sociedad en la que se producen y circulan presentan regularidades estilisticas, estructurales y temáticas.
Todo género discursivo tiene por consiguiente una terminado grado de estabilidad, aunque este grado
varía de acuerdo a la esfera o el ámbito de la comunicación. En este sentido, los géneros literarios
presentan quizás un grado menor de homogeneidad que por ejemplo los géneros asociados a la
instituciones legislativas. Es importante señalar que las transformaciones históricas que se van dando en
las sociedades y en sus ámbitos de comunicación conlleva a su vez cambio en los géneros discursivos.
Finalmente, es importante realizar una distinción que resulta productiva a la hora de incorporar estas
nuevas prácticas de lectura y escritura, que es la distinción entre discurso académico
y géneros académicos. Cuando hablamos de discurso académico nos referimos al conjunto de
regularidades que tienen en común todos los géneros académicos, esto es, a las constantes estilísticas,
enunciativas, discursiva en general. Por otra parte, podemos identificar una diversidad de géneros
académicos que se distinguen entre sí por sus formatos y por algunos aspectos estilísticos, - tales como el
examen presencial, la monografía, nota de enciclopedia, artículo especializado, consignas, ensayo, el
apunte, entre otros. Todos ellos presentan por consiguiente una matriz de rasgos en común, pero cada uno
de ellos tiene sus características propias a la que estudiantes deberá atender.
El término "discurso" tiene muchas acepciones, de una palabra de uso corriente en una definición única
tampoco entre las ciencias del lenguaje, ni siquiera es la que se denomina "análisis del discurso". Desde la
perspectiva que aquí se asume el discurso se entiende de la siguiente forma:
Dicho de otro modo: cuando se escribe un texto, se podría analizar las partes que lo componen y sus
modos de articulación, el léxico que despliega o el tiempo verbal dominante (ese sería un estudio de la
organización textual); también se podría investigar las circunstancias en que se texto se produjo y las
condiciones económicas, políticas, culturales, lingüísticas, de su autor y de sus destinatarios (ese sería un
estudio orientación más sociológica) Ninguno de esos dos estudios, desligados uno de otro, estaría
abordando el texto como un discurso. Entender un texto como un discurso implica entender que sus
características están regidas por las normas de un ámbito de la actividad humana que se organiza con
reglas discursivas (más o menos explícitas) que establecen quién puede decir qué, a quién, cuándo, para
qué, por qué. Estas normas no conforman "el contexto" que acompaña al texto como una circunstancia
exterior a él me podrían ser ignorada cuando alguien se propone comprender o producir un mensaje: las
normas discursivas constituyen el discurso, le otorgan identidad, se ligan indisolublemente a su
contenido, el modo en el que habla se presenta y se dirige a su destinatario a la manera en que configura
aquello a lo que se refiere. Por esto, por ejemplo, se justifica que el sujeto que introduce una obra
académica se presente fundamentalmente con la exhibición de un saber disciplinar, y que, en cambio,
quien produce un discurso político se representa fundamentalmente con el poder para llevar a cabo un
proyecto de gobierno.
Vale aquí aclarar que "discurso" tiene una acepción más amplia y una más restringida. Se puede hablar de
discursos en sentido amplio para referirse ámbitos con normas y valores generales de comportamiento
2
social (que comprenden normas discursivas) y entonces se distinguen discursos como el académico, el
político, el religioso, el literario, el periodístico; en otro sentido más restringido, puede aplicarse el
término a posicionamientos en un campo discursivo a un campo de discusión, posicionamiento que
constituye identidad ideológico como el discurso positivista, el peronista, el católico, el surrealista, el
amarillista.
De la pantalla al papel
La emergencia y generalización de los dispositivos digitales transforma, ciertamente, aspectos
importantes de las prácticas de lectura y escritura. En algunos casos las diferencias respecto a la lectura
en papel involucran a primera vista el "soporte": la lectura en pantalla, los e-book y otros dispositivos
traen aparejadas otras formas de aproximarse y de disponerse frente a los textos. Si adoptamos una mirada
material sobre las prácticas de lectura, veremos que estos dispositivos y las formas de lectura que
conllevan -la lectura en pantalla y especialmente la lectura en pantallas móviles- implica una
transformación más amplia que el simple "soporte": el cuerpo cambia de posición, los ámbitos, momentos
y situaciones de lectura sobre diferir, las manos se ocupan de otro modo, los tiempos de la lectura también
tienen una disposición diferente. Es interesante reflexionar sobre esta cuestión porque lleva a pensar y
observar que "micropracticas" ponemos en juego en las distintas modalidades y situaciones de lectura: si
tomamos nota al leer, si leemos una manera continua un mismo texto, si volvemos hacia atrás para revisar
algo una parte del texto que requiere una relectura.
Existen también otras dimensiones que merecen consideración. Cuando estamos frente a ciertos
materiales habituales en soporte digital -diarios, sitios web, redes sociales- las relaciones entre texto y
"otros elementos" o entre "elementos lingüísticos" y "no lingüísticos" son en ocasiones simbióticas. No
resultan simplemente siempre sencillamente delimitables y marcan de alguna manera el ritmo de la
atención: en la pantalla se enlazan y aparecen frases, enunciados, textos, imágenes, link, ventanas
emergentes y otro tipo de mecanismos que intervienen en los procesos de lectura sobre los cuales vamos
sucesivamente colocando nuestra mirada.
¿Pero que acontece cuando nos aproximamos al texto que presenta en un formato más tradicional, menos
articulado con estas tramas multimodales, es decir estos otros textos cuya dinámica de lectura no
responde las prácticas actualmente habituales de la comunicación cotidiana?
Cuando precisamos abordar esos textos más extensos, generalmente producidos de manera autónoma de
las imágenes (muchos de ellos previo la era digital), que forman parte de las materiales que solemos leer
con bibliografía en los cursos y seminarios de formación institucional, se ponen en juego diversas
cuestiones. Pueden incluso surgir dificultades, porque requieren una forma de la actividad a la que
muchos no están acostumbrados: se tratan de textos que precisan un otro ritmo de lectura, otras dinámicas
y otra relación con el tiempo. Para quién está naturalmente habituados a las modalidades del lapso de
breve de los tweets y sus 140 caracteres, la lectura de material bibliográfico trae un gran desafío, desafío
que involucra también el cuerpo: paciencia, atención continua uno mismo objeto, cierta actividad pausada
de las manos, que acompañan a lectura con el ejercicio de la subrayado y las anotaciones, sean estas
manuscritas en los márgenes de las hojas o bajo la forma de comentarios de lectura digital.
3
En otras palabras, ningún texto es por ejemplo puramente narrativo o puramente explicativo, sino que en
él se admitirán secuencias narrativas y secuencias explicativas. Estas secuencias pueden presentar
diferentes modos de relación entre sí: una secuencia puede estar dentro de otra y puede dominar sobre
otra. Sin embargo, siempre una predomina sobre el resto
A modo de ejemplificación:
Prototipo de secuencia narrativa: una sucesión de proposiciones que progresan hasta un fin:
o una sucesión de acontecimientos que suceden en un tiempo determinado, tardan un
tiempo y se desarrollan temporalmente.
o La presencia de un agente de los acontecimientos del relato, puede ser humano o
entidades personificadas
o La existencia de un proceso que implica una transformación que hace que la situación
inicial se llegue a la situación final
Prototipo de secuencia descriptiva: enumeracion de las características, atributos de alguien o de
algo. La enumeración es el grado cero del procedimiento descriptivo.
o Anclaje referencial: el tema sobre lo que trata
o Aspectualización: las cualidades o particulares de aquellos que se describe
o Puesta en relación: el uso de recursos literarios
o Encastre por subtematización: una parte de un tema puede ser parte de una nueva
aspectualización
Según el punto de vista se puede diferenciar dos tipos de descripción: objetiva y la subjetiva
4
En el caso de las personas, para describirlas se tienen en cuenta esencialmente los aspectos físicos y los
psicológicos.
5
o La respuesta a la pregunta
o Conclusión -evaluación.
Prototipo secuencia dialogal: un texto co-construido que cuenta con la concurrencia de, al
menos, dos enunciadores en un marco espacio-temporal determinado.
o secuencias fáticas de apertura y cierre, las cuales están ritualizadas
o secuencias trasnsaccionales que constituyen el cuerpo de la interacción
Prototipo secuencia argumentativa: influir sobre las representaciones, opiniones, actitudes y
comportamientos del lector o el interlocutor.
o Presencia de razonamientos
o Reconocimiento de una tesis y de su conclusión
Prototipo secuencia instructiva: consejo, enseñanza u orden para que otro realice un determinado
trabajo
o Verbos in infinitivo o futuro
o Organización cronológica o libre
ESTRUCTURA DE LA TIRA
6
Al igual que otro tipo de géneros, la historieta puede organizarse de acuerdo con una estructura de
argumentación o de conversación. Estas formas pueden darse puras o mixtas
1- HUMOR TRADICIONAL
2- EL HUMOR Y LA ARGUMENTACIÓN
7
3- EL HUMOR Y LA CONVERSACIÓN
Discurso publicitario
El discurso publicitario, muchas veces, es un eslabón (al igual que el humorístico) de la prensa escrita y
digital.
8
Los canales por los cuales se difunde la publicidad son innumerables:radio, televisión, Internet, cine,
altavoces callejeros, carteles, volantes, carteles luminosos, almanaques, etc.
Todos estos recursos se utilizan para persuadir a las masas a que compren diversos productos
comerciales; en campañas políticas, para informar a la gente sobre candidatos que e postulan a la
presidencia y, por otro lado, la publicidad preventiva informa sobre medicamentos, campañas de salud y
temas ambientales.
La publicidad intenta influir sobre los gustos y comportamientos de las personas. Utiliza para esos
distintas funciones del lenguaje, y las aplica a la manera de estrategias cuya finalidad principal es la que
vendernos un producto determinado.
Las propagandas buscan producir un cambio en las conductas de una comunidad, o generar una reflexión
determinada. Los emisores son instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales o fundaciones
con o sin fines de lucro. No tienen un fin comercial.
Algunos géneros
AVISOS CLASIFICADOS:
Cuando necesitamos comprar o vender, cuando buscamos un empleado o nos ofrecemos para trabajar, el
diario reserva un espacio para que sus lectores expongan estas necesidades y consigan lo que necesitan.
Es la sección de clasificados.
Como el aviso se paga por línea, las palabras se abrevian para poder decir más utilizando el menor
espacio posible.
Además de los avisos clasificados, se pueden encontrar los avisos fúnebres que informan a la sociedad
sobre el fallecimiento de una persona; los avisos sociales informan sobre nacimientos casamientos viajes
y otros eventos
9
Discurso jurídico
Estos textos jurídicos constituyen el eje del funcionamiento de una sociedad. Son todos los textos
relativos al derecho. Según el diccionario de la Real Academia Española el derecho es el conjunto de
principios y normas, expresiones de una idea de justicia y de orden que regulan las relaciones humanas
en toda una sociedad; es decir, que todos los textos que se vinculan con las leyes y las normas quedan
incluidos en esta categoría.
Estos textos siguen modelos, es decir que responden a formatos determinados y fórmulas fijas. Poder
reconocerlos, comprenderlos y entender para qué sirven es una parte muy importante de la vida de los
ciudadanos.
Se encuentran los administrativos (acta, certificado, circulares, contratos), judiciales (demanda, sentencia,
edicto) y legales (reglamentos, leyes, declaración de derechos) (No vamos a profundizar en cada tipo
porque en primaria no se enseñan este tipo de discurso.
Texto instruccional
Esta categoría no pertenece a un discurso como lo venimos comprendiendo porque depende de diversas
situaciones comunicativas, ya que lo que tienen en común es la función apelativa (esto es influir sobre los
destinatarios) y la trama (instructiva)
En definitiva, son textos que tienen la función de indicar al destinatario cuáles son las acciones que deben
ejecutar para lograr un determinado fin, es decir, que responde a la pregunta ¿cómo se hace?, y lo hacen
en forma de órdenes o prescripciones, por eso también se conoce como textos prescriptivos.
Existen otros tipos de textos instruccionales además de las recetas y los manuales de uso de aparatos
eléctricos, cuya función no es indicar los pasos a seguir para hacer algo sino que prescriben conductas,
como es el caso de los reglamentos institucionales y las leyes.
Los reglamentos son producidos por cada institución (escuela, club, empresa) que establecen las normas
obligatorias para actuar dentro de ella. Cada institución evalúa como es la forma más conveniente de
llevar a cabo su actividad y a partir de ello establece las reglas que deben ser respetadas por todos sus
integrantes; como el objetivo de reglamentos es el mejor funcionamiento de instituciones y la convivencia
armónica de todo lo que la componen, se establece como obligatorio y no cumplirla implica una sanción.
Discursos epistolares
Existen situaciones de la vida cotidiana en la que necesitamos contactarnos con una persona o institución
que no conocemos o con la cual no tenemos suficiente confianza. En estos casos escribimos una
carta formal.
Entre los distintos tipos de cartas formales se encuentra las de pedido o queja (solicitar o exigir algo) y
las de motivación (postularse a un puesto de trabajo o una beca)
Estos textos presenta una trama argumentativa: para lograr el objetivo se debe presentar argumentos o
razones que convenzan al destinatario.
Aunque varía el motivo, este discurso textual es muy estructurado con partes y fórmulas fijas. Dentro
del mundo de los trámites no se espera demasiada creatividad sino que el remitente o autor de la carta se
limita a una o dos opciones.
10
11
Discursos biográficos
Los discursos biográficos se consideran textos híbridos porque muchas veces puede circular en ámbitos
de la comunicación o de la universidad. Por eso, algunos autores lo incluyen dentro del discurso
académico.
Sin embargo, en esta cátedra vamos a entender a la biografía y sus géneros afines como un discurso
especial en el cual el tipo de información está vinculado con la veracidad de los hechos (es decir, son
reales, no inventados) y tienen una trama particular (narrativa) y pueden circular en ámbitos diferentes, ya
sean periodísticos o académicos. Además de la trama, todos estos géneros hacen hincapié en los sucesos
importantes de una persona que debe ser reconocida por algún motivo.
Este video va aclarar mejor la información, además, incluye otros géneros como la autobiografía,
memorias, testimonios.
https://youtu.be/Flv8XM7oe-o
12