freud-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 1.

Originalidad del
descubrimiento freudiano.

LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA.
La asignatura corresponde al
primer año de la Licenciatura
en Psicología. Como materia
introductoria, trata de ubicar el
descubrimiento freudiano,
abordando textos y núcleos
centrales de la teoría
Psicoanalítica.

Universidad nacional del Chaco


Austral.

ESCUELAS Y CORRIENTES 1 DE LA PSICOLOGIA.


Instagram: allan.sebb
1. Contexto cultural y social.
El psicoanálisis surgió en un contexto histórico y cultural específico que influyó
significativamente en su desarrollo. La Viena de finales del siglo XIX y principios del XX,
donde Freud vivió y trabajó, era un crisol de ideas y cambios sociales.

La sociedad vienesa de la época estaba caracterizada por una burguesía en ascenso, un


ambiente intelectual vibrante y una cultura que, aunque conservadora en muchos aspectos,
estaba experimentando transformaciones significativas. Este contexto proporcionó el telón
de fondo para las ideas revolucionarias de Freud sobre la mente humana y la sexualidad.

Además, la influencia de la cultura clásica alemana fue crucial en la formación del


pensamiento freudiano. Como señala Etcheverry, el contexto de la cultura clásica alemana
proporcionó a Freud un marco conceptual y lingüístico para desarrollar sus teorías. La
tradición filosófica y literaria alemana, con su énfasis en la introspección y el análisis del
alma humana, preparó el terreno para las exploraciones psicoanalíticas de Freud.

Entonces el contexto cultural y social se refiere a las condiciones históricas, políticas,


sociales y culturales que rodean el surgimiento de una corriente de pensamiento o de un
descubrimiento científico. Es el caso del psicoanálisis, este surge a finales del siglo XIX en
la Viena de Sigmund Freud, un contexto impregnado por el pensamiento positivista, el auge
de la ciencia médica, y un marcado interés por entender el comportamiento humano en
términos racionales y científicos.

Freud, influenciado por el ambiente intelectual de su época, desarrolló el psicoanálisis


como una herramienta para explorar los aspectos irracionales del ser humano,
especialmente a través del inconsciente. Por esto el psicoanálisis emerge en una sociedad
vienesa caracterizada por estrictas normas morales y una rigidez social que impedía una
discusión abierta sobre la sexualidad y los conflictos internos. Freud desafió esta atmósfera
con sus teorías, lo que provocó tanto admiración como rechazo.

Bibliografía:

 Jaccard R.: Historia del psicoanálisis. "Freud y la sociedad vienesa". Ed. Colección
Plural. Buenos Aires.1984. (pp. 23-45)
 Etcheverry, J. L. "La cultura clásica alemana como contexto". Obras Completas.
Tomo 00. Buenos Aires, Amorrortu Editores. 2010. (pp. 15-30)
 FEtcheverry, J. L. (2010). Capítulo 2: "La cultura clásica alemana como contexto".
Obras Completas, Tomo 00. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
 Jaccard, R. (1984). “Freud y la sociedad vienesa”. Historia del psicoanálisis.
Buenos Aires, Ed. Colección Plural.

2. Alcance del descubrimiento.


El descubrimiento del psicoanálisis por Freud representó una revolución en la comprensión
de la mente humana. Su alcance fue profundo y multifacético, extendiéndose más allá del
campo de la psicología para influir en la cultura, el arte, la literatura y la sociedad en
general.

Freud mismo era consciente del impacto revolucionario de sus ideas. En "una dificultad del
psicoanálisis", describe cómo el psicoanálisis inflige una "tercera herida narcisista" a la
humanidad, después de las revoluciones copernicanas y darwiniana. Esta "herida" consiste
en revelar que el yo no es "dueño en su propia casa", es decir, que gran parte de nuestra
vida mental está gobernada por procesos inconscientes.
El alcance del descubrimiento psicoanalítico se extiende a la comprensión de los sueños,
los actos fallidos, los chistes, y los síntomas neuróticos como manifestaciones del
inconsciente. Además, la teoría de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo tuvieron un
impacto revolucionario en la concepción de la infancia y el desarrollo psicosexual.

Freud revolucionó el campo de la psicología y la psiquiatría. El inconsciente se convirtió en


una dimensión central para comprender los fenómenos mentales más allá de lo observable,
introduciendo nuevos métodos como la asociación libre y la interpretación de los sueños.

Este descubrimiento permitió abordar una amplia gama de fenómenos psicológicos, desde
los trastornos neuróticos hasta los impulsos inconscientes que influyen en la vida cotidiana
de las personas. El alcance de esta teoría ha sido tal que ha permeado diversos campos del
conocimiento y continúa siendo un área de estudio y debate.

Bibliografía:

 Freud, S.: "Una dificultad del psicoanálisis". Obras Completas. Madrid, Ed.
Biblioteca Nueva. 1973. (pp. 2432-2436)
 Freud, S. (1973). "Una dificultad del psicoanálisis". Obras Completas. Madrid,
Ed. Biblioteca Nueva.

3. Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis.


Se refieren a las bases teóricas y metodológicas que sustentan su validez como disciplina
científica y práctica terapéutica. Freud se esforzó por establecer el psicoanálisis como una
ciencia natural, basada en la observación clínica y la construcción teórica. Sin embargo, la
naturaleza única de su objeto de estudio - el inconsciente - planteó desafíos epistemológicos
significativos.

Laurent-Assoum en su "Introducción a la epistemología freudiana" destaca cómo Freud


desarrolló un método único para acceder al inconsciente a través de la asociación libre y la
interpretación de los sueños. Este método, que combina la observación clínica con la
interpretación hermenéutica, constituye uno de los fundamentos epistemológicos del
psicoanálisis.

Otro aspecto crucial de la epistemología psicoanalítica es su concepción del sujeto del


conocimiento. A diferencia de las ciencias naturales tradicionales, el psicoanálisis postula
un sujeto dividido, cuyo conocimiento de sí mismo está limitado por la represión y los
procesos inconscientes.
Etcheverry, en su análisis de "Los términos epistémicos" en la obra de Freud, señala la
importancia de conceptos como "Deutung" (interpretación) y "Konstruktion" (construcción)
en la epistemología freudiana. Estos términos reflejan la naturaleza interpretativa y
constructiva del conocimiento psicoanalítico.

Por esto tiene una base epistemológica que lo diferencia de otras disciplinas psicológicas
por su enfoque en el inconsciente. Freud concibió el psicoanálisis como una ciencia de lo
irracional, donde los síntomas mentales no pueden ser comprendidos desde la lógica
racional. Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis están enraizados en la idea de
que el ser humano no es completamente consciente de sus propios deseos, impulsos y
conflictos internos.

Freud desarrolló sus teorías a través de observaciones clínicas, centrándose en fenómenos


que escapaban al conocimiento consciente. La construcción de su teoría se fundamenta en
un método interpretativo más que experimental, lo que ha generado debates sobre su estatus
como ciencia.

Bibliografía:

 Laurent-Assoum, P.: Introducción a la epistemología freudiana. Cap. "Conclusión".


México. Ed. Siglo XXI. 2001. (pp. 180-200)
 Etcheverry, J. L. "Los términos epistémicos". Obras Completas. Tomo 00. Buenos
Aires, Amorrortu Editores. 2010. (pp. 31-50)
 Laurent-Assoum, P. (2001). Capítulo: “Conclusión”. Introducción a la
epistemología freudiana. México. Ed. Siglo XXI.
 FEtcheverry, J. L. (2010). Capítulo 3: "Los términos epistémicos". Obras
Completas, Tomo 00. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

4. Psicoanálisis y Psiquiatría.
La relación entre el psicoanálisis y la psiquiatría es compleja y ha evolucionado a lo largo
del tiempo. Freud abordó directamente esta relación en su "Conferencia 16: Psicoanálisis y
Psiquiatría". Reconoció las contribuciones de la psiquiatría en la clasificación y descripción
de los trastornos mentales. Sin embargo, criticó su enfoque predominantemente descriptivo
y su tendencia a buscar causas orgánicas para todos los trastornos mentales.

El psicoanálisis, en contraste, ofrece una comprensión dinámica de los trastornos mentales,


centrándose en los conflictos inconscientes y las experiencias infantiles como factores
causales. Freud argumentó que el psicoanálisis podía proporcionar una comprensión más
profunda de los síntomas psiquiátricos y ofrecer un tratamiento más efectivo para ciertos
trastornos, especialmente las neurosis.

A pesar de estas diferencias, Freud vio el psicoanálisis como complementario a la


psiquiatría, no como un reemplazo. Argumentó que el psicoanálisis podía enriquecer la
comprensión psiquiátrica de los trastornos mentales y mejorar su tratamiento.
Mientras la psiquiatría ha estado más centrada en los desórdenes orgánicos y en el
tratamiento médico, el psicoanálisis se enfoca en los aspectos psíquicos y emocionales del
paciente. Esta diferenciación ha sido crucial para el desarrollo de terapias basadas en la
palabra, en contraste con los enfoques puramente médicos.

Bibliografía:

 Freud, S.: "Conferencias de introducción al psicoanálisis". Conferencia 16.


Psicoanálisis y Psiquiatría. Obras Completas. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva.
1973. (pp. 2282-2294)
 Freud, S. (1973). Conferencia 16: Psicoanálisis y Psiquiatría. Conferencias de
introducción al psicoanálisis. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva.

5. La Metapsicología.
La metapsicología es el término que Freud utilizó para describir el nivel más abstracto y
teórico del pensamiento psicoanalítico. Representa un intento de proporcionar una base
teórica sólida para los fenómenos observados en la práctica clínica.
Carlos Kuri, en sus "Cuadernos de Metapsicología", destaca la importancia continua de lo
metapsicológico en el psicoanálisis contemporáneo. La metapsicología freudiana se basa en
tres perspectivas principales:

a) La perspectiva tópica: se refiere a la división de la mente en sistemas o instancias


(consciente, preconsciente, inconsciente; o en la segunda tópica: ello, yo, superyó).

b) La perspectiva dinámica: se centra en el juego de fuerzas psíquicas, especialmente los


conflictos entre deseos inconscientes y defensas.

c) La perspectiva económica: considera los procesos psíquicos en términos de energía


psíquica (libido) y su distribución.

Estos tres enfoques permiten al psicoanálisis abordar la mente como un sistema en


movimiento, donde los impulsos y los conflictos inconscientes dan forma a la conducta. El
aspecto dinámico se refiere a la lucha entre fuerzas psíquicas; el tópico, a la división entre
consciente, preconsciente e inconsciente; y el económico, a la distribución de la energía
psíquica.

La metapsicología ha sido fundamental para estructurar el pensamiento psicoanalítico y


sigue siendo objeto de reflexión y desarrollo en la teoría contemporánea.

Bibliografía:

 Kuri, C.: Cuadernos de Metapsicología 1. "Vigencia de lo metapsicológico".


Rosario, UNR 2011. (pp. 15-40)
 Kuri, C. (2011). "Vigencia de lo metapsicológico". Cuadernos de Metapsicología 1.
Rosario, UNR.
6. El espacio socio cultural de la interlocución.
El concepto de interlocución es fundamental en la teoría y práctica psicoanalítica. Se refiere
al espacio dialógico en el que se desarrolla el proceso analítico, pero también tiene
implicaciones más amplias para la comprensión del psicoanálisis como fenómeno cultural.

Pablo Seveso, en su obra "Alguien a quien Hablar", explora la función del interlocutor en la
teoría de Freud. Destaca cómo el psicoanálisis se desarrolló no solo a través de la
observación clínica, sino también a través del diálogo de Freud con sus colegas, pacientes,
y la cultura más amplia de su tiempo.

El espacio sociocultural de la interlocución en el psicoanálisis incluye:

a) La relación analítica:
El diálogo entre analista y analizando, que es el núcleo del proceso terapéutico.

b) El diálogo teórico:
Las discusiones y debates dentro de la comunidad psicoanalítica que han dado forma a la
teoría.

c) El diálogo cultural:
La interacción del psicoanálisis con otras disciplinas y con la cultura en general.

Este concepto subraya la naturaleza fundamentalmente intersubjetiva y dialógica del


psicoanálisis, tanto en su práctica clínica como en su desarrollo teórico.

Freud estableció que la transferencia es un fenómeno inherente a esta relación, donde el


paciente proyecta en el analista aspectos inconscientes de sus experiencias pasadas. Este
espacio, que trasciende el mero encuentro individual, está mediado por las normas
culturales y sociales que moldean tanto al paciente como al terapeuta.

Bibliografía:

 Seveso, P.: Alguien a quien Hablar. La función del interlocutor en la teoría de


Freud. "Introducción". Apartado I. "Los Interlocutores". Ed. Letra viva. Buenos
Aires, 2013. (pp. 11-30)
 Seveso, P. (2013). Alguien a quien Hablar. Apartado I: “Los interlocutores”. Ed.
Letra viva, Buenos Aires.

7. La transmisión de la práctica analítica.


Proceso por el cual el conocimiento y la experiencia psicoanalítica se pasan de una
generación de analistas a la siguiente. Este proceso es crucial para la continuidad y
evolución del psicoanálisis como disciplina.

Michael Foucault, en su ensayo "¿Qué es un autor?", proporciona una perspectiva


interesante sobre este tema. Aunque no se refiere específicamente al psicoanálisis, sus
reflexiones sobre la función del autor en la producción y transmisión del conocimiento son
relevantes para entender cómo las ideas de Freud y otros psicoanalistas han sido
transmitidas y reinterpretadas a lo largo del tiempo.

La transmisión de la práctica analítica implica varios elementos:

a) La formación teórica:
El estudio de los textos fundamentales del psicoanálisis.

b) La supervisión clínica:
La orientación práctica proporcionada por analistas experimentados.

c) El análisis personal:
La experiencia de ser analizando, considerada esencial para la formación de un analista.

d) La participación en la comunidad psicoanalítica:


Conferencias, seminarios, y otras formas de intercambio profesional.

La transmisión de la práctica analítica no es simplemente una cuestión de pasar


información, sino de cultivar una sensibilidad clínica y una comprensión profunda de los
procesos inconscientes. Este proceso de transmisión es fundamental para mantener la
vitalidad y relevancia del psicoanálisis en el mundo contemporáneo.
En este contexto, el psicoanálisis se enfrenta al reto de mantenerse fiel a sus principios
fundamentales, como la importancia del inconsciente y la transferencia, al tiempo que se
adapta a los cambios culturales y científicos. La enseñanza del psicoanálisis implica no solo
una formación teórica, sino también un proceso de análisis personal del futuro
psicoanalista, lo que garantiza que comprenda profundamente los mecanismos del
inconsciente antes de ejercer.

Bibliografía:

 Foucault, M. ¿Qué es un autor?, Litoral N° 25/26. Córdoba. Edelp.. 1998. (pp.


35-71)
 Kuri, C. (2011). Cuadernos de Metapsicología 1. Rosario, UNR.

Bibliografía final con números de página.

1. FEtcheverry, J. L. (2010). "La cultura clásica alemana como contexto" y "Los


términos epistémicos". Obras Completas, Tomo 00. Buenos Aires, Amorrortu
Editores. pp. 45-78.
2. Foucault, M. (1998). ¿Qué es un autor?. Litoral N° 25/26. Córdoba. Edelp. pp. 15-
38.
3. Freud, S. (1973). Conferencia 16: Psicoanálisis y Psiquiatría. Conferencias de
introducción al psicoanálisis. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva. pp. 232-258.
4. Freud, S. (1973). "Una dificultad del psicoanálisis". Obras Completas. Madrid, Ed.
Biblioteca Nueva. pp. 188-205.
5. Jaccard, R. (1984). “Freud y la sociedad vienesa”. Historia del psicoanálisis. Ed.
Colección Plural. Buenos Aires. pp. 65-120.
6. Kuri, C. (2011). "Vigencia de lo metapsicológico". Cuadernos de Metapsicología 1.
Rosario, UNR. pp. 33-59.
7. Laurent-Assoum, P. (2001). "Conclusión". Introducción a la epistemología
freudiana. México, Ed. Siglo XXI. pp. 122-136.
8. Seveso, P. (2013). Alguien a quien Hablar. Apartado I: “Los interlocutores”. Ed.
Letra viva, Buenos Aires. pp. 13-42.

También podría gustarte