freud-1
freud-1
freud-1
Originalidad del
descubrimiento freudiano.
LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA.
La asignatura corresponde al
primer año de la Licenciatura
en Psicología. Como materia
introductoria, trata de ubicar el
descubrimiento freudiano,
abordando textos y núcleos
centrales de la teoría
Psicoanalítica.
Bibliografía:
Jaccard R.: Historia del psicoanálisis. "Freud y la sociedad vienesa". Ed. Colección
Plural. Buenos Aires.1984. (pp. 23-45)
Etcheverry, J. L. "La cultura clásica alemana como contexto". Obras Completas.
Tomo 00. Buenos Aires, Amorrortu Editores. 2010. (pp. 15-30)
FEtcheverry, J. L. (2010). Capítulo 2: "La cultura clásica alemana como contexto".
Obras Completas, Tomo 00. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Jaccard, R. (1984). “Freud y la sociedad vienesa”. Historia del psicoanálisis.
Buenos Aires, Ed. Colección Plural.
Freud mismo era consciente del impacto revolucionario de sus ideas. En "una dificultad del
psicoanálisis", describe cómo el psicoanálisis inflige una "tercera herida narcisista" a la
humanidad, después de las revoluciones copernicanas y darwiniana. Esta "herida" consiste
en revelar que el yo no es "dueño en su propia casa", es decir, que gran parte de nuestra
vida mental está gobernada por procesos inconscientes.
El alcance del descubrimiento psicoanalítico se extiende a la comprensión de los sueños,
los actos fallidos, los chistes, y los síntomas neuróticos como manifestaciones del
inconsciente. Además, la teoría de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo tuvieron un
impacto revolucionario en la concepción de la infancia y el desarrollo psicosexual.
Este descubrimiento permitió abordar una amplia gama de fenómenos psicológicos, desde
los trastornos neuróticos hasta los impulsos inconscientes que influyen en la vida cotidiana
de las personas. El alcance de esta teoría ha sido tal que ha permeado diversos campos del
conocimiento y continúa siendo un área de estudio y debate.
Bibliografía:
Freud, S.: "Una dificultad del psicoanálisis". Obras Completas. Madrid, Ed.
Biblioteca Nueva. 1973. (pp. 2432-2436)
Freud, S. (1973). "Una dificultad del psicoanálisis". Obras Completas. Madrid,
Ed. Biblioteca Nueva.
Por esto tiene una base epistemológica que lo diferencia de otras disciplinas psicológicas
por su enfoque en el inconsciente. Freud concibió el psicoanálisis como una ciencia de lo
irracional, donde los síntomas mentales no pueden ser comprendidos desde la lógica
racional. Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis están enraizados en la idea de
que el ser humano no es completamente consciente de sus propios deseos, impulsos y
conflictos internos.
Bibliografía:
4. Psicoanálisis y Psiquiatría.
La relación entre el psicoanálisis y la psiquiatría es compleja y ha evolucionado a lo largo
del tiempo. Freud abordó directamente esta relación en su "Conferencia 16: Psicoanálisis y
Psiquiatría". Reconoció las contribuciones de la psiquiatría en la clasificación y descripción
de los trastornos mentales. Sin embargo, criticó su enfoque predominantemente descriptivo
y su tendencia a buscar causas orgánicas para todos los trastornos mentales.
Bibliografía:
5. La Metapsicología.
La metapsicología es el término que Freud utilizó para describir el nivel más abstracto y
teórico del pensamiento psicoanalítico. Representa un intento de proporcionar una base
teórica sólida para los fenómenos observados en la práctica clínica.
Carlos Kuri, en sus "Cuadernos de Metapsicología", destaca la importancia continua de lo
metapsicológico en el psicoanálisis contemporáneo. La metapsicología freudiana se basa en
tres perspectivas principales:
Bibliografía:
Pablo Seveso, en su obra "Alguien a quien Hablar", explora la función del interlocutor en la
teoría de Freud. Destaca cómo el psicoanálisis se desarrolló no solo a través de la
observación clínica, sino también a través del diálogo de Freud con sus colegas, pacientes,
y la cultura más amplia de su tiempo.
a) La relación analítica:
El diálogo entre analista y analizando, que es el núcleo del proceso terapéutico.
b) El diálogo teórico:
Las discusiones y debates dentro de la comunidad psicoanalítica que han dado forma a la
teoría.
c) El diálogo cultural:
La interacción del psicoanálisis con otras disciplinas y con la cultura en general.
Bibliografía:
a) La formación teórica:
El estudio de los textos fundamentales del psicoanálisis.
b) La supervisión clínica:
La orientación práctica proporcionada por analistas experimentados.
c) El análisis personal:
La experiencia de ser analizando, considerada esencial para la formación de un analista.
Bibliografía: