Hitr03 U1 Es1
Hitr03 U1 Es1
Hitr03 U1 Es1
Taller de Integración I
1. Caso de estudio.
La Roca Inc. es una empresa dedicada a la reparación y arriendo de maquinaria especializada en construcción de
carreteras que está ubicada en la Región de la Araucanía. Dispone de instalaciones con más de 700 m 2 de superficie,
en las que cuenta con un amplio taller de maquinaria con zonas para la realización de diagnóstico y reparaciones,
además de secciones de soldadura y tornería, según se muestra en la Figura 1.
En las últimas semanas la empresa definió un espacio de atención a clientes, que contará con accesibilidad,
climatización, servicios higiénicos, asientos de espera y una máquina dispensadora de bebidas calientes y frías para el
consumo de colaboradores y clientes. Sin embargo, el administrador de la empresa ha indicado que el espacio de
atención a clientes entrará en operación una vez que esté implementada la red local con el servicio de acceso a
Internet y además se instale un sistema local de vídeo vigilancia.
Usted y sus compañeros fueron invitados por Washington, el administrador de la empresa, para desarrollar un
proyecto, planificando un conjunto de tareas que permitan cumplir con una serie de requerimientos específicos, a fin
de poner en operación el área de atención a clientes, pudiendo por medio de esto, medir sus competencias como
técnico en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes. Los requerimientos se listan en adelante:
1. Se situará un rack de telecomunicaciones en el punto señalado con X de la Figura 2. Allí, el Proveedor del Servicio
Internet instalará el equipo Unidad de Red Óptica para proveer una conexión simétrica a Internet de 500 Mbps. En
caso de ser necesaria la instalación de otros equipos de redes, se pondrán el este lugar. El rack deberá permanecer
cerrado con llave, accediendo a él sólo con autorización del administrador.
2. Se implementará una Red de Área Local para que el supervisor y los dos ejecutivos puedan compartir recursos
locales y tengan acceso a Internet. El dispositivo de acceso tendrá que ofrecer seguridad de puertos a fin de que sólo
los equipos de la empresa puedan conectarse a la red. Esta red debe contar con cables UTP categoría 6, de tipo
unifilar, 24AWG, tendidos mediante un tipo de canalización que responda a las necesidades. Se instalará una roseta
en la oficina del supervisor, dos rosetas donde se ubican los ejecutivos de venta, y una roseta de reserva donde
podría instalarse un monitor con vídeos corporativos en pared contigua a servicios higiénicos.
3. Se implementará una Red de Área Local Inalámbrica para que los clientes y visitas puedan acceder a Internet. Esta
red funcionará en la banda de 5 GHz. El SSID será “Invitados La Roca”, estará visible y sin contraseña de acceso. Se
requiere cobertura en el espacio de atención a clientes y no en otras dependencias de la empresa. El WAP deberá
otorgar parámetros IP para un máximo de 5 usuarios de forma simultánea. Esta red debe estar aislada de la red
cableada.
4. Se instalará un NVR con 4 cámaras IP de al menos 2 Megapíxeles, según la distribución mostrada en la Figura 3.
Este equipo tendrá la capacidad de almacenar vídeo digital, por lo que deberá contar con un disco duro. El supervisor
tendrá acceso a las cámaras en tiempo real, por medio de su computador, en su oficina.
La comunicación entre el NVR y las cámaras IP, así como cualquier otra especificación del sistema de vídeo vigilancia,
queda en manos de quien realice la propuesta y se aceptará en la medida que cumpla con el requerimiento.
5. Se deberá registrar toda la información otorgada por la empresa durante la planificación del proyecto, y los
hallazgos recabados durante su ejecución. Esta información tendrá que ser manipulada garantizando su
confidencialidad, integridad y disponibilidad.
6. Se deberá realizar una breve capacitación para enseñar el uso de los sistemas instalados: conexión/desconexión a
red cableada, acceso a red inalámbrica con Smartphone o laptops, visualización de cámaras de seguridad, entre
otros. Esta instancia debiera durar como máximo, media jornada laboral.
7. Se considerará el tiempo límite de cuatro semanas para ejecutar el proyecto. En este tiempo deberán realizarse
todas las tareas planificadas y gestionarse todos los recursos involucrados. Además, de efectuarse la reunión de
cierre.
Entregable 1 - Carta Gantt: Es una herramienta básica en la planificación de proyectos de todo tipo, usada con la
finalidad de representar gráficamente las etapas que componen un proyecto, así como las tareas e hitos que
conforman sus etapas. En la carta Gantt es posible establecer la dependencia de tareas en el tiempo, lo cual permite
descubrir secuencias de tareas relevantes, conocidas como rutas críticas.
Junto a sus compañeros deberá elaborar una carta Gantt que contenga las tareas necesarias para desarrollar el
proyecto, poniendo especial atención en responder a todos los requerimientos técnicos, y en especial, teniendo
presente el cumplimiento de los plazos otorgados para la ejecución del proyecto. Se recomienda emplear la
herramienta Microsoft Project e ir consultando avances con su profesor.
Entregable 2 - Tabla de costos: Es un documento básico en la planificación de recursos, usado para registrar los
costos que será necesario realizar a fin de lograr un objetivo deseado. En una tabla de costos es posible enumerar
costos de productos (equipos, insumos, útiles, softwares, entre otros) y servicios (movilización, obra de mano,
capacitación, configuración, entre otros).
Junto a sus compañeros deberá elaborar una tabla de costos que refleje los gastos por realizar para lograr el
cumplimiento de los requisitos específicos entregados por la empresa. Para esto, puede solicitar cotizaciones del
equipamiento que propondrá, e investigar los costos de los servicios a prestar. Se recomienda emplear la
herramienta Microsoft Excel e ir consultando avances con su profesor.
Entregable 3 - Propuesta técnica: Es la solución que se ofrece en respuesta ante las necesidades y/o problemas que
han sido descritos por el cliente. Se crea teniendo en consideración variables propias de las tecnologías a usar, como
también el tiempo, los alcances y los costos.
Junto a sus compañeros deberá elaborar una solución técnica capaz de satisfacer las necesidades presentadas por la
empresa, que indique mediciones a realizar, normas y estándares a seguir, equipamiento/insumos a utilizar,
configuraciones por aplicar, consideraciones de sustentabilidad, entre otros. Se recomienda crear diagramas
físicos/lógicos haciendo uso de la herramienta Microsoft Visio, para luego explicarlos y justificarlos detalladamente.
Entregable 4 – Valor agregado: Es el espacio para que usted y sus compañeros puedan proponer mejoras
complementarias que signifique un aporte para el proyecto.
Una vez que haya construido los entregables descritos anteriormente, deberá consolidarlos y elaborar el Informe de
planificación de actividades y recursos siguiendo las siguientes instrucciones de estructura y formato.
Importante: En caso de que surjan consultas durante el desarrollo del informe o se requiera algún antecedente
adicional acerca del proyecto, tendrá la oportunidad de plantear sus preguntas al profesor.